Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.23 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2009
REVISIÓN
Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado
Currical strategies in Higher Education: its projection in pregraduate and postgraduate Higher Medical Education
Simón Sierra FigueredoI; José A. Fernández SacasasII; Eva Miralles AguileraIII; Marta Pernas GómezIV; Juan Manuel Diego CobeloV
I Máster en Ciencias. Profesor Titular Bioquímica Clínica. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
II Máster en Ciencias. Profesor Titular Medicina Interna. Profesor Consultante. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
III Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar Medicina Interna. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
IV Máster en Ciencias. Profesora Titular Fisiología. Profesora Consultante. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
V Profesor Consultante. Profesor de Mérito. Especialista en Salud Pública. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
RESUMEN
Se realiza una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos generales inherentes a las estrategias curriculares y su contextualización en las carreras de Ciencias Médicas; se destaca su importancia en las diversas formas de organización curricular y su carácter desarrollador teniendo en cuenta la posibilidad que brinda a los educandos participar en la construcción de conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional pertinentes, de forma interdisciplinaria o transdisciplinaria a lo largo de la carrera mediante su actividad y en especial con el desarrollo de tareas que respondan al perfil de salida del profesional. Se sugiere tener en cuenta también las estrategias curriculares en los procesos formativos de posgrado.
Palabras clave: Estrategias curriculares, líneas curriculares, educación médica, currículo.
ABSTRACT
Authors made a review of general conceptual and methodological features inherent to curricular strategies and its contextualization in Medical Sciences careers; its significance in the different ways of curricular organization is emphasized, and the developing character considering the possibility of students to participate in the construction of knowledges, abilities, and the ways of a pertinent professional performance in a interdisciplinary and transdisciplinary behavior along the career according its activity and specially with the task development in keeping with opportunity profile of the professional. We suggested also to take into account the curricular strategies in postgraduate training processes.
Key words: Curricular strategies, curricular lines, medical education, curriculum.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo vertiginoso de las ciencias en los finales del siglo XX e inicios del XXI ha conducido a una sensible diversificación y subespecialización de todas las ciencias, en especial de las ciencias médicas y biológicas y al mismo tiempo a la producción acelerada e intensiva de conocimientos científicos. Como una consecuencia directa a este fenómeno, ha existido una tendencia en muchas universidades del mundo, de incrementar de forma desmedida los contenidos de los planes de estudio y al diseño de nuevas unidades curriculares en un intento por incluir todo lo nuevo en la formación de los profesionales, sin que sea realmente esta la forma de responder adecuadamente a estos fenómenos. Es más atinado, lógico y racional en el orden pedagógico, por una parte, enfocar los diseños de las carreras con mayor pertinencia y sentido integrador y por otra intentar el abordaje de diversas áreas formativas de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria a través de líneas o estrategias curriculares que potencien la acción desarrolladora de las disciplinas participantes.
En el presente trabajo se fundamenta la pertinencia y el carácter desarrollador de las estrategias curriculares en la educación médica como parte de la Educación Superior, durante el proceso de formación profesional en la carrera y en el posgrado.
¿Qué es una estrategia curricular?
Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica,1 ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera (Fig. 1).
Contenidos y propósitos de las estrategias curriculares en la educación superior y en las Ciencias Médicas
Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los
diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.
La educación academicista centrada en planteamientos eruditos que no responden a las necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar ciudadanos con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque vivir, 2 lo cual es aplicable a la enseñanza superior y en este sentido, una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada, tanto los aspectos intelectuales como los valores, que potencian el desarrollo armónico del estudiante, sin olvidar la práctica y el contexto social en que se desarrollan.
Lo expresado anteriormente tendrá una influencia valiosa en el proceso formativo solo si se toman en cuenta desde el diseño del plan de estudios hasta la concreción del trabajo cotidiano en el aula o en las actividades prácticas que se realicen en los escenarios docentes reales, todo lo cual será posible en la medida en que en los diferentes centros se organicen las estructuras académicas funcionales que dirijan el desarrollo de dichas estrategias en el proceso formativo, y la asignatura rectora o coordinadora de cada estrategia tenga el poder de convocatoria de las restantes asignaturas participantes de manera que se logre una adecuada coordinación y potenciación de las acciones en los aspectos que corresponda.3
Aún cuando hay coincidencia en la esencia de las funciones integradoras y desarrolladoras de las estrategias curriculares, se utilizan diversas formas de clasificación.2 En la educación superior cubana se clasifican actualmente en tres grupos:3 el primero representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades.4 El segundo grupo corresponde a las de formación básica, que se considera aquella que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive.5 El tercer grupo de estrategias está representado por aquellas que dan respuesta a intereses particulares de la profesión.
El trabajo educativo es necesario para la formación de los profesionales en cualquier parte del mundo y en nuestro país contribuye a la formación de una personalidad integral, en lo cual la incorporación de los elementos éticos, de sentimientos patrióticos y en general la formación de valores propios de nuestra sociedad constituye algo esencial.1
Existen otras aristas en la formación de los profesionales, como la incorporación de conocimientos básicos de economía, administración y pedagogía, que son importantes para el desempeño de cualquier graduado universitario,1 también es imprescindible la preparación para la búsqueda de información científica que se hace más compleja en la actual era de la informatización y generalmente requiere de la utilización de un idioma extranjero adicional, con mayor frecuencia el inglés, todo lo cual pone al estudiante en mejores condiciones tanto para apropiarse de los contenidos de las asignaturas como para el desarrollo de investigaciones relacionadas con su profesión. Las condiciones ambientales se hacen cada vez más inestables en el contexto económico, político y social mundial tan complejo que nos ha correspondido vivir, que tiene repercusión en nuestro país. Es incuestionable por su incidencia en la vida y la salud del ser humano que debe ser un asunto de atención estatal permanente.6 "En las universidades cubanas es común, hoy en día, la incorporación al proceso de formación, simultáneamente, de varias estrategias curriculares" que den respuesta de manera racional a tales requerimientos formativos. Se han propuesto por el MES las siguientes: labor educativa con los estudiantes, informatización (computación, tecnologías de la información y las comunicaciones), comunicación en idioma extranjero, información científica y técnica, enfoques modernos de dirección, formación económica, formación pedagógica y formación ambientalista.1 Estas estrategias son comunes para todas las carreras de la Educación Superior (invariantes) (Fig. 2).
Por otra parte, cada carrera universitaria tiene sus características propias relacionadas con el perfil de salida de los profesionales que se forman y con las funciones que realizarán una vez graduados. Así, un diseño pertinente de las estrategias curriculares para las carreras de Ciencias Médicas debe contemplar, además de las comunes que hemos mencionado, otras que le son propias en correspondencia con los currículos de estas carreras, las cuales tienen como misión graduar profesionales de la salud con alto grado de competencias profesionales y con los valores que se requieren para desempeñarse en su trabajo por preservar la salud de la población, en nuestro país y en otras partes del mundo donde sea necesario (Fig. 3).
Otro aspecto de estas estrategias que no puede soslayarse consiste en que no son exclusivas de la formación de pregrado, aún cuando ha sido este el campo donde ha tenido mayor aplicación y desarrollo. Consideramos que su papel en figuras de posgrado como diplomados, maestrías y especialidades es igualmente relevante, desarrollador y pertinente, por lo cual es recomendable tenerlas en cuenta en los procesos de diseño y perfeccionamiento de los programas de postgrado.
¿Cómo lograrlo?
Cualquiera que sea la organización que se les dé en uno u otro plan de estudio, las estrategias curriculares que se diseñen deberán posibilitar en su concepción y organización, una ruta de acción, una metodología, el deber ser y la integración de las propuestas así como las acciones curriculares correspondientes.2
Para el desarrollo de las estrategias curriculares se requiere de un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, en cuya coordinación horizontal y vertical intervienen la Unidad Curricular Coordinadora y las Participantes (Fig. 4).
En los planes D1 en nuestro país, la "disciplina principal integradora", tiene un papel central en el desarrollo de estas estrategias (Fig. 5).
No es suficiente un buen diseño metodológico de las estrategias; lo complejo es organizar y garantizar que funcionen sistemáticamente sin insuficiencias ni contradicciones antagónicas en su aplicación. Se ha planteado en las estrategias de la carrera de Enfermería,3 como un asunto de primera importancia, la necesidad de que en las diferentes instancias de los centros de educación médica, se organicen estructuras académicas funcionales que puedan dirigir el desarrollo de dichas estrategias en todo el proceso. La asignatura coordinadora debe convocar y coordinar las acciones con las asignaturas participantes. De forma similar deben funcionar las estrategias en otras carreras.
En el diseño de las estrategias curriculares debe proyectarse un enfoque orientador que responda a los objetivos generales (lo general) y tener la flexibilidad necesaria en la selección de los métodos y procedimientos así como formas de enseñanza y recursos de aprendizaje a utilizar para adaptarse a los requerimientos y condiciones de cada centro de educación superior y cada región (lo particular y lo singular).
Las estrategias curriculares en las carreras de Ciencias Médicas y el posgrado
En los planes de estudio de Medicina en nuestro país existen antecedentes de abordaje transversal de determinados contenidos a lo largo de la carrera. En la década del 70, se diseñó un Plan de estudios de Medicina con integración interdisciplinaria de Ciencias Básicas en 1er. y 2do. años y de materias clínicas en años superiores, teniendo como eje transversal una unidad integradora denominada "El hombre y su medio",7 el cual resumió la experiencia obtenida en la educación médica desde el triunfo de la Revolución hasta ese momento.8 Sin embargo, ese enfoque estratégico no tuvo una continuidad manifiesta en esta ni en otras carreras. Algunas dificultades e insuficiencias en el funcionamiento de los comités horizontal y vertical, en particular en este último, podrían ser algunos de los factores que hayan influido.
No obstante, de alguna forma ha persistido ese pensamiento pedagógico entre muchos de nuestros profesores y se ha manifestado en acciones concretas. En Medicina y Licenciatura en Enfermería se elaboraron en años recientes estrategias relacionadas con el trabajo educativo, con la investigación y con el estudio del idioma inglés.9-11 En Licenciatura en Enfermería en particular, se rediseñaron recientemente, acorde al nuevo contexto curricular y actuales condiciones del proceso de enseñanza_aprendizaje que se ha ido modificando, en especial con el advenimiento y aplicación del Plan D.3
Por la propia dinámica del desarrollo curricular, en todas las carreras de Ciencias Médicas nos encontramos en un proceso de revisión de las estrategias diseñadas en años anteriores, con vistas a su perfeccionamiento y contextualización, así como a la inclusión de otras que pudieran considerarse pertinentes acorde a las nuevas necesidades formativas y al enfoque curricular más avanzado que viene generalizándose en la Educación Superior.
Aún cuando el Plan D no se ha comenzado a aplicar en la carrera de Medicina, se está desarrollando un proceso de perfeccionamiento gradual de modo creciente, que ha contemplado la selección de un grupo de estrategias curriculares cuya elaboración se ha comenzado y será objeto de análisis en otros trabajos. También en Estomatología, Tecnología de la Salud y Psicología se están realizando acciones con vistas a su desarrollo en estas carreras acorde a sus necesidades formativas, teniendo en cuenta que es indudable el papel positivo, integrador de estrategias curriculares con criterios de pertinencia, a la luz del estado actual del conocimiento científico en el área de las ciencias de la salud y la conveniencia de abordajes pedagógicos pertinentes e integradores cualquiera que sea la modalidad de currículo de que se trate.
Por otra parte, es bueno subrayar la continuidad natural que debe existir entre los procesos formativos académicos de pregrado y posgrado en cada profesión, lo cual es cada vez más relevante en la educación médica superior en nuestro país, expresado en diversas formas tales como el peso creciente de la educación en el trabajo desde su formación inicial en todas las carreras y la experiencia del internado profesionalizante en Medicina, por citar algunas. De la misma manera en que se concibe el nexo y continuidad de los programas entre uno y otro nivel, pudieran tenerse en cuenta la continuidad de determinadas estrategias curriculares.
En las diferentes modalidades del postgrado en las Ciencias de la Salud en general, tales como diplomados, maestrías y especialidades, determinadas estrategias curriculares como son las del trabajo educativo y la formación pedagógica, la de investigación y otras, pudiera tenerse en cuenta este nuevo enfoque en el proceso de perfeccionamiento que se desarrolle con el objetivo de lograr una mejor eficiencia en los procesos formativos y una mayor pertinencia y calidad en las competencias que adquieran esos graduados.
CONCLUSIONES
1. Las estrategias curriculares constituyen herramientas pedagógicas a tener en cuenta para el incremento de la pertinencia y la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores, en los educandos de pregrado y postgrado en la Educación Superior y en particular en diferentes áreas de las Ciencias Médicas.
2. En las propuestas de estrategias curriculares que se elaboren para la carrera de Ciencias Médicas se deben complementar de forma armónica, las de tipo general para toda la Educación Superior Cubana y las que tienen en cuenta las particularidades en la formación de los profesionales de la Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Horruitiner P. El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria 2007;12(4).
2. Documentos Universitarios: ejes integradores de la formación. [citado 17 Mar 2005]. Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi//nme/ind.htm
3. Pernas M, Miralles E, Fernández SJ, Diego CJ, Bello N, Zubizarreta M. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm
4. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. La Habana: Ed. Félix Varela; 1997.
5. Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio "D". La Habana: MES; 2003.
6. Rodríguez I. La dimensión ambiental en la carrera de Medicina. [tesis para optar por el grado de Máster en Educación]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, 2003.
7. Ilizástigui DF. De la incoordinación a la integración de los estudios médicos. Rev Educ Superior. Abril-junio. 1971;2.
8. Nuevo plan de estudios de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de La Habana, 1965. En: Ilizástigui F (editor). Salud, medicina y educación médica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1985. p. 409.
9. Neyra M. La estrategia investigativa curricular en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Sup. 1997;11(2).
10. Garrido C, Pernas M, Quesada M, Rodríguez M, Rodríguez J, Gómez AR. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formación del médico general básico. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004;(7). [citado 15 Nov 2004]. Disponible en: htpp://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev7.htm
11. Pernas M, Garrido C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Educ Med Sup 2005;19(2).
Recibido: 13 de mayo de 2009.
Aprobado: 27 de mayo de 2009.
Dr. Simón Sierra Figueredo. Grupo Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Edif. G y 25, Vedado. La Habana, Cuba. Telef. 8311701. E-mail: ssierra@infomed.sld.cu.