SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Biografía del eminente cardiólogo cubano Dr. Néstor Reynaldo Calafell Vázquez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.24 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010

 

BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Calidad educativa

 

Educational quality

 

 

María Vidal LedoI; Ileana Morales SuárezII

IMáster en Informática en Salud. Licenciada en Cibernética-Matemática. Profesora Auxiliar del ISCM-H / CECAM. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIMáster en Ciencias en Educación Médica. Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Especialista de II Grado en Salud Pública. . Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.

 

 

 


El tema del que se ocupa la sección de Búsqueda Temática Digital en esta edición, es la Calidad educativa, que se emplea en su concepto más amplio como "los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura, donde se consideran generalmente cinco dimensiones de la calidad: filosofía, pedagogía, cultura, sociedad y economía.1 Existen diversos conceptos y definiciones sobre el tema, sin embargo, la gran mayoría concuerda en que podemos hablar de calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran con éxito, asociados a las competencias, e incluso con la infraestructura, tecnología y servicios.2-4

Sea cual fuere el concepto adoptado, ha de ser caracterizado, entre otros aspectos por:1

• Ser accesible.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales requeridos.

• Promover cambio e innovación a través de la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado.

• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado, así como de los demás profesionales del centro.

Invitamos a compartir la sección a la Dra. Ileana Morales Suárez, Profesora Auxiliar y Máster en Ciencias de la Educación Médica, quien reflexionará y brindará criterios de posición y alcance en este interesante tema.

En la búsqueda realizada hemos encontrado mas de 7 070 000 referencias al término "calidad educativa", entre ellos 502 corresponden a interesantes blogs sobre el tema y 1 160 referencias se encuentran en sitios cubanos.

De los hallazgos documentales nacionales, se recomiendan los siguientes documentos:

- La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafíos del DrC. Ramón Syr Salas Perea, que puede ser localizado en la revista de Educación Médica Superior, volumen 14, No. 2, del año 2000, en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems03200.pdf cuya obra señala los desafíos que se ciernen sobre las universidades en el mundo actual y cuál es el papel que le corresponde en la transformación de la educación superior para el próximo milenio. Analiza cómo la excelencia y calidad académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior y se analizan las diferentes variables que en ella intervienen. Se indica la influencia de la globalización y cómo para hacerle frente es necesario fortalecer la capacidad de negociación, inserción y competitividad de las universidades. Se fundamenta que para incrementar la calidad del proceso universitario se precisa de una gestión académica eficaz y eficiente, la capacidad de autoevaluación, así como el intercambio y cooperación interuniversitaria e intersectorial. Se precisa la influencia de la explosión científico-técnica de estos tiempos y las características que debe reunir el nuevo tipo de profesional a formar. Por último se explicitan los 4 pilares fundamentales que en Cuba sustentan el desarrollo de la calidad de los recursos humanos en salud.

- Algunas reflexiones sobre la calidad del proceso educativo en la universidad, del DrC. Eduardo Rodríguez López del Ministerio de Educación Superior, que aparece publicado en la Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 1 No. 2, del año 1996, en cuyo artículo el profesor reflexiona sobre la calidad de la educación superior, en lo que a la docencia se refiere, presupone calidad del egresado y, por ende, del proceso que determina su formación, es decir, del proceso educativo en la universidad y analiza el modelo pedagógico, el desarrollo del proceso educativo y la evaluación institucional de la calidad del proceso educativo en la universidad, entre otros aspectos importantes. Este documento puede ser localizado en la dirección: http://ceo.udea.edu.co/vicedoce/comites/rediseno_curricular/documentos/semi_07.html

- El reto de la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana, de los profesores Radamés Borroto Cruz y Ramón Syr Salas Perea, publicado en la revista de Educación Médica Superior, volumen 13, No. 1 del año 1999, ubicada en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems11199.pdf , donde se señalan las necesidades sociales del mundo contemporáneo y los problemas que inciden en la educación médica y su incidencia en relación con la pertinencia y excelencia académica de nuestras universidades. Se valoran las tendencias mundiales de la evaluación en la educación médica superior y se definen los pilares en los que se sustenta el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud, tales como: acreditación, evaluación de la competencia y el desempeño profesional, los procesos educacio nales y los créditos académicos posgraduales. Se presentan las experiencias del Sistema Nacional de Salud de Cuba sobre la evaluación institucional, su base jurídica, sus ejecutores y sujetos, así como los procedimientos y métodos empleados en su ejecución. Se fundamenta cómo la evaluación de la competencia y el desempeño profesional es el eje evaluativo esencial, ya que el factor "recurso humano" es el elemento fundamental al analizar la calidad de un producto o servicio de salud.

- Búsqueda temática digital: Gestión educativa. Tema objeto de esta sección y publicado en la Revista de Educación Médica, en el volumen 22, No. 2 del 2008, localizado en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm , en el cual se consignan un grupo de bibliografías y sitios que dan cobertura al asunto que actualmente se revisa.

En el ámbito internacional existe un gran volumen de información, entre los que destacamos, los siguientes hallazgos:

- Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en 1998, que deja explícito en todo su articulado el tema de la calidad educativa en todas sus dimensiones, especificando en su artículo No. 11, la evaluación de la calidad. Esta declaración y marco de acción pueden ser consultados en la dirección: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

- Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación, del profesor Arturo de la Orden Hoz y colaboradores, de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, volumen 3, Número 1,2 de 1997, en la cual los autores expresan su consideración en torno a las distintas concepciones de calidad utilizadas en la literatura sobre el tema, para proponer un modelo de calidad que intenta superar la consideración aislada de las características específicas de los distintos componentes (contexto, input, proceso, producto y objetivos del sistema). Así, la calidad de la educación vendría definida por un conjunto de relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico. En la segunda parte del trabajo se presenta un proyecto de evaluación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, basada en el modelo de calidad propuesto que nos permita probar la funcionalidad del modelo para posteriormente proceder a su validación. En el proceso de realización del estudio se han llegado a identificar y definir las variables objeto de estudio. Actualmente están siendo sometidas a valoración por los profesores de la Escuela de Minas, fase previa a la construcción de instrumentos. Este documento puede alcanzarse a través de la dirección electrónica: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm .

- Evaluación y calidad, de Lidia Toranzos y su equipo técnico, quien está a cargo de la Dirección Dirección Nacional de Evaluación del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina, publicado en el No. 10 de la Revista Iberoamericana de Educación, reflexiona sobre el problema de la calidad como elemento de primer plano en la agenda educativa, los diferentes enfoques de la calidad, los desafíos para la mejora de la calidad, el sistema nacional de evaluación como instrumento para el mejoramiento de la gestión y calidad en la educación, finalizando con la presentación del modelo argentino, en la creación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SINEC). Este artículo puede accederse a través de la dirección: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a03.htm

- Modelo teórico de la calidad en la Educación Médica, de Blanca Humberto Espínola, de la Facultad de Medicina, UNNE, Corrientes Argentina, quien propone un modelo teórico de análisis, con vistas a ser empleado como marco de referencia para la evaluación de una de las dimensiones fundamentales de la calidad de la educación médica, que es la pertinencia, entendida en términos de su adecuación a las necesidades y demandas de atención de la salud de la población. La elaboración de este marco de referencia general parte, en primer término, del análisis de los perfiles profesionales que forman, actualmente, en las carreras de medicina y la comparación de estos con los perfiles que hoy demandan las reformas de los sistemas de salud y de la profesión médica. Y, en segundo término, parte de la consideración de las nuevas tendencias de la educación médica, que proponen la implementación de modelos educativos más flexibles y más pertinentes. Es decir, una formación médica más funcional y más acorde con la realidad de los ámbitos de la salud y con los principios que rigen hoy la provisión de los servicios de atención de la salud. Puede ser consultado en la dirección: http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/1-Sociales/S-042.pdf

- Sección de Calidad Educativa en la Revista de Educación de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco, Número 24, con acceso en la dirección: http://educar.jalisco.gob.mx/24/Educar%20No%2024%20.pdf , donde pueden ser consultados, entre otros, los siguientes artículos:

La educación básica de buena calidad y la realidad del saber práctico cotidiano del docente, de la profesora Liliana Lira López.

La investigación y su asesoría, una búsqueda que aporte a su calidad de la profesora María Elena Fernández Neri.

Miradas de calidad educativa en la educación media superior de Gabino Cárdenas Olivares.

Algunas reflexiones sobre asesoría-andragogía en un marco de calidad de Araceli López Ortega.

El reto de lograr una formación escolar de calidad ante la diversidad de Hilde Eliazer Aquino López.

La educación de calidad por Internet de J. Guadalupe Salcido.

- Calidad y equidad en la educación superior; un enfoque integral, de los profesores Giovanna Valenti Nigrini y Francisco Miranda López, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, quienes abordan estos temas en el contexto social, valorando las oportunidades y retos que devienen en la necesidad de repensar el binomio calidad y equidad en la educación superior frente a lo que puede denominarse los tres grandes desafíos estratégicos del siglo XXI para la educación superior de México: la transmisión intergeneracional de la cultura, la creación de sentido sobre el futuro y la generación conocimiento orientado hacia la innovación, evaluando sus referentes y realizando una propuesta para su consolidación y perfeccionamiento. Puede revisarse en la dirección: http://ses2.sep.gob.mx/pne2007_2012/M1 -Giovanna_Valenti_Nigrini.doc

- Diseños curriculares y calidad educativa, de Enrique Palladito, quien aborda estos temas a partir del diseño curricular. Puede encontrarse en la dirección: http://web.ucv.ve/eus/Materiales/Octavo/Curriculum/mat2.pdf

- Garantía de la calidad y el papel de la acreditación: una visión global, de Bicas C. Sanyal y Micaela Martín. En este artículo se expone la evolución del concepto de calidad y se definen sus diversas acepciones. Centrándose en la adecuación del objetivo, la adecuación para el objetivo y la calidad basada en estándares, se justifica la preocupación por la garantía de la calidad. Se analizan tres mecanismos de garantía de la calidad: auditoría de calidad, evaluación y acreditación. Se identifican los propósitos de la acreditación: control de calidad, rendición de cuentas, transparencia, movilidad académica y mejora de la calidad. Se identifican y describen diferentes tipos de acreditación para instituciones y programas, distribuidas en siete grandes categorías y cuatro subcategorías de cobertura. En cada categoría se facilitan ejemplos de buenas prácticas. Igualmente el proceso de acreditación, incluyendo criterios generales y específicos, las formas de comprobar que las instituciones cumplen los criterios mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos, el proceso de toma de decisiones, el informe de resultados y las acciones de seguimiento. Se reflexiona sobre la gestión y afiliación de los sistemas de acreditación, lo que incluye el papel del Estado y las medidas de rendición de cuentas y propone algunas estrategias generales para lograr una acreditación eficaz en los ámbitos nacional, institucional y de las agencias. Puede accederse a través de la dirección: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7499/1/02_3-19.pdf

También pueden ser localizados numerosos Sitios en Internet que tocan estos aspectos, entre ellos numerosos Blogs, que no solo se han erigido en fuentes de información útil, sino que permite el intercambio de información y conocimiento sobre estos aspectos tan debatidos:

BLOG. Calidad Educativa. Dedicado a la educación, calidad, psicología, tecnología y más. Espacio para compartir sobre el tema (Fig.1).

http://calidadyeducacion.blogspot.com/

BLOG. Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y orientación de España (COPOE). Dedicado a la actualidad educativa (Fig.2).

 

http://www.copoe.org/node/527

BLOG. Educativa. Wikispace. Espacio dedicado a la calidad Educativa, clasificación de las TIC y Educación 2.0 (Fig.3).

http://educativa.wikispaces.com/

BLOG. Educativa. Para el desarrollo sobre la calidad y la innovación en la educación secundaria (Fig.4).

http://jjdeharo.blogspot.com/2010/02/herramientas-para-una-educacion-20.html

BLOGs. Universia. Portal de Blogs dedicados a aspectos universitarios, que reúne varias instituciones de diferentes países, para el desarrollo del Proyecto Educación 2.0 (Fig.5).

http://formacion-peru.universiablogs.net/tag/calidad-educativa/

http://www.universia.net.co/universidades/proyectos-estrategicos/acreditacion-y-garantia -de-la-calidad-educativa-en-america-latina.html

SITIO. Tesis y monografías. Permite el acceso a recursos de grado, como son las tesis y monografías sobre diversos temas, entre los que se encuentra la calidad educativa (Fig.6).

http://www.tesisymonografias.net/calidad-educativa/1/

SITIO. Idoneos.com. Presenta en su segmento Educación, numerosos artículos relacionados con el tema tratado (Fig.7).

http://educacion.idoneos.com/

SITIO. Calidad Integral. Sitio interesante que aborda la calidad de forma integral en busca de la gestión de calidad, abordando estos aspectos desde la formación del recurso humano (Fig.8).

http://www.calidadintegral.com/relativa.php

Con estos antecedentes, cedemos el espacio a nuestra invitada Dra. Ileana Morales Suárez, Máster en Ciencias, para puntualizar conceptos y criterios sobre la calidad educativa en nuestro entorno.

 

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

La calidad universitaria en ciencias de la salud de cara a los nuevos tiempos

Las universidades médicas de finales de la primera década del siglo XXI, tienen en sus recintos (intramuros y extramuros) a los profesionales que tomarán las riendas futuras de la dirección en salud, en los diferentes niveles de los servicios e instituciones sanitarios, también serán ellos los máximos responsables de la asistencia médica integral de poblaciones y comunidades en los próximos años, pero sobre todo, estos altos centros docentes tienen en formación a los nuevos profesores de las futuras generaciones de profesionales de la salud, y a los relevos de los investigadores que serán responsables de desarrollar nuevos proyectos, introducir los últimos adelantos de la ciencia y buscar nuevos conocimientos, imprescindibles en las ciencias médicas.

El horizonte temporal para esta renovación es de 10 años. La pregunta que debemos hacernos es si estamos preparando a los jóvenes para enfrentar los desafíos globales, sociales laborales y académicos de mediados de la década del 2020, cuando sea muy importante sentirnos "ciudadanos del mundo", donde será mucho más importante poseer aptitudes, valores, y principios, lo que llevaría a tener profesionales con mayor conciencia social, un compromiso ambiental y una visión más global que local.

Los retos que nos impone e impondrá en el fututo un mundo posmoderno, que ha cambiado en mucho la forma de ver y hacer disímiles cosas, unas veces para bien, y otras para peor, determinará una necesidad de repensar la forma de "ser" y "hacer" de las universidades de las ciencias médicas.

Un imperativo ético y un compromiso institucional para las universidades de estos tiempos lo es, sin dudas, la vigilancia permanente de la calidad como pilar para el desarrollo armónico de estas instituciones, y como garantía en la formación de hombres y mujeres, profesionales de la más sensible de todas las profesiones que existen, la salud.

Para las universidades médicas cubanas interpretar la calidad como fuente permanente de crecimiento permitirá trabajar de forma más pertinente en esta dimensión del trabajo universitario. Para ello será imprescindible repensar la calidad universitaria en la salud, y su sistema de garantía y control, a partir de los nuevos paradigmas adoptados por la educación médica cubana, lo que dará un producto cualitativamente superior, visto desde la perspectiva de proceso de dirección, así como en la formación de grupos de profesionales con alta pertinencia social, que puedan responder a las nuevas condiciones de desarrollo de la salud pública en Cuba.
En esta nueva etapa de desarrollo de las universidades cubanas de la salud, los procesos integrales de calidad se convertirán en el motor impulsor de un movimiento de alta cultura institucional, donde se vele por una formación profesional integral de excelencia, una inserción y retroalimentación permanente de las instituciones educativas y estudiantes con el trabajo de los servicios de salud, ayudando e incorporándose a sus propios sistemas de calidad asistencial.

Un rasgo distintivo de las universidades cubanas, y las del sector de la salud muy en especial, ha sido y será mucho más en lo adelante su permanente compromiso con la sociedad y la población, así como un trabajo encaminado al continuo crecimiento de la valoración social e individual de los profesionales de la salud por sus valores éticos y morales, reflejado en su actuar y su compromiso, todo ello contribuirá de forma directa a lograr mayor calidad.

La educación médica cubana, y sus instituciones docentes, con una larga historia en procesos de garantía y control de la calidad, hoy se ve abocada a enfrentar un importante reto, el de ajustar los mecanismos más tradicionales de control empleados desde hace más de tres décadas con buenos resultados, pero que resultan ya insuficientes, con los nuevos sistemas de evaluación de calidad, los que están ganado un lugar imprescindible en la dinámica de trabajo de todas estas instituciones.

Por otra parte, las universidades médicas cubanas, al estar insertadas completamente, y ser parte primordial del sistema de salud cubano, necesitan armonizar, cada día más, sus procesos de control y evaluación de la calidad con los aprobados y puestos en práctica hace muchos años en la esfera de los servicios. Esta es una tarea progresiva que no terminará hasta que todos esos procesos confluyan en un único Sistema de Calidad, integral, integrado e incluyente de todos los procesos que se dan en el sistema de salud y sus diferentes componentes.

En ese sentido, la visión estratégica debe estar encaminada a enfocar todos los esfuerzos hacia un mismo sistema, con un mismo propósito, que no es distinto a la misión de toda universidad de salud, el mejoramiento del estado de salud de las personas y poblaciones, con una elevada satisfacción y excelencia en la prestación del servicio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wikipedia. Calidad educativa. [consultado 28 Dic 2010]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_educativa

2. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La calidad educativa. [consultado 28 Feb 2010]. Disponible en: http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf

3. Albornoz ME. Calidad educativa. ¿Calidad Educativa significa lo mismo para todos los actores escolares? [consultado 26 Feb 2010]. Disponible en: http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/347332

4. Cuya Vera R. Calidad relativa integral. [consultado 28 Feb 2010]. Disponible en: http://www.calidadintegral.com/relativa.php

 

 

Recibido: 3 de enero de 2010.
Aprobado: 18 de enero de 2010.

 

 

MsC. María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Correo electrónico:
mvidal@infomed.sld.cu