Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública vol.43 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2017
CARTA AL EDITOR
¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria
Population or sample? A necessary difference
José Luis Ventura-León
Universidad Privada del Norte, Perú.
Sr. Editor
Recientemente se publicó en la revista un artículo,1 que proporciona información relevante acerca del consumo de drogas y su relación con el estilo de vida en estudiantes de una facultad de comunicación. No obstante, es necesario establecer una diferencia en la descripción de los participantes del estudio.
En el artículo objeto de análisis en esta carta, se refiere en la parte de resultados que se ha hecho uso de una muestra. Sin embargo, una muestra es entendida como un subconjunto de la población conformado por unidades de análisis.2 Pese a ello, en ningún momento en el artículo se describe a la población.
La población es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar.3 Por esa razón, entre la población y la muestra existe un carácter inductivo (de lo particular a lo general), esperando que la parte observada (en este caso la muestra) sea representativa de la realidad (entiéndase aquí a la población); para de esa forma garantizar las conclusiones extraídas en el estudio.4
Existen dos niveles de población, el primero, la población diana, que generalmente es muy grande y el investigador no logra tener acceso a ella y el segundo, la población accesible, en donde el número de elementos es menor y está delimitado por criterios de inclusión y exclusión.3 Es en la última población en la que se realiza el muestreo y tamaño muestral. No obstante, en el artículo que se analiza, no indica la población accesible, pese a referir que se usó una muestra.
De ser realmente una muestra, los autores debieron indicar, el tipo de muestreo, si este fue probabilístico o no probabilístico.5 En caso de usar el primero, debió referir si fue: simple, sistemático, estratificado y conglomerado; en caso del segundo, si fue por cuota, conveniencia o intencional.
Por lo antes mencionado, se recomienda que la utilización correcta del término muestra; y que, en caso de referirla en un artículo, esta deba ir acompañada de la descripción de la población y el tipo de muestreo.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no hay ninguno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gárciga O, Fabelo JR, Iglesias S, Machado L. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación. Rev Cubana Salud Pública. 2016;42(3). Acceso: 2017/05/04. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v42n3/spu04316.pdf
2. Velasco-Rodríguez VM, Martínez-Ordaz VA, Roiz-Hernández J, Huazano-García F, Nieves-Renteria A. Muestreo y tamaño de muestra. Una guía práctica para personal de salud que realiza investigación. Buenos Aires: E-libro.net; 2003.
3. Fuentelsaz C. Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Prof. 2004;5(18):5-13.
4. Silva LC. Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 1993.
5. Henríquez E, Zepeda MI. Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia Enfermer. 2004;10(1). Acceso: 2017/05/04. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532004000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Recibido: 31 de mayo de 2017.
Aceptado: 27 de junio de 2017.
José Luis Ventura-León. Universidad Privada del Norte, Perú.
Correo electrónico: jventuraleon@gmail.com