SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Estudio comparativo de la capacidad inactivante de distintas colectas de la planta phyllanthus orbicularisEstudios agrícolas en Melissa officinalis L. (toronjil): fecha de propagación y plantación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.2001 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2001

 

Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan T. Toig”

Estudios fenológicos en plantas medicinales XII

Dr. Víctor R. Fuentes Fiallo,1 Lic. Manuel M. Granda,2 Ing. Ciro M. Lemes Hernández3 y Téc. Carlos A. Rodríguez Ferradá4

Resumen

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan T. Roig” en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander.

DeCs: PLANTAS MEDICINALES/crecimiento & desarrollo; MEDICINA HERBARIA; CLIMA; FACTORES METEOROLÓGICOS; CULTIVOS AGRÍCOLAS/crecimiento & desarrollo; SEMILLAS/crecimiento & desarrollo.

Summary

The authors showed the results of the phenologic studies conducted at “Dr. Juan T. Roig” Experimental Station of Medicinal Plants in 11 species grouped in similar number of genera from 8 families: Anacardium occidentale L; Cajanus cajan (L.) Hut; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L; and Spondias purpurea L., by means of the methodology established by Fuentes and Granda, in 1984. 3 species bloomed and fructified practically during all the year: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis and Melia azedarach; another 7 bloomed and fructified in particular times of the year: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus and Spondias purpurea. 1 specie bloomed but not fructified: Nerium oleander.

Subject headings: PLANTS, MEDICINAL/growth & development; MEDICINE, HERBAL; CLIMATE; METEOROLOGICAL FACTORS; CROPS, AGRICULTURAL/growth & development; SEEDS/growth & development.

A pesar de que el crecimiento y desarrollo de las plantas es un proceso continuo en el tiempo, resulta posible discernir en él una serie de fases o etapas, que si bien pueden tener diferencias aún en individuos de una misma especie, posee una regularidad que permite sacar conclusiones cuando estas fases son registradas durante un largo período. Este crecimiento y desarrollo, es en gran medida, una respuesta de las plantas a las condiciones climáticas en que las mismas se desarrollan.1

La fenología es la rama de las ciencias que se encarga de establecer el registro cronológico de las diferentes fases de crecimiento y desarrollo de las plantas y su posible correlación con las condiciones meteorológicas durante un largo período. El registro fenológico de una especie durante un período más o menos considerable permite conocer las fechas probables en que se producirán las fases de crecimiento y desarrollo, así como también las fechas límites (tempranas y tardías), y las frecuencias de las mismas, lo que posibilita el cálculo de la probabilidad porcentual de las ocurrencias y la confección de mapas isocronos de la ocurrencia de las diferentes fases lo que resulta de gran interés práctico en las diferentes ramas de la Biología, la Agricultura, y la Agrometeorología.

La relación existente entre los ciclos de vida de las plantas, y el contenido de metabolitos secundarios presentes en las mismas, así como la necesidad de conocer en qué fechas pueden colectarse los diferentes órganos de cada especie, y en particular, las semillas, recomiendan la realización de estudios fenológicos bajo condiciones de cultivo, en especies de interés para la Botánica, la Agricultura y la Agrometeorología.2

El presente estudio es la continuación de una serie de investigaciones fenológicas en plantas medicinales bajo condiciones de cultivo, comenzadas por la Estación Experimental de Plantas Medicinales “ Dr. Juan T. Roig”, en 1980.

Métodos

La evaluación fenológica se realizó en la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan T. Roig”, en San Antonio de los Baños, provincia La Habana.

La posición geográfica y las características edáficas de esa localidad aparecen en la tabla 1. El diagrama climático de la misma se muestra en la figura 1. Se evaluaron once especies que son consideradas como medicinales por diversos autores.3 (Fuentes V. Las Plantas Medicinales en Cuba. Tesis, La Habana, 1988. 420 p., Ellas se agrupan en 11 géneros pertenecientes a 8 familias, y aparecen relacionadas en la tabla 2. Para la evaluación se utilizó la metodología propuesta por Fuentes y Granda,4 que ha sido empleada en todos los trabajos que constituyen esta serie.

Tabla 1. Posición geográfica y características edáficas de la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan T. Roig”, en San Antonio de los Baños, provincia La Habana

 
San Antonio de los Baños
Latitud
22o
47,8´
Longitud
82o
31,7´
m s.n.m.
11
Topografía
Llana
Tipo de Suelo
Ferralítico
 
Rojo Hidratado
pH del suelo
7,1

Tabla 2. Nombres científicos y familias de las especies evaluadas fenológicamente

No.
Nombre científico
Familia
1
Anacardium occidentale L.
Anacardiaceae
2
Cajanus cajan (L.) Huth
Fabaceae
3
Hibiscus elatus Sw.
Malvaceae
4
Hura crepitans L.
Euphorbiaceae
5
Jatropha aethiopica Muell-Arg.
Euphorbiaceae
6
Lagerstroemia indica L.
Lythraceae
7
Lawsonia inermis L.
Lythraceae
8
Melia azedarach L.
Meliaceae
9
Melicoccus bijugatus Jacq.
Sapindaceae
10
Nerium oleander L.
Apocynaceae
11
Spondias purpurea L.
Anacardiaceae

 

Resultados

Anacardium occidentale L. - Anacardiaceae- N.V.: Marañón

El estudio de la fenología de esta especie, que es un árbol perennifolio, fue realizado en ejemplares cultivados por más de 20 años. En las condiciones estudiadas la floración suele iniciarse entre los primeros días de febrero y los primeros de marzo, y se extiende por alrededor de 100 d, hasta junio y julio. Los pedúnculos carnosos y engrosados que soportan el fruto, y que son erróneamente identificados y consumidos por la población como frutos, suelen estar óptimos para el consumo (maduros) entre los 90 y 100 d posteriores al inicio de la floración.

Cajanus cajan (L.) Huth -Fabaceae- N.V.: Gandúa, gandul, gandú, guandul

La especie tiene un comportamiento perennifolio. Ejemplares cultivados desde 1986 han permitido observar que la floración se manifiesta entre finales de mayo y mediados de junio hasta septiembre, por espacio de algo más de 200 d hasta junio o julio. Los frutos suelen madurar después de los 30 d de iniciada la floración. Hibiscus elatus SW. -Malvaceae- N.V.: Majagua, majagua común. Ejemplares jóvenes de este árbol perennifolio, plantados en 1986 comenzaron a florecer a mediados de 1988 y desde entonces se mantienen en floración durante casi todo el año, solo interrupida ocasionalmente entre los meses de abril y octubre por espacio de 90-120 d. Los frutos maduran alrededor de los 60 d posteriores a la aparición de las flores.

Fig. 1. Diagrama climático de la Estación Experimental de Plantas Medicinales”Dr. Juan Tomás Roig”.

Hura crepitans L. -Euphorbiaceae- (figura 2) N.V.: Haba, habailla, salvadera.

Anualmente la especie, que es un árbol perennifolio, florece por espacio de unos 180 d entre finales de abril y principios de noviembre. Los frutos maduran alrededor de 100 d después de iniciada la floración y mediante una dehiscencia violenta y algo sonora, expulsan las semillas.

Jatropha aethiopica Muell-Arg. -Euphorbiaceae- N.V.: Chaya, mata diabetes.

Ejemplares de este arbolito cultivados desde 1986, presentan cada año un largo período de floración (200-250 d), localizado entre finales de marzo y principios de diciembre. A pesar de la abundante floración que caracteriza la especie, se producen muy pocos frutos, que pueden observarse maduros entre finales de noviembre e inicios de diciembre. La especie es semicaducifolia y parte de sus hojas amarillean y caen entre enero y febrero, lo que se corresponde con el período de sequía.

Fig. 2. Hura crepitans L.

Lagerstroemis indica L. -Lythraceae- N.V.: Alstroemia, astronomía, gastronomía, gerstroemia, Júpiter.

El cultivo de esta especie, iniciado en 1986, ha permitido observar que la floración se manifiesta entre finales de mayo y mediados de junio hasta septiembre, por espacio de 80-120 d. Los frutos maduran después de los 90 d de iniciada la floración.

Lawsonia inermis L. -Lythraceae- N.V.: Resedá, resedá francesa, resedán.

Ejemplares plantados desde 1983 han permitido observar que esta especie perennifolia se mantiene en floración durante casi todo el año y que solo ocasionalmente presenta períodos vegetativos de corta duración (30-60 d) localizados entre marzo y abril. Los frutos maduran entre 60-70 d después del inicio de la floración.

Melia azedarach L. -Meliaceae- (figura 3) N.V.: Árbol quitasol, cinamono, lila, paraíso, paraíso de la India, ponciana, pulsiana, prusiana.

Plantados desde 1985, ejemplares de este árbol perennifolio se mantienen en floración-fructificación durante casi todo el año, con excepción de cortos períodos (20-30 d) vegetativos localizados entre junio y septiembre. Los frutos, que maduran después de 60 d de iniciada la floración, suelen caer al suelo, y las semillas germinan espontáneamente en diversos períodos del año.

Fig. 3. Melia azedarach L.

Melicoccus bijugatus Jacq. - Sapindaceae- N. V.: Anoncillo, mamoncillo.

La fenología fue estudiada en un ejemplar cultivado por más de 20 años. Florece por un corto período, no mayor de 30 d, que generalmente se ubica en el mes de mayo. Los frutos maduran entre 80-120 d después de iniciada la floración, etapa que localiza entre julio y septiembre.

Nerium oleander L. -Apocynaceae- (figura. 4) N.V.: Adelfa, rosa francesa.

Ejemplares plantados desde 1984, manifiestan anualmente un período de floración de 90-160 d, localizado entre finales de febrero y mediados de septiembre, sin que se llegue a observar la formación de frutos. La especie es perinnifolia, pero en ocasiones suele ser atacada fuertemente por un insecto cuyas larvas pueden provocarle una seria desfoliación.

Fig. 4. Nerium oleander L.

Spondias purpurea L. -Anacardiaceae- N.V.: Ciruela, ciruela colorada.

En árboles cultivados por más de 20 años, la floración se presenta en un corto período (40-60 d) entre febrero y marzo; ocasionalmente hasta la primera década de abril. Los frutos maduran 90-120 d después de iniciada la floración, por lo que es posible obtenerlos en esta fase por espacio de 30-40 d entre finales de mayo y la primera decena de julio.

La especie pierde totalmente las hojas desde finales de diciembre o principios de enero. Los nuevos brotes no aparecen hasta finalizadas las fases de floración y fructificación.

Discusión

La comparación de los resultados obtenidos, con los referidos por otros autores resulta difícil debido a la imprecisión con que se cita a veces la localización en el tiempo de las fases fenológicas.

Algunos autores como Cremata 4 y Ordetx 5 suelen emplear los nombres de las estaciones y no los meses del año para indicar los períodos reproductivos. Otros, sólo señalan las fases fenológicas que les interesan; como Acuña,6 que está interesado en la época en que hay flores para la colecta de polen y néctar por parte de las abejas; o Cañizares 7,8 que se preocupa por los períodos de maduración y cosecha de los frutos. A pesar de esto prácticamente en la totalidad de los casos en que ha sido posible comparar los resultados fenológicos obtenidos en la presente investigación con los hallados por otros autores, existe coincidencia, aunque en ocasiones se amplían o estrechan los períodos reproductivos hallados en este estudio.

Anacardium occidentale L. -Anacardiaceae-

La especie mantiene una fenología bien definida en una época del año. Cañizares 8 plantea que la maduración de los frutos se produce entre abril y julio. El mismo autor. Es un estudio más reciente 9 refiere el período de floración de la especie entre diciembre y mayo y la cosecha de los frutos de abril a junio, aunque señala que algunas plantas tienen frutos en octubre. Aunque la fenología registrada en este estudio está enmarcada en las épocas señaladas por Cañizares,9 resulta más estrecha en el tiempo. Esto se debe, sin dudas, a que según la localidad y las condiciones climáticas de la misma, el comportamiento fenológico de la especie presenta ciertas variaciones. El mismo autor 9 refiere que las condiciones de lluvia o regadío favorecen la exhuberacia de los períodos reproductivos de la especie.

Cajanus cajan (L.) Huth –Fabaceae-

La especie florece y fructifica en una época bien definida en el año. Es posible observar simultáneamente, la presencia de flores y de frutos en diferentes estadios de desarrollo. Según Acuña 7 florece en marzo y abril, y en octubre y noviembre.

Hibiscus elatus Sw. -Malvaceae-

La especie mantiene los estadios reproductivos prácticamente durante todo el año. Acuña 7 refiere que la especie florece entre febrero y abril, en agosto, y diciembre. Esas observaciones, si bien están enmarcadas entre los resultados obtenidos parecen ser producto de observaciones fenológicas no consecutivas. Betancourt10 plantea que los frutos de la especie maduran durante los meses de febrero y marzo, aunque es posible encontrar frutos maduros en otros meses del año.

Hura crepitans L. -Euphorbiaceae-

La especie mantiene un período reproductivo bien definido. De acuerdo con Curbelo y otros, 11 florece de junio a julio. Según Fors,12 los frutos maduran entre mayo y junio.

Jatropha aethiopica Muell-Arg. Euphorbiaceae

Esta especie, introducida en Cuba de procedencia y en fecha no conocidas, se ha adaptado bien y en la actualidad es ampliamente cultivada como planta de sombra y ornamental. La floración es amplia y bien definida en el tiempo, pero comparativamente, la fructificación resulta escasa. La multiplicación siempre se realiza por vía vegetativa (estacas de tallo). El desarrollo es rápido.

Lagerstroemia indica L. -Lythraceae-

Con períodos de floración bien definidos, y abundante fructificación, esta especie se presenta en Cuba con numerosas formas que difieren en la coloración de las flores.

Lawsonia inermis L. -Lythraceae-

La especie se mantiene en floración prácticamente durante todo el año. Florece la mayor parte del año pero con más profusión por mayo y junio según Ordext.6 De acuerdo con Roig,13 florece casi todo el año, pero su época de flores es en mayo.

Melia azedarach L. -Meliaceae-

Presenta bien definidas, cada año, sus etapas reproductivas. Los diferentes autores ofrecen diferentes períodos reproductivos, pero todos coinciden con los resultados hallados en este estudio: Betancourt 10 refiere la floración de esta especie entre mayo y junio. Según Roig,13 las flores se abren en mayo y junio, los frutos maduran en el otoño. Acuña7 plantea que florece de mayo a septiembre. De acuerdo con INDAF14 florece de mayo a junio, y los frutos maduran en el otoño. Curbelo y otros11 señlan que florece de abril a junio.

Melicoccus bijugatus Jacq. .Sapindaceae-

La especie presenta bien definida en el tiempo su etapa reproductiva. De acuerdo con Cañizares8 la maduración de los frutos se efectúa entre julio y octubre, lo que coincide con los resultados del estudio realizado. Acuña7 y Ordetx6 señalan que florece por marzo y abril. Curbelo y otros15 informan que florece de marzo a mayo.

Nerium oleander L. -Apocynaceae-

En cuba existen diversos cultivares de la especie, que se cultiva ampliamente como ornamental, los que difieren por el color de los pétalos y la complejidad de la corola. La floración, independientemente del cultivar y la localidad, siempre resulta abundante y se extiende durante todo el año, lo que coincide con los criterios de Roig13 y Alomá;16 no así la fructificación que siempre es muy escasa y algo errática. Según Acuña,7 florece en marzo, abril, julio, y octubre.

Spondias purpurea L. -Anacardiaceae-

La especie posee fases de floración-fructificación bien definidas en el tiempo. De acuerdo con Cremata5 y Ordetx,6 la floración se produce en invierno. Según Cañizares8, 9 los frutos estan aptos para la cosecha y el consumo entre mayo y julio, lo que coincide con la evaluación realizada en esta investigación. Roig13 señala que la especie florece en abril y que los frutos estan todavía verdes en el mes de julio.

Conclusiones

  • De las especies estudiadas 3 presentan, de forma bien definida en el tiempo, la floración seguida de la fructificación, prácticamente sin superposición de estas fases. Coinciden con ser especies frutales. Son éstas: Anacardium occidentale, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea.
  • Otras 4 especies presentan, igualmente bien diferenciadas cada año, sus fases de floración y fructificación, pero de mayor duración y superpuestas, de forma que es posible encontrar en un momento dado, flores y frutos en diferen tes estadios de desarrollo: Cajanus indicus, Hura crepitans, Jatropha aethiopica y Lagerstroemia indica.
  • Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azedarach, presentan flores y frutos prácticamente durante todo el año. En algunos años han presentado cortos períodos vegetativos, al parecer relacionados a una mayor extensión o crudeza de la etapa de sequía.
  • Solo una especie, Nerium oleander, no ha fructificado en las condiciones en que fue cultivada.
  • La mayoría de las especies estudiadas son perennifolias, solo Jatropha aethiopica es semicaducifolia y Spondias purpurea, caducifolia.

Referencias bibliográficas

  1. Fuentes V. Influencia de los factores climáticos y la fase fenológica en el contenido de metabolitos secundarios en las plantas. Experiencias en Cuba. Resúmenes Seminario-Taller Provincial “La Agrometeorología al servicio de la Agricultura”. La Habana. INCA 1992, 62 p.
  2. ____Los estudios fenológicos en plantas medicinales en Cuba. Resúmenes Seminario-Taller “La Agrometeorología al servicio de la Agricultura”. La Habana, INCA. 1992 62 p.
  3. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana:Instituto del Libro, 1974.
  4. Fuentes V, Granda M. Estudios fenológicos en plantas medicinales I. Rev Cubana Farm 1984;18(2):249-62.
  5. Cremata M. Plantas melíferas. Rev Agricult Comercio Trab 1919;2(4):140-52.
  6. Ordext GS. Plantas melíferas de Cuba. Rev Agricult 1994;27(24):5-160.
  7. Acuña J. Plantas Melíferas de Cuba. La Habana:Academia de Ciencias de Cuba, 1970:67 (Serie Agrícola; No. 14).
  8. Cañizares J. Los frutales en Cuba. Rev Agricult 1944;27(27):23--140.
  9. Cañizares J. Las frutas anacardiáceas. La Habana:Editorial Científico-Técnica, 1984:96.
  10. Betancourt A. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. La Habana: Editorial Científico-Técnica,1987;427.
  11. ___Curbelo L, Curbelo LM, Curbelo R. Plantas de valor apícola que florecen desde mayo a agosto II. Rev Prod Anim 1988; 4(1):77-83.
  12. Fors AS. Maderas cubanas. 3 ed. La Habana:Instituto del Libro, 1968:160.
  13. Roig JT. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 3 ed. La Habana: Impresora del Consejo Nacional de Universidades, 1965; vol 2.
  14. Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal Arboles maderables de Cuba. La Habana: Instituto del Libro, 1970:230.
  15. Curbelo L, Curbelo R. Plantas de valor apícola que florecen a través del año. I. Plantas que florecen de enero a abril. Rev Prod Anim 1987;3(4):371-7.
  16. Alomá O. Diseño y proyecto de jardines. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979;267. Recibido: 17 de noviembre del 2000. Aprobado: 2 de febrero del 2001.

Lic. Víctor R. Fuentes Fiallo. Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan Tomás Roig”. Ave 93. No. 8008. Güira de Melena. La Habana. CP 33600.

1 Investigador Titular.
2 Investigador Auxiliar.
3 Aspirante a Investigador.
4 Técnico Medio Agrícola.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons