Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina
versión impresa ISSN 0034-7523versión On-line ISSN 1561-302X
Resumen
MACHADO CURBELO, Calixto. Nueva definición de la muerte humana, según mecanismos fisiopatológicos de generación de la conciencia. Rev cubana med [online]. 1996, vol.35, n.3, pp.183-195. ISSN 0034-7523.
Durante siglos, la ausencia irreversible de la función cardiorrespiratoria espontánea se consideró como determinante de la muerte del individuo. Sin embargo, con el desarrollo de la terapia intensiva, las funciones integradas en el encéfalo comenzaron a ser consideradas como la razón principal para enunciar una definición de la muerte humana. Existen 3 grandes tendencias o escuelas en relación con la definición de la muerte en el hombre sobre bases neurológicas: aquellas que se refieren a la pérdida de tributos esenciales que identifican la naturaleza humana, aquellas que se refieren a la pérdida de la integración del organismo como un todo y las que tratan de definir la porción del encéfalo que debe cesar de funcionar irreversiblemente para que una persona pueda declararse fallecida. Se discuten estas definiciones de la muerte orientadas hacia las funciones encefálicas y se llega a la conclusión de que la conciencia (considerando sus 2 componentes: capacidad y contenido), cuyas bases neurales se ubican en la llamada unidad formación reticular/corteza, es la función que provee los atributos esencialmente humanos y, a la vez, integra el funcionamiento del organismo como un todo. Por tanto, se define la muerte humana como la pérdida irreversible de la capacidad y del contenido de la conciencia.
Palabras clave : MUERTE; INCONSCIENCIA; HISTORIA DE LA MEDICINA.