Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Cubana de Medicina
versão impressa ISSN 0034-7523versão On-line ISSN 1561-302X
Resumo
CAO PAREDES, Ivette Tamara et al. Comportamiento de la leptospirosis grave en la unidad de cuidados intensivos. Rev cubana med [online]. 2004, vol.43, n.4. ISSN 0034-7523.
Se describió el comportamiento de la leptospirosis grave en 35 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Instituto de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto." Se recogieron los datos de las historias clínicas de los afectados con este diagnóstico comprobado por pruebas serológicas. Se realizó análisis univariado para cada variable mediante la prueba de la t de Student y de Chi cuadrado. Se usó el método de regresión logística para determinar factores asociados a la mortalidad. El 20 % de las personas con leptospirosis grave falleció, no se halló relación significativa de la tenencia de animales o vivir en zona rural con respecto a la mortalidad. Se comprobó el 71,4 % de errores diagnósticos en el grupo de fallecidos, el principal fue la sepsis urinaria. Los factores pronósticos de mayor relación con la mortalidad (p < 0,05; 95 % de confianza) fueron: a) días de inicio de los síntomas, b) estancia en la UCIA, c) días de ventilación mecánica, d) relación PO2/FiO2, f) valor del APACHE II, g) requerimiento de fármacos inotrópicos, h) presencia de insuficiencia renal aguda, i) existencia de coagulopatías, j) exigencia de transfusiones de glóbulos, k) necesidad de depuración extrarrenal, l) manifestaciones de disfunción múltiple de órganos. Se concluyó que la leptospirosis se comportó como una urgencia médica y precisa de una adecuada atención por parte de los servicios de atención al grave.
Palavras-chave : leptospirosis grave; sepsis grave; factores pronósticos.