Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Oftalmología
versión impresa ISSN 0864-2176versión On-line ISSN 1561-3070
Resumen
VICENTE-HERRERO, María Teófila; RAMIREZ-INIGUEZ DE LA TORRE, María Victoria; TERRADILLOS-GARCIA, Jesús y LOPEZ-GONZALEZ, Ángel Arturo. Síndrome del ojo seco y trabajo: revisión preventiva desde la legislación española. Rev Cubana Oftalmol [online]. 2014, vol.27, n.3, pp.471-481. ISSN 0864-2176.
El síndrome de ojo seco tiene una prevalencia en la población española de aproximadamente el 11 % y su impacto en el mundo laboral se asocia a formas de trabajo con uso creciente de pantallas y dispositivos electrónicos, condiciones medioambientales de modernos diseños de oficinas y despachos y exposición laboral a radiaciones ionizantes, productos químicos o polvo ambiental. Revisamos los factores de riesgo asociados con este síndrome en el mundo del trabajo y en torno a la legislación preventiva española, en la que las actuaciones en salud laboral se desarrollan en los servicios de prevención de riesgos, y se destacó la aptitud laboral del trabajador afectado y su posible consideración como trabajador especialmente sensible a determinados riesgos laborales. Las actuaciones consensuadas, precoces y coordinadas entre médicos del trabajo, técnicos y especialidades clínicas implicadas, especialmente la Oftalmología, permitirá prevenir y controlar más eficazmente esta patología de forma más eficaz, cuanto más precoz.
Palabras clave : ojo seco; medicina del trabajo; salud laboral; prevención; factores de riesgo laboral.