Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127
Resumen
GONZALEZ VALCARCEL, Bertha; NUNEZ ARAGON, Elsa; COUTUREJUZON GONZALEZ, Lourdes y AMABLE AMBROS, Zoraida. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2008, vol.34, n.2. ISSN 0864-3466.
Introducción La infección por el virus de inmunodeficiencia humana produce una importante morbilidad y mortalidad en los jóvenes que la contraen principalmente mediante relaciones sexuales. La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de los comportamientos sexuales seguros. Objetivos Identificar los conocimientos y comportamientos relacionados con el VIH en adolescentes estudiantes de la enseñanza media superior. Métodos Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. La muestra se constituyó con 1 002 adolescentes de 15 a 19 años, estudiantes de institutos preuniversitarios y tecnológicos de Ciudad de La Habana y Holguín en el año 2005. A tal efecto se confeccionó un cuestionario semiestruturado que se aplicó por personal de salud entrenado. Resultados El 70 % o más de los estudiantes reconocieron correctamente 10 de las 14 vías de transmisión del VIH/SIDA y cuatro de las siete formas propuestas de reducir el riesgo de contraer el virus. Las fuentes de información e influencia más frecuente fueron la familia, los amigos y la escuela (69,4 % y más). El 54,6 % no usó condón en su primera relación sexual y aproximadamente el 50 % refirió usarlo sólo ocasionalmente tanto en relaciones estables como no estables. El 34,5 % de los estudiantes mantuvo una pareja en el último año y el 23,9 tuvo dos o tres parejas, aunque un mínimo tuvo cuatro o más parejas; llamó la atención hasta 20 parejas declaradas por algunos jóvenes y otros que no pudieron precisar número. Sólo el 2,7 % se consideró con alto riesgo de contraer el SIDA. Conclusiones Existe disonancia entre el adecuado conocimiento y el comportamiento sexual manifestado, lo que parece estar indicando una importante línea de continuidad del trabajo educativo
Palabras clave : Adolescentes; estudiantes; VIH/SIDA; enseñanza media superior; Cuba.