Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127
Resumen
GUERRERO HERNANDEZ, María Teresa et al. Parasitosis intestinal y alternativas de disposición de excreta en municipios de alta marginalidad . Rev Cubana Salud Pública [online]. 2008, vol.34, n.2. ISSN 0864-3466.
Introducción Las enfermedades diarreicas y las parasitosis intestinales siguen constituyendo un problema de salud pública en el mundo, los niños son los más vulnerables. En el entorno rural de México, el hacinamiento, la escasez de agua potable y carencia de drenaje, han generado un deterioro permanente del estado de salud de la población, que se agudiza en zonas de alta marginalidad. Objetivos Identificar la prevalencia de parasitosis intestinal y las alternativas tecnológicas de disposición de excretas, en nueve municipios de alta marginalidad. Métodos Se realizó un estudio coproparasitoscópico a 621 niños en edad escolar, las muestras fueron procesadas por el método de kato- kats para la búsqueda de helmintos y se analizaron las condiciones de saneamiento básico, vivienda, presencia de diarrea y expulsión de parásitos intestinales en los dos últimos meses. Resultados La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 30 %. El 22,3 % dio positivo a protozoarios y el 7,9 % a geohelmintos. En protozoarios los más frecuentes fueron la Entamoeba histolytica con 10,5 % y la Giardia lamblia con 8,1. Entre los geohelmintos, el Ascaris lumbricoides con 6,0 %. La mitad de las madres de los niños eran analfabetas, 81,4 % de los padres, agricultores y jornaleros; 46,7 % vivía en casas de uno o dos cuartos, el 40 % de las viviendas tenía techo de palma y el 63 % piso de tierra. El 75,7 %, de los niños expulsaron parásitos y uno de cada tres niños refirió que al menos un hermano también expulsó parásitos en el mismo período. Del total de niños que presentaron diarrea el 68,8 % disponía su excreta en letrinas tradicionales y el 5,6 %, en sanitarios ecológicos secos. Conclusiones La prevalencia de parasitosis intestinal en municipios de alta marginalidad es consistente con las condiciones de pobreza y carencia de servicios básicos
Palabras clave : Parasitosis intestinal; disposición de excretas; saneamiento básico; sanitario ecológico seco.