Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127
Resumen
SUAREZ LUGO, Nery; CARABALLOSO HERNANDEZ, Magali y HECHAVARRIA NEGRIN, Sandra. El tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2008, vol.34, n.4. ISSN 0864-3466.
Introducción Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen una importante fuente de influencia para lograr cambios positivos en la prevalencia de tabaquismo en la comunidad. Objetivos Identificar la prevalencia, percepción del riesgo y factores favorecedores del tabaquismo en profesionales de la salud. Métodos Estudio observacional, descriptivo realizado en 731 profesionales del municipio Habana Vieja en el año 2007. Se aplicó una entrevista y guía de observación en la que se midieron variables epidemiológicas relacionadas con la prevalencia y la percepción del riesgo de fumar y de ser fumador pasivo, así como los factores favorecedores al tabaquismo. Resultados El 36,4 % de los profesionales fumaban, de ellos 91,7 % son enfermeros y médicos. Se demostró una percepción distorsionada y una marcada despersonalización del riesgo de fumar. La presencia de amigos, compañeros de trabajo y parejas fumadores, resultaron factores favorecedores del tabaquismo, al igual que la permisibilidad de fumar en los centros de salud, 60,6 %. El rol de los profesionales de la salud en la prevención y control del tabaquismo se encuentra limitado por la condición de ser fumadores y la baja percepción de riesgo. Conclusiones La elevada prevalencia de fumadores entre los profesionales de la salud y el escenario favorecedor al tabaquismo del municipio Habana Vieja, constituye un aspecto negativo para la prevención y control del tabaquismo en la comunidad, que no resulta coherente con la importancia que le confiere la salud pública a la participación comprometida de los profesionales sanitarios y no aprovecha las potencialidades que ofrece la atención primaria en el contexto cubano en la prevención y control del nocivo hábito de fumar.
Palabras clave : Tabaquismo; percepción de riesgo; profesionales sanitarios; Cuba.