Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127
Resumen
BELDARRAIN CHAPLE, Enrique Ramón. La situación higiénico-epidemiológica en Cuba durante la época de Juan Guiteras. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2018, vol.44, n.2, pp.189-212. ISSN 0864-3466.
Introducción:
Se describen los principales aspectos de la labor profesional del doctor Guiteras en relación con la sanidad cubana.
Objetivo:
Presentar la situación higiénico-epidemiológica durante la época de trabajo de Juan Guiteras y las principales actividades de control realizadas bajo su dirección.
Método:
Se siguió el método histórico lógico, apoyado en la técnica de la revisión documental. Se revisaron estadísticas de las principales epidemias ocurridas en Cuba entre 1900 y 1925 existentes en la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, documentos de la Oficina del Historiador de la Salud Pública, y artículos científicos del período.
Resultados:
Se refiere la evolución de la salud pública la época. Las principales epidemias ocurridas: viruela, paludismo, fiebre amarilla, poliomielitis, peste bubónica, la gripe de 1918-1919 y la tuberculosis. Estas enfermedades se caracterizaron por una alta morbilidad y mortalidad. La respuesta institucional ante las epidemias fue acertada y oportuna: permitió erradicar la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915), la viruela (1923) y disminuir la morbilidad y mortalidad de la gripe, la tuberculosis y la fiebre tifoidea, la poliomielitis y el paludismo.
Conclusiones:
Guiteras tiene una participación decisiva en el control de las epidemias, y en el control de la sanidad de la Isla, desde sus altos cargos en el ramo. La respuesta institucional ante las epidemias es acertada y oportuna a partir de los recursos y avances científicos con los que contaban.
Palabras clave : Sanidad; epidemias; historia de las epidemias; Cuba; salud pública.