Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Resumen
MOREJON ALVAREZ, Felicia C; TORRES RODRIGUEZ, Luis Enrique; MOREJON ALVAREZ, Tailín y HERRERA FORCELLEDO, Alianna. Evolución clínica de la pericoronaritis en terceros molares inferiores semirretenidos. Rev Ciencias Médicas [online]. 2010, vol.14, n.2, pp.41-47. ISSN 1561-3194.
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, analítico y descriptivo, con el objetivo de determinar la evolución clínica de la pericoronaritis en terceros molares inferiores semirretenidos, patología que aqueja a un porciento elevado de la población, siendo importante su diagnóstico y tratamiento oportuno. Esta investigación se desarrolló en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, durante el período comprendido de enero a octubre de 2009. La muestra estuvo compuesta por 52 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial, por presentar síntomas y signos clínicos propios de la pericoronaritis. Para el análisis estadístico se utilizaron como principales medidas los números absolutos y relativos, y las pruebas no paramétricas de ji cuadrado; se tomó como nivel de significación á-0,005. En los pacientes con pericoronaritis de terceros molares inferiores semirretenidos, la forma serosa fue la más frecuente con un 48%, siendo el dolor moderado el síntoma clínico de mayor incidencia en esta pericoronaritis, no así en la forma supurada, que en el 42,3% existía un dolor severo. Como otros síntomas clínicos presentes, surgieron la inflamación y enrojecimiento del tejido pericoronario en el 100% de los casos, seguido del trismo en un 86,53% y la presencia de pus en un 22%, que se hicieron más notables en la forma supurada de la pericoronaritis.
Palabras clave : PERICORONITIS; etiología; fisioterapia; TERCER MOLAR; THIRD; PERICORONITIS.