Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Resumen
FIALLOS-BRITO, Edisson Javier y VILLACRES-GAVILANES, Silvia Carolina. Poliserositis por síndrome inflamatorio multisistémico en pediatría: reporte de un caso. Rev Ciencias Médicas [online]. 2024, vol.28, n.2 Epub 01-Mar-2024. ISSN 1561-3194.
Introducción:
la Poliserositis, resultado de la inflamación simultánea de varias membranas serosas, se asocia a diversas enfermedades, incluido el síndrome inflamatorio multisistémico en pediatría. Este síndrome, poco común pero grave, puede desarrollarse tras una infección por SARS-CoV-2, incluso en formas leves o asintomáticas de COVID-19.
Objetivo:
proporcionar una descripción completa y educativa de este caso clínico, enfatizando la relevancia clínica y el enfoque integral en el manejo de esta compleja afección.
Presentación del caso:
se presenta un caso de sospecha de síndrome inflamatorio multisistémico de un niño de ocho años de edad, sin antecedentes patológicos personales anteriores. El cuadro clínico descrito de dolor abdominal insidioso de varios días de evolución y fiebre, unido al examen físico realizado por sospecha de signos de inflamación con valores alterados de exámenes de laboratorio, conlleva a indicar una laparoscopia exploratoria, donde se encontró líquido inflamatorio seroso en la cavidad abdominal y signos de inflamación apendicular (clasificada como apendicitis en fase II). Además, se observaron signos de deshidratación y compromiso neurológico. La revisión de la literatura respalda la sospecha de poliserositis asociada al síndrome inflamatorio multisistémico.
Conclusiones:
el método clínico y los exámenes complementarios en el presente caso contribuyeron a confirmar el diagnóstico de una poliserositis asociada al síndrome inflamatorio multisistémico que pudiera estar relacionada a la COVID-19.
Palabras clave : DOLOR ABDOMINAL; SÍNDROME MULTISISTÉMICO; PEDIATRÍA.