Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Habanera de Ciencias Médicas
versão On-line ISSN 1729-519X
Resumo
DEOSSA RESTREPO, Gloria Cecilia; SEGURA BUJAN, Marco Vinicio e RESTREPO BETANCUR, Luis Fernando. Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia. Rev haban cienc méd [online]. 2021, vol.20, n.4, e2929. Epub 10-Ago-2021. ISSN 1729-519X.
Introducción:
Ingresar a la universidad implica múltiples cambios que repercuten en el estado nutricional y pueden condicionar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles al futuro.
Objetivo:
Comparar el estado nutricional de las estudiantes de Nutrición y Dietética de México y Colombia mediante mediciones antropométricas y el consumo de alimentos.
Material y Métodos:
Se efectuó un estudio descriptivo, exploratorio, multidimensional de tipo transversal; con un tamaño de la muestra de 583 estudiantes elegidos aleatoriamente en centros universitarios de Colombia y México. Se aplicó una encuesta que indagó sobre el consumo de alimentos y el estilo de vida de las estudiantes, la toma de datos antropométricos se realizó de manera presencial mediante la técnica The International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se emplearon las técnicas estadísticas: test de comparación de proporciones, MANOVA y distribuciones de frecuencias.
Resultados:
Se presentó mayor carga genética para diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y obesidad en las estudiantes mexicanas; quienes reportaron más sobrepeso y enfermedades gastrointestinales. El consumo frecuente de queso entero, huevo, grasas saturadas y poliinsaturadas, azúcares y dulces, y productos fritos fue mayor en las colombianas; mientras que el consumo de queso bajo en grasa, leguminosas y mezclas vegetales, grasas monoinsaturadas, salsas, frutas, verduras y hortalizas, nueces y semillas, enlatados y bebidas alcohólicas, fue superior en las mexicanas.
Conclusiones:
Se reportan cambios alimenticios desde el ingreso a la carrera, lo cual es un factor protector para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles.
Palavras-chave : Estilo de vida; antropometría; consumo de alimentos; factores de riesgo; estudiantes universitarios.