SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número4Prevención de las infecciones respiratorias agudas: Presente y futuroAnestesia no cardiovascular en el paciente con cardiopatía congénita y flujo pulmonar aumentado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Pediatría

versão impressa ISSN 0034-7531versão On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.75 n.4 Ciudad de la Habana oct,.-dez. 2003

 

Policlínico Docente "Antonio Maceo"

Inmunodeficiencias en la infancia

Dra. María Victoria Guntiñas Zamora1

Resumen

Las inmunodeficiencias, primarias o secundarias, son estados patológicos en los que se constata un defecto parcial o total en uno o varios de los componentes del sistema inmune. Un cuidadoso interrogatorio, examen físico y complementarios permiten hacer el diagnóstico positivo de una inmunodeficiencia, y es la infección crónica o recurrente el signo clínico más común. Se relacionan las causas más frecuentes de inmunodeficiencias, así como de otros estados patológicos que condicionan las infecciones sin daño en la inmunidad. El diagnóstico diferencial permite establecer una terapéutica precoz que prolongue la vida del inmunodeficiente, para evitar manipulaciones o gastos innecesarios frente al paciente infectado sin deterioro de la inmunidad.

DeCS: SÍNDROMES DE INMUNODEFICIENCIA/diagnostico; SÍNDROMES DE INMUNODEFICIECIA/ quimioterapia; INFANTE; NIÑO; ENFERMEDADES DEL RECIEN NACIDO

Inmunodeficiencias en la infancia

Las enfermedades por inmunodeficiencias son estados patológicos en los que se constata un defecto parcial o total en uno o varios de los componentes del sistema inmune. Estas enfermedades pueden resultar de un trastorno intrínseco del sistema: inmunodeficiencias primarias (IDP) o aparecer como consecuencia de algún proceso patológico a otro nivel que secundariamente afecta la inmunidad: inmunodeficiencias secundarias (IDS).1,2

Inmunodeficiencias primarias

A Clasificación:

Desde la primera descripción registrada3 hasta la fecha, han sido múltiples los intentos de clasificación de las IDP. Un Comité de Expertos de la OMS que se reúne con regularidad desde el año 1971, ha establecido una clasificación, actualmente la que más se acepta, que se basa en el tipo de defecto predominante:4

  1. Trastornos predominantemente humorales (defectos de anticuerpos).
  2. Defectos combinados (celulares/humorales).
  3. Otros síndromes por inmunodeficiencias bien definidos.
  4. Defectos de la fagocitosis.
  5. Defectos del sistema complemento.

Actualmente se identifican más de 60 enfermedades por IDP, cuya enumeración iría más allá de los objetivos de esta revisión. El lector interesado se remitirá a cualquier texto de inmunología clínica o de pediatría para conocerlas.1, 5

B. Epidemiología:

Las IDP son trastornos extraordinariamente raros.6 No existen estadísticas en todos los países, pero se estima que la incidencia puede variar desde 1:300 ó 1:700 para la más frecuente (déficit selectivo de IgA) hasta 1:500 000 para trastornos más severos como la inmunodeficiencia severa combinada.1,6 Entre ambos grupos extremos, se encuentra, por ejemplo, la inmunodeficiencia con ataxia y telangiectasia con una incidencia de 1:40 000 a 1:100 000.7 En Cuba actualmente se trabaja en el Registro de IDP.

En las últimas décadas han aumentado considerablemente los reportes de estas enfermedades a causa fundamentalmente de que, con la emergencia del SIDA, se ha profundizado en el conocimiento de los mecanismos moleculares de transmisión de señales inter e intracelulares de la inmunorrespuesta, se han desarrollado métodos de diagnóstico moleculares y al mismo tiempo ha aumentado el nivel de información entre la comunidad médica.

C. Etiología:

Aún se desconocen las causas que originan muchas de las IDP. Un buen número de ellas se presenta como enfermedades hereditarias autosómicas recesivas o ligadas a X.8 En la última década, se han identificado en número creciente los factores etiológicos involucrados en la patogenia: defectos genéticos, enzimáticos y síntesis de proteínas alteradas.8 (tabla 1).

 

TABLA 1. Etiología de las inmunodeficiencias primarias.

1. Defectos genéticos:
Enfermedad Defecto molecular
Agammaglobulinemia ligada a XGen Btk (linfocito B).
Síndrome hiper IgMCD40 ligando (linfocito T)
Inmunodeficiencia severa combinada IL2r, IL4 re IL7r (células T y NK)
Defecto de adhesión leucocitaria. Deficiencia de CD18.
Enfermedad granulomatosa crónica ligada a X. Deficiencia de NADPH-oxidasa
2. Deficiencias enzimáticas:
Déficit de adenosín desaminasa (ADA).
Déficit de purina nucleósido fosforilasa (PNP).
Déficit de NADPH-oxidasa
3. Síntesis de proteínas alteradas:
Déficit de proteínas del sistema complemento: C2, C3,C4 e inhibidor de C1.
Déficit de IgA


D. Diagnóstico:

En el diagnóstico de una IDP son importantes el interrogatorio, el examen físico y las pruebas de laboratorio.

Las infecciones son el rasgo clínico más relevante.9 Se indagará acerca de su localización, etiología, evolución, complicaciones y tratamientos requeridos. Las infecciones deben presentarse con algunas de las características siguientes: 1,4-6

  • Infección crónica.
  • Infección recurrente.
  • Agentes infecciosos raros y/o oportunistas.
  • Evolución inusualmente tórpida.
  • Curación incompleta.

Se tendrá en cuenta la edad de comienzo. Los defectos de anticuerpos se hacen evidentes habitualmente cuando ya ha desaparecido la IgG materna que pasó a través de la placenta, esto ocurre, al final del primer año de vida.1,5,6,10 Los síntomas en los defectos de la inmunidad celular aparecen poco después del nacimiento.1,5,11 Aunque estas enfermedades hacen su aparición casi siempre en la infancia, recientemente se han descrito algunos síndromes por IDP cuyo diagnóstico se ha realizado en adultos.12,13

La aparición de infecciones respiratorias altas recurrentes, que no requieren hospitalización, particularmente en niños pequeños que asisten a círculo infantil, no debe, en la mayor parte de los casos, constituir una sospecha en el diagnóstico de una inmunodeficiencia.14,15

La naturaleza del germen y la localización de la infección brindan cierta orientación en cuanto al tipo de IDP.12 Una guía clínica útil podría ser la que ofrece la tabla 2.12

TABLA 2. Clínica de las inmunodeficiencias primarias.

Características Tipo de inmunodeficiencia
AnticuerposCombinada Fagocitos Complemento
Edad de comienzo Precoz Muy precozPrecoz Variable
PatógenosBacterias, Enterovirus Virus, hongos, bacterias Bacterias, hongosBacterias encapsuladas
Localización y tipo de infecciónAparato respiratorio y digestivo Neumonía intersticial, diarreas Abscesos, neumoníasMeningitis, enfermedades autoinmunes


Además, deben explorarse en el interrogatorio otros elementos de extraordinario valor como son:

  • Caída del cordón umbilical: se retrasa en algunas entidades como la IDP con hiper IgM.11
  • Antecedentes de inmunizaciones. Constatar la ocurrencia de complicaciones, sobre todo con el empleo de vacunas compuestas por microorganismos vivos (BCG, PRS, polio y fiebre amarilla).1,4,5,16
  • Consanguinidad familiar. Importante sobre todo en las IDP con patrones de herencia conocidos.1,4,7
  • Antecedentes familiares o personales de autoinmunidad. Se asocian frecuentemente las enfermedades autoinmunes con las IDP,1,6,11 Es frecuente encontrar anemia hemolítica autoinmune o púrpura trombocitopénica idiopática.17
  • Antecedentes familiares de muertes precoces en condiciones no bien aclaradas.1,5,6,11
    En el examen físico se le concederá especial importancia a la presencia de algunos de los siguientes signos:
  • Peso y talla. Generalmente hay un retraso pondoestatural por malabsorción por diarreas e infecciones crónicas.5,6,18 Es muy poco probable que un niño eutrófico y con aspecto saludable presente una IDP.5
  • Estado de la piel, presencia de pústulas, abscesos, eczema o cicatrices de procesos anteriores.
  • Tejido linfático (amígdalas y ganglios). Pueden estar hipertrofiados como en la inmunodeficiencia con hiper IgM o atrofiados como en la agammaglobulinemia ligada a X.6
  • Hígado y bazo, generalmente aumentados de volumen.

De gran valor se considera la presencia de algunos signos específicos de defectos particulares como: ataxia, telangiectasia, albinismo parcial, tetania, púrpura, hipoplasia de cartílago y pelo, signos de endocrinopatía idiopática o de trombocitopenia.
Las pruebas de laboratorio que exploran la función inmunitaria habitualmente se llevan a cabo en 2 etapas, una inicial de escrutinio (fase I) y una segunda fase donde se investigan elementos más finos de la competencia inmunológica (fase II).19,20 (Tabla 3.)

 

TABLA 3. Pruebas de laboratorio en el diagnóstico de las IDP.

InmunidadFase I Fase II
Humoral IgG, IgA, IgM e IgE Isohemaglutininas

Respuesta de anticuerpos a inmunizaciones

Identificación de células

Biopsia de médula ósea y/o intestinal Diagnóstico molecular

Celular

Leucograma

Prueba cutánea retardada

Subpoblaciones de linfocitos Transformación blástica

Diagnóstico molecular

Fagocitosis

Leucograma

Índice fagocítico

Reducción de nitroazultetrazolium

Pruebas de muerte intracelular

Complemento CH50

Dosificación de componentes individuales

Vía alternativa


En los recién nacidos se recomienda el estudio de la sangre del cordón. Una linfopenia o una disminución en el número absoluto de células T en sangre del cordón, o en la periferia en un lactante pequeño, es altamente sugestivo de una IDP de tipo celular o mixto.21

E. Tratamiento:

El tratamiento de elección depende de la naturaleza del defecto. El objetivo de la terapéutica es restaurar el o los elementos ausentes o defectuosos. Se han intentado técnicas complejas y costosas, como el transplante de timo o hígado fetales, transplante de células madre hematopoyéticas y la terapia génica.22-25 En los defectos humorales la terapéutica sustitutiva con inmunoglobulinas endovenosas es el tratamiento de elección.21

El transplante de médula ósea constituye en nuestros días el tratamiento más difundido y exitoso para la mayor parte de los defectos celulares o mixtos.21,22,26 A pesar de los avances terapéuticos muchas veces los pacientes no sobreviven más allá de la infancia, a menos que el transplante se efectúe antes de los 3,5 meses de edad, de ahí la importancia del diagnóstico precoz.21,27

Estos enfermos necesitan además medidas de sostén y antibioticoterapia intensiva. La identificación del defecto al nivel molecular, permite dar consejo genético a los padres y eventualmente el diagnóstico prenatal.21,24 La identificación y el clonaje de genes en las IDP tiene implicaciones obvias en el futuro de la terapia génica.21

Inmunodeficiencias secundarias (IDS)

Las IDS se presentan con mucha mayor frecuencia como resultado de procesos diversos, siempre que en su desarrollo se originen anomalías que comprometan al sistema inmune del individuo.

En los países en vías de desarrollo las IDS son aun más frecuentes que en los del primer mundo. Esto se debe a la alta prevalencia de enfermedades como la malnutrición proteicoenergética, los defectos carenciales de vitaminas u oligoelementos y las enfermedades infecciosas incluyendo el SIDA, que aumentan la susceptibilidad a las infecciones.28 Al mismo tiempo la falta de disponibilidad de laboratorios altamente especializados y de personal calificado, imposibilitan el diagnóstico en niños con infecciones recurrentes o atípicas con dificultad para crecer o ganar de peso. La tabla 4 resume algunas de las causas de IDS.

TABLA 4 Causas de inmunodeficiencias secundarias

Causas Ejemplos
Infecciones

Bacterianas: lepra, tuberculosis

Virales: sarampión, rubéola, citomegalovirus, herpes virus, poliomielitis, varicela

Micóticas: coccidioidomicosis.

Enfermedades hematológicas

Malignas: leucemias, linfomas, mielomas.

Otras: histiocitosis, drepanocitemia, agranulocitosis, PTI.

Enfermedades autoinmunes Anemia hemolítica, lupus eritematoso, artritis reumatoidea, tiroiditis, síndrome de Sjögren.
Pérdida de proteínasSíndrome nefrótico, quemaduras, enteropatía perdedora de proteínas.
CromosomopatíasSíndrome de Down, anemia de Fanconi, síndrome de Bloom.
Otras Diabetes, cirrosis, desnutrición, esplenectomía, envejecimiento, uremia, prematuridad, acrodermatitis enteropática, sarcoidosis.
Inmunosupresores Glucocorticoides, citostáticos, radiaciones, ciclosporina A, globulina antilinfocítica.

En la inmunodeficiencia transitoria perinatal relacionada con la prematuridad, la inmadurez del sistema condiciona la aparición de infecciones que se conocen con las siglas TORCH (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus y herpes simple).29

Consideraciones aparte merece la infección por el VIH, la más conocida y estudiada de todas las causas de IDS,29 así como su consecuencia final, el SIDA. Esta enfermedad sigue ocupando un importante lugar en la morbilidad y mortalidad de los países pobres, con un ritmo de crecimiento verdaderamente aterrador. Solamente en el África subsahariana se estiman en 22,5 millones los individuos infectados, lo que representa un alto porcentaje de todos los casos infectados mundialmente.30

En los Estados Unidos de Norteamérica se ubica en la novena posición entre las causas de muerte en niños de 1 a 4 años y la tercera entre los niños negros de la misma edad.31

Como consideración final creemos conveniente mencionar una variedad extensa de condiciones patológicas que favorecen la infección y que no guardan relación con ninguno de los tipos de inmunodeficiencias descritos antes.

I. Condiciones socioambientales.15, 32-41

Ausencia o corta duración de la lactancia materna, ausencia de vacunación o vacunación incompleta, polución ambiental y tabaquismo, asistencia a círculos infantiles, sobre todo si existen antecedentes familiares de atopia, bajo ingreso familiar, hacinamiento e insalubridad de la vivienda.

II. Malformaciones, enfermedades obstructivas o circulatorias:11,42-44

Fibrosis quística, bronquiectasias, disrregulación en el tono muscular de las vías aéreas, síndrome de los cilios inmóviles, síndrome de Kartagener, asma bronquial, rinitis alérgica, cardiopatías congénitas, estenosis de las vías urinarias.

III. Otros estados predisponentes.11,41,44-46

Reflujo gastroesofágico, anomalías vasculares, traumatismos, anestesia y aspiración, catéteres, shunts, cuerpos extraños, sondas, carencia de vitamina A.

Entre ellas destaca por su alta frecuencia en nuestro medio,47 la enfermedad alérgica respiratoria, motivo innecesario muchas veces de evaluación por el especialista en inmunología. Un interrogatorio detallado es suficiente generalmente para distinguir al niño atópico con infecciones respiratorias recurrentes del inmunodeficiente.11 En el atópico, por lo general, refiere ausencia de fiebre, relación estacional, antecedentes familiares de enfermedad atópica, mejoría clínica evidente con el uso de broncodilatadores o antihistamínicos y escasa respuesta a los antibióticos.

El pediatra ilustrado en este tema deberá ser capaz, por una parte, de diagnosticar a tiempo al niño inmunodeficiente que necesita tratamiento precoz y por otra de evitar manipulaciones, remisiones e investigaciones innecesarias en el niño con infecciones recurrentes con una inmunidad competente.

Summary

Primary or secondary immunodeficiencies are pathological states, where a partial or total defect is observed in one or various of the components of the immune system. A detailed questionnaire, physical examination and complementary tests, allow to make a positive diagnosis of an immunodeficiency. The chronic or recurrent infection is the most common clinical sign. The most frequent causes of immunodeficiencies, as well as of other pathological states conditioning the harmless infections in immunity, are related. The differential diagnosis makes possible to establish an early therapeutics in order to prolongue the life of the immunodeficient patient to prevent unnecessary manipulations or expenses concerning the infected patient without deteriorating immunity.

Subject headings: IMMUNOLOGIC DEFICIENCY SYNDROMES/ diagnosis; IMMUNOLOGIC DEFICIENCY SYNDROMES/ drug therapy; CHILD, PRESCHOOL; CHILD; INFANT, NEWBORN, DISEASES.

Referencias bibliográficas

  1. Stites D, Terr A, Parslow T. Basic and clinical immunology. 8. ed. Connecticut: Appleton and Lange, 1994:263.
  2. Rosen FS, Cooper MD, Wedgwood RJP. The primary immunodeficiencies. N Engl J Med 1995; 333(7)431-40.
  3. Bruton OC. Agammaglobulinemia. Pediatrics 1952; 9:722-8[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  4. Primary Immunodeficiency diseases. Report WHO Scientific Group. Clin Exp Immunol 1999;118 (Suppl) 1.
  5. Behrman RE, Kliegma RM, Arvin AM. Tratado de Pediatría Ed. McGraw Hill Interamericana 1998:720.
  6. Buckley RH. Immunodeficiency Diseases. JAMA. 1992;268(20):2797-06.
  7. Gungor T, Buhring I, Cremer R, Gartenschlager M, Zielen S. [Pathogenesis, diagnosis, clinical and therapeutic aspects of ataxia telangiectasia] Klin Paediatr 1997 Sep-Oct;209(5):328-35.
  8. Nelson DL, Kurman CC. Molecular Genetic analysis of the primary immunodeficiency disorders. Ped Clin North America 1994; 41(4):657-64.
  9. Davies EG. Infection in patients with primary immunodeficiencies diseases. Curr Op Infect Dis 2000;13(4):349-53[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  10. Ballow M. Primary Immnunodeficiency. Antibody deficiency. J All Clin Immunol 2002;109(4):581-91.
  11. Stiehm ER. Immunological disorders in infants and children. 4 ed. Philadelphia: WB Saunders, 1996: 201-52.
  12. Fontán G. Inmunodeficiencias primarias. Clínica y formas variantes. Allergol et Inmunopathol.2001; (3): 101-125.
  13. Cunningham-Rundles C. Common Variable Immunodeficiency. Curr Allergy Asthma Rep 2001; 1(5):421-9.
  14. Nysrad W, Skrondal A, Magnus P. Day care attendance, recurrent respiratory tract infection and asthma. Int J Epidemiol 1999; 28(5):882-7.
  15. Celedon JC, Litonjua AA, Weis ST, Gold DR. Day care attendance in the first year of life and illnesses of the upper and lower respiratory tract in children with a familial history of atopy. Pediatrics 1999;104(pt 1):495-500.
  16. Antaya RJ, Gardner ES, Bettencourt MS, Daines M, Denise Y, Uthaisangsook S, Buckley RH, Prose NS. Cutaneous complications of BCG vaccination in infants with immune disorders: two cases and a review of the literature. Pediatr Dermatol 2001 May-Jun;18(3):205-9.
  17. Cunningham-Rundles C. Hematologic complications of primary immunodeficiency. Blood Rev 2002; 16(1): 61-4.
  18. Abonia JP. Common Variable Immunodeficiency. All Asthma Proc 2002; 23 (1):53-7[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  19. Mackay IR, Ritts RE. Use and abuse of 8 widely-used diagnostic procedures in clinical immunology: a WHO Memorandum. Bullettin of the WHO1981;59(5):717-28.
  20. Bloch KJ, Buckley RH, Kohler PF.
    Diagnostic laboratory immunology: a subspecialty that encompasses clinical as well as laboratory immunology. J Allergy Clin Immunol 1991;Dec;88(6):961-3.
  21. Buckley RH. Primary celular imunodeficiency. J All Clin Immunol 2002;109(5pt1):747-7.
  22. -------------------. Breakthroughs in the understanding and therapy of Primary Immunodeficiency. Ped Clin North Am 1994;41(4) 665-90.
  23. Culver KW, Blaese RM. Gene therapy for Immunodeficiency Disease. New Concepts in Immunodeficiency Diseases. Ed by S Gupta and C. Griscelli.1993:428.
  24. Otsu M, Wanda T. Gene therapy for Primary Immunodeficiency. Current Opin Infect Dis. 2001; 1(6): 497-501.
  25. Myers LA, Patel DD, Puck JM, Buckley RH. Hematopoietic stem cell transplantation for severe combined immunodeficiency in the neonatal period leads to superior thymic output and improved survival. Blood 2002 Feb 1;99(3):872-8.
  26. Patel DD, Gooding ME, Parrott RE, Curtis KM, Haynes BF, Buckley RH. Thymic function after hematopoietic stem-cell transplantation for the treatment of severe combined immunodeficiency. N Engl J Med 2000 May 4 ;342(18):1325-32.
  27. Buckley RH. Advances in the understanding and treatment of human severe combined immunodeficiency. Immunol Res 2000;22(2-3):237-51.
  28. Eley BS, Hughes J, Cooper M, Pienaar S, Beatty DW. Primary immunodeficiency diseases at Red Cross War Memorial Children Hospital. SAMJ 1997; 87(12): 1684-8.
  29. Giraldo P. Inmunodeficiencias secundarias. Allergol et Inmunopathol.2001; (3): 155-161.
  30. Klein M. CVI newswatch, 1999;issue No.1:1-3.
  31. CLIC-AAAAI. Practice parameters for the diagnosis and management of immunodeficiency. Ann Allergy Asthma and Immunology. 1996;76(3):282-94.
  32. Programme of control of Acute respiratory Infections. Fourth. Programme Report 1988 -1989. WHO, ARF, 1992; 90: 7 - 32.
  33. Wahlgren DR, Hovell MF, Meltzer EO, Meltzer SB. Involuntary smoking and asthma. Curr Opin Pulm Med 2000 Jan;6(1):31-6.
  34. Corbo GM, Forastiere F, Dell'Orco V, Pistelli R, Agabiti N, De Stefanis B, Ciappi G, Perucci . Effects of environment on atopic status and respiratory disorders in children. J Allergy Clin Immunol 1993 Oct;92(4):616-23.
  35. Infante-Rivard C. Childhood asthma and indoor environmental risk factors.
    Am J Epidemiol 1993 Apr 15; 137(8):834-44.
  36. Forastiere F, Agabiti N, Corbo GM, Dell'Orco V, Porta D, Pistelli R, Levenstein S, Perucci CA. Socioeconomic status, number of siblings, and respiratory infections in early life as determinants of atopy in children. Epidemiology 1997 Sep;8(5):566-70.
  37. Lang T1 Lafaix C, Fassin D , Arnault. Y, Salmon B. Acute respiratory infections : a longitudinal study of 151 children in Burquina - Faso. Int. J. Epidemiol 1986 ; 15 4: 553 - 60 .
  38. Ballard TJ, Neuman CG. The Effects of Malnutrition , Parenteral Literacy and Household Crowding on Acute Lower Respiratory . Infections in young Kenyan Children Journal of Tropical Pediatrics 1995; 41 : 8 -12.
  39. Tupasi TE Malnutrition and acute respiratory tract infections in Filipino children. Rev. Infect. Dis 1990; 12 suppl 8: 1047 - 54.
  40. Nystad W, Skrondal A, Magnus P. Day care attendance, recurrent respiratory tract infections and asthma. Int J Epidemiol 1999 Oct; 28(5):882-7[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  41. Deb S. Acute respiratory disease survey in Tripura in case of children below five years of age. J Indian Med Assoc 1998 Apr; 96(4):111-6 .
  42. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Wright AL, Halonen M, Taussig LM, Morgan WJ. Association of radiologically ascertained pneumonia before age 3 yr with asthmalike symptoms and pulmonary function during childhood: a prospective study. Am J Respir Crit Care Med 1999 Jun;159(6):1891-7
  43. Youssef Fasheh W, Esquinas Rychen G. The middle lobe syndrome in pediatrics. A study of 27 cases]. An Esp Pediatr 1998 Dec;49(6):582-6 .
  44. Pons Pedro A. Enfermedades del Aparato Respiratorio / Pedro A. Pons.- Barcelona: Ed. SALVAT, 1968: 501.
  45. Del Rosario JF, Orenstein SR. Evaluation and management of gastroesophageal reflux and pulmonary disease. Curr Opin Pediatr 1996 Jun;8(3):209-15 .
  46. Guill MF. Respiratory Manifestations of Gastroesophageal Reflux in Children. J of Asthma. 1995; 32(3), 173-189.
  47. Anuario Estadístico 1998. Dirección Nacional de Estadística. MINSAP. La Habana, CUBA.

Recibido: 10 de abril de 2003. Aprobado: 26 de junio de 2003.
Dra. María Victoria Guntiñas Zamora. Avenida de la Ceiba esq. a 2da. Casino Deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba. Habana 34. Cod. Postal 13400.


1Especialista de I Grado en Inmunología. Instructora.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons