SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número2Nutrición parenteral precoz en el neonato graveSíndromes epilépticos focales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Pediatría

versão impressa ISSN 0034-7531versão On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.76 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2004

 

Experiencia y resultados

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende"
Policlínico Docente "Antonio Maceo", municipio Cerro

Incidencia de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente "Antonio Maceo". Años 2000 al 2002

Dr. Juan Manuel Fernández González,1 Dra. Ahindris Calzadilla Cámbara,2 Dra. Glenda Fernández Ychaso3 y Dra. Noelia Ychaso Rodríguez4

Resumen

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 %, los antecedentes de RNBP (60,9 %), el hábito de fumar (53,6 %) y la primiparidad (51,0 %).

Palabras clave: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO, ESTUDIO DESCRIPTIVO, FACTORES DE RIESGO, INDICE DE BAJO PESO AL NACER.

La prevención del bajo peso al nacer (BPN) es una prioridad de la salud pública al nivel mundial y constituye un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil, por eso nuestro Sistema Nacional de Salud debe centrar su atención en las mujeres con alto riesgo, así como en los factores prenatales relacionados con su incidencia.

El peso de un niño al nacer es la determinante más importante en la posibilidad de sobrevida y el bajo peso (inferior a 2 500 g) representa en la actualidad uno de los problemas prioritarios de la salud pública, asociado en la mayoría de las defunciones de niños menores de un año e influye en la calidad de vida futura.

Se plantea que la mortalidad infantil es 40 veces mayor en los recién nacidos de bajo peso (RNBP) que en los niños nacidos con peso normal y a término.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que uno de cada 6 niños nace con bajo peso y se reporta un índice de 17 % al nivel mundial. En el año 2001 Cuba presentó un índice de 5,9 %, cifra que nos ubica entre los 5 grupos de países con indicadores más bajos del mundo.2

La causa del BPN es multifactorial y se atribuye a factores maternos, fetales y ambientales. Dichos factores no son absolutos y varían de un lugar a otro, e influye de manera especial el nivel de desarrollo socioeconómico.3

Los principales factores de riesgo de BPN en Cuba son múltiples, y son los más frecuentes el embarazo en la adolescencia, la desnutrición materna, la ganancia insuficiente de peso durante la gestación, el hábito de fumar y los antecedentes de niños con bajo peso.1

Es innegable la influencia que ejerce el peso al nacer en las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera de la familia deben desarrollar en su prevención.4

Por lo antes expuesto y considerando que el BPN constituye un importante factor en la morbilidad y mortalidad infantil,5 es que nos propusimos realizar este estudio en el cual nos trazamos un objetivo general: determinar la incidencia de bajo peso al nacer (BPN) en el Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro y 3 objetivos específicos: describir la distribución de los neonatos con bajo peso según la edad materna, determinar la influencia de otros factores de riesgo de BPN como antecedentes de RNBP, paridad, hábito de fumar, ocupación, estado nutricional de la gestante en la captación, ganancia de peso durante el embarazo e identificar la presencia de algunas enfermedades asociadas al embarazo como causa de bajo peso en el recién nacido.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo, en el área de salud "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002.

Se revisaron los libros de registros de nacimientos de los cuales se obtuvo información sobre los RNBP, los nacidos vivos y la edad de las madres. Además se extrajeron datos de los tarjetones de las embarazadas.

La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 41 neonatos de bajo peso de un universo de 800 nacidos vivos.

Las variables estudiadas fueron la edad materna, los antecedentes de RNBP, el estado nutricional de la gestante en el momento de la captación, el hábito de fumar en el embarazo, la ganancia de peso durante la gestación, la paridad y la presencia de algunas enfermedades asociadas al embarazo.

Para la evaluación nutricional de las gestantes se utilizó el índice de masa corporal (IMC) que se calcula de la siguiente forma:

Para determinar la ganancia de peso durante la gestación se tuvo en cuenta el IMC en la captación y la recomendación que le corresponde según ese índice.

Los resultados obtenidos se procesaron al aplicar métodos cuantitativos sencillos (números absolutos y porcentajes). Para una mejor comprensión de los resultados se confeccionaron tablas estadísticas.

Resultados

El índice de bajo peso al nacer (IBPN) en el año 2000 fue de 5,0 % (14 BPN por 275 nacidos); en el 2001 de 5,6 % (16 BPN por 284 nacidos) y en el 2002 de 4,5 % (11 BPN por 241 nacidos). Al finalizar el período estudiado el IBPN fue de 5,1 % (41 BPN por 800 nacidos).

En cuanto a la distribución de los RNBP según la edad materna (tabla 1), el porcentaje de RNBP fue superior en las edades de 25 a 34 años, de 18 a 24 años y de 35 años y más. Las menores de 18 años fueron las que aportaron el menor porcentaje (2,4 %).

TABLA 1. Distribución de los RNBP según edad materna. Área de salud "Antonio Maceo". Enero de 2000 a diciembre de 2002

Edad materna( en años)
RNBP
No.
%
menor de 18
1
2,4
18 -24
9
21,9
25 - 34
24
58,5
35 y más
7
17,0
Total
41
100,0

Fuente: Registros de nacimientos


La tabla 2 nos muestra los antecedentes de RNBP. En nuestra casuística se pone de manifiesto que predominó el grupo de madres que refieren antecedentes de RNBP en el 60,9 % de las gestantes.


TABLA 2. Madres con antecedentes de RNBP. Área de salud "Antonio Maceo".
Enero de 2000 a diciembre de 2002

Antecedentes de RNBP
No.
%
Si
25
60,9
No
16
39,0
Total
41
100,0

Fuente: Tarjetones de gestantes.

La paridad fue otro factor de riesgo analizado. Cabe señalar que el 51,0 % de las gestantes eran primíparas, le siguen las nulíparas en el 30,6 %.

Según se observa en la tabla 3, predominó el grupo de gestantes que fumó cigarrillos durante el embarazo en el 53,6 % de los casos.

TABLA 3. Hábito de fumar durante el embarazo. Área de salud "Antonio Maceo".
Enero de 2000 a diciembre de 2002.

Madres fumadorass
No.
%
22
53,6
No
19
46,4
Total
41
100,0

Fuente: Tarjetones de gestantes.


La ocupación materna también se analizó en nuestro trabajo. Aquí se detectó que las amas de casa aportaron el 55,2 % del total de RNBP y las trabajadoras el 44, 8 %.

En relación con la evaluación nutricional al inicio del embarazo se obtuvo bajo peso materno en el 24,3 % (10 gestantes), normopeso en el 65,8 % (27 gestantes), y sobrepeso en el 9,8 % (4 gestantes). No hubo gestantes obesas.

En cuanto a la ganancia de peso al final del embarazo, el 22,0 % (9 gestantes), logró un incremento insuficiente en peso.

La salud materna se considera un factor determinante en el peso del recién nacido. En nuestro trabajo se pudo comprobar que la hipertensión gestacional como enfermedad aislada constituyó la principal causa de morbilidad materna en el 46,1 % de los casos y el segundo lugar lo ocupó la sepsis cervicovaginal que representó el 32,6 %.

Discusión

El IBPN hallado en nuestro trabajo (5,1 %) fue inferior al de O. Díaz y otros6 (7,6 %). Por otra parte González Cheda y Polo Pérez,7 reportaron un índice de 12 %, por lo que podemos concluir que los recursos que la revolución ha asignado para el desarrollo del programa de reducción de bajo peso al nacer no han sido en vano.

La literatura médica consultada refiere que los riesgos para la salud aumentan cuando la madre es adolescente o tiene más de 35 años, a causa de que las condiciones biopsicosociales repercuten en mayor cuantía y existe una mayor incidencia de gestosis e intervenciones obstétricas.

El embarazo en la adolescencia, que se produce cuando la madre está en la etapa de crecimiento y maduración se le denomina procreación entre niños.8,9 A la adolescencia se le han asociado factores como la soltería, la baja escolaridad, la ausencia a consultas y se plantea que sólo la mitad asiste a su primera consulta en el primer trimestre.10

Algunos autores no encontraron asociación entre la edad materna y el BPN, lo cual se justifica dado que todo factor de riesgo tiene una influencia desigual.11

El antecedente de haber tenido un RNBP es un elemento que se debe destacar. Existen autores que señalan que este antecedente aumenta en casi 5 veces el riesgo de volver a tener otro RNBP.12

Algunos investigadores refieren que la primiparidad se asocia con el RNBP,12 y otros señalan una mayor frecuencia en las multíparas.7 Nuestros resultados coinciden con los de Pagola Prado y otros.12

Está demostrado que los hijos de las madres fumadoras pesan al nacer un promedio de 200 a 300 g menos que los descendientes de las no fumadoras. En un estudio realizado en Escandinavia se demostró que las madres fumadoras tienen 2 veces más posibilidades de tener un RNBP.13

Al analizar la ocupación, es posible que las amas de casa realicen labores más fuertes y prolongadas y estén sometidas a situaciones estresantes de forma reiterada e incluso lleguen a obviar ciertos hábitos higiénicos del embarazo que atentan contra la salud del neonato. Estos resultados son concordantes con los descritos por otros autores.14

La mayoría de los investigadores plantean que el estado nutricional materno cuando es desfavorable, repercute negativamente en el peso del recién nacido.7,11

Mavalankar y otros, demostraron que el bajo peso materno fue significativo independientemente de otros riesgos.15 Estos resultados no coinciden con los hallados en nuestro estudio. Por otra parte, O. Díaz y M. Soler no comprobaron una relación significativa.6

Pagola Prado en su estudio encontró que la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo aportó un elevado porcentaje de RNBP,12 resultado que no concuerda con lo reportado por nosotros.

En cuanto a la presencia de enfermedades asociadas al embarazo, diversos autores han demostrado que dichas afecciones constituyen un factor determinante en la génesis del RNBP.14 Aunque en nuestro estudio la hipertensión gestacional resultó ser la enfermedad aislada de mayor incidencia, hay investigadores que encontraron con mayor frecuencia la anemia y la sepsis cervicovaginal.12

En conclusión podemos decir:

  1. Se detectó una baja incidencia de RNBP en nuestro estudio.
  2. Las gestantes de 25 a 34 años y las de 18 a 24 años aportaron los mayores
    porcentajes de bajo peso al nacer.
  3. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar y la primiparidad.
  4. Predominaron los neonatos con bajo peso entre las amas de casa.
  5. La hipertensión arterial gestacional y la sepsis cervicovaginal fueron las enfermedades de mayor incidencia de bajo peso en el recién nacido.

Recomendación

Insistir en el adecuado manejo del riesgo preconcepcional, así como el seguimiento riguroso de las gestantes, en aras de detectar y controlar precozmente aquellos factores de riesgo vinculados al bajo peso al nacer, pues la mayoría de éstos son evitables.


Summary

An epidemiologic retrospective study was conducted in the health area of "Antonio Maceo" Teaching Polyclinic, in Cerro municipality, from January 2000, to December, 2002, in order to determine the incidence of low birth weight and to identify the presence of some risk factors associated with this phenomenon. The studied sample was composed of 41 low birth weight newborn infants from a total of 800 live births. The studied variables were: maternal age, history of low birth weight newborn infants, smoking, occupation, parity, the nutritional state of the pregnant woman at the time of catchment, weight gain during pregnancy and the presence of some diseases associated with gestation. The most important results were: a low birth weight index of 5.1 %, the history of low birth weight newborn infant (60.9 %), smoking (53.6 %) and primiparity (51.0 %).

Key words: LOW WEIGHT NEWBORN INFANT, DESCRIPTIVE STUDY, RISK FACTORS, LOW BIRTH WEIGHT INDEX.

Referencias bibliográficas

  1. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Cuba: Ministerio de Salud Pública, 1998: 5-6.
  2. Anuario estadístico de salud. Cuba. Ministerio de Salud Pública, 2001.
  3. Ramírez Díaz V, Sánchez Texidó C, Silva Leal N. Factores psicosociales en el bajo peso al nacer. Rev Cubana de Obstet Ginecol 1998; 16(2):220-6.
  4. Pérez Escamilla R, Pollit E. Causas y consecuencias de retraso del crecimiento intrauterino en América Latina. Bol Of Sanit Panam 1999; 112(6): 473-82.
  5. Lugones Botell M, de Córdova Armengol M, Quintana Riverón TY. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr 1995; 11(4): 332-6.
  6. Díaz O, Soler M, Soler B. Aspectos epidemiológicos de bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 9(3): 234-44.
  7. González Cheda V, Polo Pérez J. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998; 14(1): 27-9.
  8. Ringdahle N. The role of the Family Physician inpreventing teenage pregnancy. Am Fam Physician 1999; 45(5): 2 215-20.
  9. López G. La salud reproductiva en las Américas. Washington, OPS/OMS, 1998.
  10. Nebott M, Rohits I , Diez E, Valero C. Maternity in adolescents at high social risk. Aten Primaria 1999; 11(5): 213-16.
  11. Cuba M. Bajo peso al nacer y edad materna. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 8(4): 310- 16.
  12. Pagola Prado P. El bajo peso. Algunos aspectos de interés obstétrico. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995; 11(2):142-50.
  13. Ganzer B. Schwangerschaft und Rauchen. Pharmzig 2001; 136(3): 46-9.
  14. Medina de Armas J, Sarmiento Brooks GV, Wong Hernández Y. El bajo peso al nacer y su relación con los antecedentes obstétricos. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 6(3): 356-63.
  15. Mavalankar D, Gray R, Trivedi C. Risk factors for preterm and term low birth weight in Ahmedabad, India. Int J Epidemiol 1999; 21(2): 265-70.

Recibido: 20 de febrero de 2003. Aprobado: 2 de febrero de 2004.
Dr. Juan Manuel Fernández González. Policlínico Docente "Antonio Maceo", municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: glenda@infomed.sld.cu


1 Especialista de I Grado en Higiene. Asistente de Salud Pública. Jefe del Departamento de Salud de la Facultad de Medicina "Dr. Miguel Enríquez".
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Diplomada en Nutrición Humana. Responsable del PAMI del Policlínico Docente "Antonio Maceo".
3 Residente de 1er. año de Medicina General Integral. Policlínico Docente "Antonio Maceo".
4 Especialista de I Grado en Microbiología. Hospital General Docente "Enrique Cabrera".

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons