SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2PRIMER INFORME EN CUBA DE VARIACIÓN GENOTÍPICADE Staphylococcus aureus AISLADO DE LECHE BOVINARhipicephalus (Boophilus) microplus (ACARI: IXODIDAE) EN BÚFALO (Bubalus bubalis), EN CUBA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Salud Animal

versão impressa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. v.32 n.2 La Habana maio-ago. 2010

 

COMUNICACIÓN CORTA

 

 

EVIDENCIAS HISTOPATOLÓGICAS EN UN GALLO FINO CUBANOINFESTADO POR Dispharynx nasuta

 

HISTOPATHOLOGICAL EVIDENCE IN A CUBAN FINE ROOSTER INFESTED BY Dispharynx nasuta

 

 

M. Colas, Rocío Larramendy, A. Merino

 

 

Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA). Código postal: 19290. Ciudad de la Habana. Cuba. Correo electrónico: lidaiia@ceniai.inf.cu; genetica.avicolas@sih.cu

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de estudiar los cambios histopatológicos ocasionados por Dispharynx nasuta en un gallo fino cubano, se sacrificó el animal por desangramiento y sección de la médula cervical y se practicó la necropsia. Seguidamente, se realizó la descripción macroscópica detallada de cada órgano y tejido. Se tomó un fragmento de 1cm2 de proventrículo en solución de formol al 10%, y el resto del conducto proventricular se colectó en placa Petri estéril. Se evidenció por primera vez en nuestras condiciones, los daños morfológicos microscópicos ocasionados por una helmintiasis grave por D. nasuta en esa raza. Se obtuvo una Extensión de Invasión e Intensidad de Invasión de 100 y 4.0 %, respectivamente.

Palabras claves: Dispharynx nasuta; Acuarioidea


ABSTRACT

In order to study the histopathological changes caused by Dispharynx nasuta in a Cuban fine rooster, the animal was slaughtered by bleeding and cervical spinal section necropsied. The macroscopic detailed description of each organ and tissue was made. A piece of 1cm2 of proventriculus was conserved in formalin solution 10%, and the rest of proventricular duct was collected in sterile Petri dish. It was evidenced, for the first time in our conditions, the microscopic morphological damage caused by a severe helminthiasis caused by D. nasuta on this type of host. The prevalence and intensity of parasitism were also calculated (100 and 4.0 %, respectively).

Key words: Dispharynx nasuta; Acuarioidea


 

 

La espirurosis es una infestación producida por especies de la superfamilia Acuarioidea. Los géneros que más afectan a las Galliformes, Columbiformes y Passeriformes son Echinuria, Streptocara y Dispharynx, siendo este último el más frecuente (1). El nematodo Dispharynx nasuta puede causar mortalidad en las aves domésticas y salvajes, por lo que es considerado un importante patógeno en todo el mundo (2). Quiroz (3) señala que la sintomatología clínica observada por estos especímenes está relacionada con trastornos en la digestión, diarreas, anemia y emaciación.

De forma general, estos nematodos constituyen un problema de salud en las aves silvestres y acuáti-cas; su presentación está en relación con los sistemas de manejo, los hábitos alimenticios y el efecto de los hospederos intermediarios, artrópodos y coleópteros en la concentración de la fase infestante de los parásitos (4, 5).

En Cuba, no se había realizado el estudio de los daños morfológicos microscópicos ocasionados por una helmintiasis grave por Dispharynx nasuta en gallo fino.

Se trabajó en el área de anatomía patológica, del Laboratorio de Investigaciones y Diagnóstico Aviar (LIDA) “Jesús Menéndez” en el año 2008, un gallo fino, de un año de edad, perteneciente a un propietario particular de la provincia La Habana, el cual clínicamente manifestaba palidez de la cresta y barbilla, enflaquecimiento marcado y diarreas. Se sacrificó por desangramiento y sección de la médula cervical y se realizó la necropsia, según lo descrito (6). Seguidamente describió microscópicamente cada órgano y tejido. Se tomó un fragmento de 1cm2 de proventrículo y se conservó en solución de formol al 10%. Se procesó por cortes en parafina y se coloreó por Hematoxilina – Eosina (H/E). Para la identificación de la especie de helminto, se colectó el resto del conducto proventricular en placa petrí estéril y se conservó a 4ºC. Para la interpretación del grado de infestación parasitaria, se tuvo en consideración la clasificación obtenida para las especies patógenas (7) (Tabla 1).

En las muestras de proventrículo se diagnosticó una helmintiasis grave por D. nasuta en gallo fino, por primera vez en nuestras condiciones. Se obtuvo una Extensión de Invasión e Intensidad de Invasión de 100% y 4.0, respectivamente. Estos indicadores en aves comerciales y ornamentales no han sido reportados con anterioridad en la literatura consultada, aunque el parásito ha sido estudiado en condiciones experimentales (4).

Las principales lesiones anatomopatológicas observadas en el animal sacrificado fueron; caquexia, atrofia serosa de la grasa coronaria y subcutánea, proventriculitis erosiva - ulcerativa con presencia de nematodos en la mucosa y focos hemorrágicos, úlcera de la mucosa de la molleja y hemorragias petequiales hasta equimóticas en hígado. La atrofia serosa de la grasa del surco coronario, mostró un aspecto gelatinoso, translúcido, de consistencia blanda, coincidiendo con Chamizo (8), que señala estos mismos cambios morfológicos y que su presentación tiene una significación patológica importante, porque denota que el ave ha padecido de un proceso consuntivo caquectizante o de desnutrición. La proventriculitis erosiva – ulcerativa, se caracterizó por una infestación por nematodos (Dispharynx nasuta), con pérdidas de las yemas gástricas, comprometiendo la submucosa, con pequeños focos de hemorragia en toda la mucosa (Figura 1A y 1B).

Se refiere que las lesiones anatomopatológicas que ocasiona el helminto están caracterizadas por úlceras Quiroz (3), en infestaciones fuertes hay marcada hipertrofia de la pared del proventrículo, la membrana mucosa aparece con varios grado de inflamación catarral. En casos severos puede haber completa destrucción de varias capas, no distinguiéndose una de otra y los nematodos están mezclados en una zona de tejido degenerado y necrótico. Por otro lado, Schulman et al. (9) señalan que las glándu-las del proventrículo se observan dilatadas y contienen gran cantidad de mucus, en algunas ocasiones hay nódulos con material caseoso y a veces la misma luz del lumen puede estar ocluida. A B

En la Figura 2 se aprecia lo que reveló el examen histopatológico del proventrículo, caracterizado por una erosión del epitelio de la mucosa con intensa eosinofilia, degeneración de las células epiteliales, detritus celular epitelial y del parásito, además se observó infiltraciones focales, de intensidad variable de células inflamatorias con predominio de eosinófilos y células plasmáticas. En las glándulas de la yema gástrica se evidenció una intensa pérdida del epitelio simple, con infiltración leucocitaria con escasos eosinófilos, abundantes macrófagos con formación de sincitios generalmente rodeando el resto de parásito observado, estos cambios coinciden a lo señalado por Nagy et al. (4) y Lamazares (10).

 

REFERENCIAS

1. Carreno R. Dispharynx, Echimeria and Streptocara. In: Parasitic Diseases of Wild Birds. Edited by Carter T. Atkinson, Nancy J. Thomas and D. Bruce Hunter; 2008. p.326-335.

2. Zhang L, Brooks DR, Causey D. Two species of Synhimantus (Dispharynx) Railliet, Henry, and Sisoff, 1912 (Nematoda: Acuarioidea: Acuariidae), in passerine birds from the Area de Conservacion Guanacaste, Costa Rica. Journal of Parasitology 2004; 90:1133–1138.

3. Quiroz RH. Parasitología y enfermedades de animales domésticos. Editorial Limusa, SA de C.V. UTEHA. Noriega editores (México. España. Venezuela. Colombia); 2002. p.599-606.

4. Nagy G, Birova V, Ovies D. Sobre la patomorfología de la disfarinxosis de las aves. Rev. Cub. Cienc. Vet.1977; 8:75–84.

5. Anderson RC. Nematode Parasites of Vertebrates. Their Development and Transmission. 2nd ed. CABI Publishing, CAB International, Wallingford, UK; 2000.

6. Sánchez A. Asistencia veterinaria a unidades avícolas de producción. Manual de enfermedades de las aves. 1990, p. 9-32.

7. Rodríguez DJ, Olivares OJ, Cortez S, Larramendy Rocío, Gómez E, Blandino D, et al. Helmintos: métodos para el trabajo con los helmintos más importantes en medicina veterinaria [monografía]. 2002. p.67.

8. Chamizo EG. Corazón. En: Patología Orgánica y Enfermedades de los Animales Domésticos. Editorial Félix Varela. La Habana; 1997. p.3.

9. Schulman FY, Montali RJ, Citino SB. Pathology, diagnosis, and treatment of Synhimantus nasuta infection in African jacanas (Actophilornis africana). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 1992; 23:313-317.

10. Lamazares María del Carmen. Principales parasitosis de las aves domésticas [monografía]. 2001. p.3-6.

 

(Recibido 22-1-2010; Aceptado 15-6-2010)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons