SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionalesAnálisis del trabajo en gestantes con hemoglobinopatías en el municipio Santiago de Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.15 n.3 Ciudad de la Habana set.-dez. 1999

 

Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba

Prevalencia de la hipertensión arterial en el área del Policlínico-Facultad "Josué País García"

Lic. Juana Soto González1 y Lic. Eresmilda Vargas Fajardo1

RESUMEN

La elevación de las cifras tensionales por encima de los valores determinados como normales constituye uno de los problemas de salud más frecuentemente observados en la población cubana. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de la prevalencia de la hipertensión arterial en la población del área que atiende el Policlínico-Facultad "Josué País García" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 1996, cuyo universo estuvo constituido por 1 424 hipertensos que viven actualmente en el área y del cual se tomó una muestra al azar simple de 260 pacientes. Se aplicó un modelo de encuesta donde se recogieron variables de interés: sexo, edad, evaluación nutricional, color de la piel, ocupación y factores de riesgo de la enfermedad. Entre los resultados más importantes figuran una prevalencia de 7,2 %, una mayor frecuencia en el sexo femenino, en el grupo etario de 30-39 años y en los individuos de piel negra en ambos sexos; la mayoría de los pacientes fueron evaluados de normopeso y los 3 factores de riesgo más relevantes fueron el hábito de fumar, dieta con aumento de sodio y grasa saturada y el alcoholismo. Se concluye que en el área estudiada la prevalencia de hipertensión arterial resultó más baja que la informada en otras investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional.

Descriptores DeCS: HIPERTENSION/epidemiología; FACTORES DE RIESGO.

La elevación de las cifras tensionales por encima de los valores determinados como normales constituye uno de los problemas de salud más frecuentes observados en la población cubana, con el que tienen que enfrentarse a diario los médicos y la enfermera de la familia.

Son múltiples las investigaciones realizadas sobre la hipertensión arterial (HTA) como enfermedad y factor de riesgo. En el primer caso, los estudios se han centrado en la prevalencia,  sobre todo en la población de 15 años y más en los que sobresalen como principales resultados:1
1. Prevalencia (>160/95) entre el 15 y 20 %
2. Prevalencia (>140/90) entre el 25 y 33 %
Como factor de riesgo puede enfocarse desde varios puntos de vista: como condición de riesgo establecido en otras afecciones de mayor letalidad, como un problema que afecta a grandes poblaciones y también como un factor predisponente asociado con el desarrollo de graves dolencias, entre las que figuran: cardiopatía isquémica, accidente vascular encefálico, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y retinopatías.2

Al nivel mundial se informan cifras que expresan la magnitud de esta afección. Estadísticas norteamericanas revelan que en este país por lo menos 24 millones de personas la padecen; investigaciones realizadas en Francia indican que el 10 % de la población entre 20 y 64 años se encuentra afectada. Suregh y Freyener informan que el 20 % de los adultos presentan la enfermedad, mientras que Furnetle señala el 44 %.3
En 1995, el diagnóstico de salud de nuestra área arrojó una tasa de incidencia de HTA de 1,5 por 10 000 habitantes, debido a que en 1994 se realizó un pesquisaje activo en la población. Por todo lo antes expuesto decidimos llevar a cabo este trabajo con el propósito de analizar la prevalencia de esta enfermedad en 1996.

MÉTODOS

Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la prevalencia de HTA en pacientes de 15 años y más en una comunidad urbana atendida por médicos y enfermeros de la familia del Policlínico-Facultad "Josué País García" de la provincia de Santiago de Cuba.

El universo estuvo constituido por los 1 424 pacientes hipertensos, residentes actualmente en el área de Salud y de este se tomó una muestra al azar simple de 260.

Para la recolección del dato primario se confeccionó un formulario que contemplaba las siguientes variables: sexo, edad, nivel educacional, estado nutricional, color de la piel, ocupación y factores de riesgo.

El estado nutricional se evaluó teniendo en cuenta el peso y la talla mediante la fórmula de Broca, que consiste en restarle 105 a la talla en centímetros;4 así, el paciente con menos de un 10 % de su peso ideal se consideró bajo peso; si se encontraba entre 120-129 % de su peso ideal presentó obesidad ligera, entre 130-139 %, obesidad moderada y entre 140 y 149, obesidad severa.
Para la evaluación del tipo de trabajo que realizaban los pacientes catalogamos de difícil aquellos relacionados con la agricultura, las labores portuarias y la construcción.

Los datos fueron procesados por el método manual porcentual y resumidos con el auxilio de una minicalculadora marca Citicen-C.T. 500. Los resultados se presentan en tablas estadísticas en las que se usó el porcentaje como medida de resumen.

RESULTADOS

De un total de 19 624 habitantes mayores de 15 años, 1 424 son hipertensos: 610 del sexo masculino y 814 del femenino, para una prevalencia de 6,5 y 7,8 % respectivamente y una total de 7,2 %.

En la tabla 1 se refleja la distribución de los pacientes por grupos etarios y sexo, y se observa que la mayor afectación correspondió al sexo femenino con 134 y a las edades de 30 a 39 años con el 30,1 %. Sobresalieron los pacientes de piel negra con 193 (74,3 %) (tabla 2) y similar número para hombres y mujeres con 76,0 y 72,4 % para unos y otras.

TABLA 1. Distribución de los pacientes hipertensos según edad y sexo
Sexo
Edades
(años)
Masculino
Femenino
Total
%
15 - 29
3
2
5
1,9
30 - 39
38
40
78
30,1
40 - 49
20
21
41
15,8
50 - 59
27
28
55
21,1
60 - 69
21
25
46
17,6
70 y más
17
18
35
13,4
Total
126
134
260
100,0
Fuente: Encuesta.

 

TABLA 2. Pacientes hipertensos según color de la piel y sexo
                                              Sexo
Color de la piel
Masculino
Femenino
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Negro
96
76,0
97
72,4
193
74,3
Blanco
30
24,0
37
27,6
67
25,7
Total
126
100,0
134
100,0
260
100,0
 
Fuente: Encuesta.
En cuanto a la evaluación nutricional de los integrantes de la muestra estudiada, encontramos que el mayor número correspondió a los normopeso con 169 (65,0 %), seguidos por los obesos ligeros con 55 (21,2 %) y en menor escala por los obesos severos con 16 (6,2 %) y los bajo peso y obesos moderados con 10 respectivamente (3,8 %).

Cuando analizamos la ocupación de los pacientes, vemos que la mayoría realizaba trabajos manuales con 111 (42,6 %), seguidos por los que desempeñan trabajo intelectual con 51 (19,6 %), las amas de casa y los jubilados con 42 (16,3 %) y 41 (15,8 %), respectivamente y, por último, los que llevan a cabo labores difíciles con 15 (5,7 %).

En la tabla 3 se exponen los factores de riesgo en los pacientes hipertensos, entre los que se destacan por su frecuencia el hábito de fumar y la dieta con aumento de sodio y grasa saturada, con 91 y 55, para el 35,0 y 21,2 %, en ese orden.

TABLA 3. Factores de riesgo de la hipertensión arterial
Factores de riesgo
No.
%
Hábito de fumar
91
35,0
Hipercolesterolemia
4
1,5
Dieta con aumento de sodio y grasa saturada
55
21,2
Sedentarismo
32
12,3
Alcoholismo
45
17,3
Diabetes Mellitus
33
12,7
Total
260
100,0
 
Fuente: Encuesta.

DISCUSIÓN

Entre las acciones dirigidas a lograr los objetivos, propósitos y directrices "para incrementar la salud de la población cubana hasta el año 2000, dictadas por el Ministerio de Salud Pública, se encuentra la conservación de la vida" mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar las enfermedades y mantener al enfermo crónico en estado de compensación.5

En el Programa Nacional para la Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial, se señala que en nuestro país hay un 30 % de hipertensos en zonas urbanas y un 15 % en las rurales.4

En el área estudiada, la prevalencia de HTA fue de 7,2 %, con la mayor afectación en el sexo femenino (7,8 %).

En un estudio realizado por Dueñas Herrera2 en nuestro país, señalo que la HTA afecta entre el 15 y 20 % de la población mayor de 15 años. En un área de salud urbana de la provincia de Santiago de Cuba se halló una prevalencia de 18,9 %, mientras que en un área rural de Guantánamo, Álvarez encontró el 4,6 %.

Estudios epidemiológicos de la hipertensión arterial en 4 áreas de salud, arrojaron una prevalencia de 19 % para la zona urbana y de 10,5 % para la rural.2

En nuestra serie la mayor frecuencia correspondió a los pacientes comprendidos entre 30 y 39 años (30,1 %) y 50-59 (21,2 %), mientras que el grupo de 60-69 años aparecen con 17,6 %, en desacuerdo con lo que se plantea en la bibliografía consultada, de que a medida que avanza la edad es mayor la prevalencia de la enfermedad.6

En relación con el color de la piel, se señala que la HTA resulta más frecuente en los individuos de piel negra -tal como revelan nuestros resultados-, y que en ellos existe una mayor tendencia a las formas más graves de la enfermedad, así como a las complicaciones de índole vascular y muerte.6
En nuestra casuística la mayoría de los casos fueron clasificados como normopeso y sólo el 21,2; 6,2 y 3,8 % presentaron obesidad ligera, severa y moderada, en ese orden, lo cual se explica por las acciones que desarrolla el médico, la enfermera y todo el equipo de salud, al brindarle a la población hipertensa una adecuada educación sanitaria en relación con la vigilancia nutricional de cada integrante del núcleo familiar.

Del análisis efectuado acerca de la ocupación de los pacientes hipertensos, se obtuvo que el mayor número desempeñaba labores manuales y u reducido porcentaje, tareas más difíciles; en tanto que sólo el 19,6 % realizaba trabajo intelectual, dato que no coincide con lo referido en la literatura consultada, donde éstos aportaron la cifra más alta de casos.

Entre los factores predisponentes se destacó en primer lugar el hábito de fumar, seguido por la dieta hipersódica e hipergrasa y el alcoholismo, los cuales -como señalan otros autores- aumentan el riesgo de enfermedad coronaria.6

Como conclusión tenemos que la prevalencia de HTA en nuestra área de salud resultó más baja que la informada en otras investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional.

SUMMARY

The elevation of arterial tension readings above the values considered as normal is one of the most frequent health problems observed in the Cuban population. A descriptive and retrospective study on arterial hypertension prevalence was conducted in the population of the area served by the "Josue País García" Polyclinic-Medical Faculty, in Santiago de Cuba, from January to December, 1996. The universe was composed of 1 424 hypertensives who live in the area at present, and from whom a simple sample of 260 patients was taken at random. These individuals were surveyed to collect variables such as: sex, age, nutritional evaluation, color of the skin, occupation and risk factors of the disease. Among the most important results were a prevalence of 7.2 % a higher frequency in the female sex, in the age group 30-39 and in black subjects of both sexes. Most of the patients were evaluated as having a normal weight. The 3 most significant risk factors were smoking habit, a diet with an increase of sodium and saturated fat and alcoholism. It was concluded that in the studied health area the prevalence of arterial hypertension was lower than the reported in other investigations made in the country.

Subject headings: HYPERTENSION/epidemiology; RISK FACTORS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Coro García BM, Charnicharo Vidal R, Díaz Novás J, Rodríguez Abrines J. Estudio de la incidencia de hipertensión arterial en los adultos de 20 consultorios del Policlínico Lawton en 1992. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(4):319-24.
  2. Dueñas Herrera A. Hipertensión arterial. Control en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):195-213.
  3. Organización Panamericana de la Salud. La hipertensión arterial como problema de salud comunitaria. 1990:(Serie Paltex;3).
  4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para la Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana: MINSAP, 1995:2.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
  6. Hernández Cisneros F, Mena Lima AM, Rivero Sánchez M, Serrano González A. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):145-9.
Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 12 de julio de 1999.
Lic. Juana Soto González. Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba, Cuba.
 
    1 Licenciada en Enfermería.
     

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons