SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Reparación microquirúrgica del uréter: Estudio experimentalSutura continua extramucosa en un plano en lesiones por arma de fuego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión impresa ISSN 0034-7493versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.34 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1995

 

Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Miguel Enríquez". Ciudad de La Habana. Hospital Municipal D'Oued-Rhiou, Argelia

Colangio-debitomanometría por sonda en T en control posoperatorio

Osvaldo Olivera Sandoval,1 Orestes Noel Mederos Curbelo2 y Francisco Faedo Borges3
  1. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía General. Asistente.
  2. Especialista de II Grado en Cirugía General. Asistente.
  3. Especialista de I Grado en Radiología. Profesor Auxiliar.

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo en 30 enfermos en los hospitales Clinicoquirúrgico Docente "Miguel Enríquez" y Oued-Rhiou de Argelia durante 1986 a 1990, a quienes se les realizó coledocostomía. Al no disponer de equipos de circuito cerrado de televisión para el estudio dinámico del esfínter de Oddi, se midieron las presiones y el débito biliar al realizárseles la colangiografía de control, lo que permitió conocer no sólo la morfología de las vías biliares, sino también la dinámica del esfínter, alteradas en ocasiones por edema, esclerosis o cálculos pequeños que actúan como válvula. El resultado de esta prueba posibilitó la extracción de cálculos residuales por papilo-esfinterotomía transduodenal endoscópica. Los resultados fueron satisfactorios al lograrse realizar un estudio más completo de la función biliar en su status posoperatorio mediato y poder solucionar complicaciones biliares en 5 pacientes.

Palabras clave: COLEDOCOCOS; ESFINTER DE ODDI/fisiología; CONDUCTO BILIAR COMUN/anatomía & histología; PERIODO POSTOPERATORIO.

INTRODUCCION

El desarrollo actual de la cirugía biliar endoscópica transduodenal posibilita complementar el tratamiento quirúrgico convencional, cuando las condiciones locales o técnicas dificultan realizarlo sin posibles complicaciones en afecciones de la vía biliar principal. (Olivera SO. Aplicación de medios diagnósticos y terapéuticos en la prevención de complicaciones de las técnicas de derivación bilio-digestivas [tesis de doctor en Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 1987]).

El estudio radiográfico de control de una coledocostomía es más integral si estudiamos además de la morfología del sistema biliar la dinámica del mecanismo del esfínter de Oddi, cuya alteración pudiera ser indicación de una pápilo-esfinterotomía-transduodenal endoscópica. (Franco F. La colangiopancreatografía retrógrada y la esfinterotomía transduodenal endoscópica [tesis de terminación de residencia en Gastroenterología, Ciudad de La Habana, 1987]).

La manuabilidad de nuestro instrumental de debitomanometría permite trasladarlo al Departamento de Radiología. Desconocemos reportes en la literatura médica de Cuba sobre este método, practicado por nosotros desde hace 20 años, por lo que aportamos los resultados de una breve serie, al considerar interesante transmitir nuestra modesta experiencia.

MATERIAL Y METODO

En un universo de 50 pacientes a quiénes se les realizó coledocostomía por diferentes causas en los hospitales Miguel Enríquez y Oued-Rhiou, de Argelia, se realizó un estudio prospectivo con una muestra de 30 pacientes, para conocer la dinámica del esfínter de Oddi, al no disponer de circuito cerrado de televisión.

La simplificación del equipo de Caroli1 ideada por nosotros y Rodríguez en 1972. (Olivera SO, Rodríguez R. Simplificación instrumental de la colangiodebitomanometría sistemática [I Congreso Nacional de Cirugía, Santiago de Cuba, 1976]. Rodríguez R. Debitometría biliar sistemática [tesis de terminación de la residencia en Cirugía General, La Habana, 1979]), por su manuabilidad facilitó este estudio, pues logra la colimación al colocar el cero de nuestra regla metálica de 30 cm al nivel de la línea axilar media derecha.

Se realizan radiografías de presión de llene (figura 1) y de paso (figura 2), luego se eleva la jeringuilla, colimando a 30 cm y se realiza la debitometría para facilitar la repleción de las vías biliares intrahepáticas. Posteriormente, se sienta al paciente durante 5 minutos, se le acuesta y efectúa otra radiografía sin administrar contraste; se comprueba el vaciamiento de las vías biliares intrahepáticas (figura 3) lo cual demuestra el buen funcionamiento del esfínter de Oddi.

Los datos se computaron por el método porcentual y los resultados se expresan en tablas, de las cuales se derivan las conclusiones.

RESULTADOS Y DISCUSION

La prueba se realizó en 30 enfermos intervenidos por litiasis biliar; se hallaron cálculos en el conducto colédoco en 28, aumento de las presiones biliares en 1 (colecistopancreatitis) y al nivel de la implantación biliar del conducto cístico se verificó iatrogenia en 1 paciente (tabla 1).

La debitomanometría se realizó a todos los pacientes intervenidos en el hospital argelino y en la mitad de los intervenidos en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Miguel Enríquez". Las complicaciones se detectaron en 5 enfermos a quiénes no se les realizó debitomanometría en el transoperatorio por estimar suficiente la colangiografía aislada.

Las indicaciones de la coledocostomía se muestran en la tabla 1 y las alteraciones del control posoperatorio en la tabla 2. Para demostrar la torsión de la sonda fue necesario realizar la colangiografía manualmente.

De los 5 casos complicados (16,6 %), 3 se resolvieron por cirugía endoscópica, 1 con tratamiento médico (edema papilar) y el último al extraer la sonda torcida (tabla 3).

Todos los casos evolucionaron fa-vorablemente al corregir las causas de la alteración del flujo y presiones bi-liares, con seguimiento por consulta externa por un mínimo de 3 meses.

En la década del 60, a propósito de la visita del profesor Mallet Guy2 a Cuba, se comenzó a realizar la manometría transoperatoria, a lo cual se agregó la debitometría, en ocasión del ciclo de conferencias del profesor Hess W. en 1974 (realizadas por el autor principal en Güines desde 1972). (Hess W. Ciclo de conferencias sobre cirugía bilio-pancreática [Sociedad Cubana de Cirugía, MINSAP, 1974]). Sin embargo, a pesar de las ventajas de la referida prueba, la cual nos permite conocer el funcionamiento del esfínter de Oddi, ésta es sólo realizada sistemáticamente en algunos hospitales del país.3 (González Capote A. Colangiomanodebitometría realizada con un nuevo equipo [III Congreso Nacional de Cirugía, La Habana, 1986]. Font Tió J. Colangiomanodebitometría. Sesión de videos [III Congreso Nacional de Cirugía, 1990]). Quizás la complejidad del equipo de Caroli dificulta su realización sistemática.1

Actualmente la simplificación de este equipo realizado por González Capote, (Op. cit.) Font Tió, (Op. cit.) Reinaldo Rodríguez (Op. cit.) y Olivera SO y Rodríguez R (Op. cit.) nos permite no sólo su utilización transoperatoria, sino también su traslado al Departamento de Radiología para complementar la colangiografía de control posoperatorio,4 con resultados casi semejantes al circuito cerrado de televisión,5 como se demuestra en las fotografías expuestas (figuras 1, 2 y 3).

El desarrollo de la cirugía endoscópica transduodenal (Franco F. Op. cit.) posibilitó corregir la mayoría de las causas que alteraron la prueba, lo que pudo resolver la complicación6 sin tener que relaparotomizar al paciente.

CONCLUSIONES

  1. La debitomanometría complementa la colangiografía de control posoperatorio de la coledocostomía por sonda en T.
  2. Las alteraciones del esfínter de Oddi diagnosticadas por colangiodebitomanometría frecuentemente se corrigen por cirugía endoscópica transduodenal.
  3. Los resultados favorables de esta prueba, avalan su aplicación en hospitales que no dispongan de circuito cerrado de televisión en el Departamento de Radiología y en estos últimos puede simultanearse.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Caroli J. Afecciones de las vías biliares. Prev Med Arg 1967;(54):998-9.
  2. Mallet G. Value of per-op manometric and roentgenographic examination in the diagnosis of pathological change and functional disturbances of the biliary tract. Surg Ginecol Obstet 1952;4:385-93.
  3. Cassola JR. Radiomanometría de vías biliares. Rev Cubana Cir 1974;13(5):531-4.
  4. Serrano R, Muñíz J, Castillo L. Los datos radiomanométricos en la exploración quirúrgica de la cirugía biliar y su proyección en el posoperatorio a distancia. Rev Esp Enf Aparat Digest 1971;33:209-14.
  5. Rives J. La radiologie moderne per operatoire en chirurgie biliaire. Resultats obtenus dans une serie continue de 341 observations. J Chir (París) 1981;118(1):19-24.
  6. Pardo GG. Cirugía de las patologías no tumorales del esfinter de Oddi. Rev Cubana Cir 1971;10:411-23.
Recibido: 14 de abril de 1995. Aprobado: 11 de mayo de 1995.

Dr. Osvaldo Olivera Sandoval. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Miguel Enríquez", Ramón Pintó No. 202, Luyanó, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons