Meu SciELO
Serviços Personalizados
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Cubana de Cirugía
versão On-line ISSN 1561-2945
Rev Cubana Cir v.35 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dez. 1996
Plagiocefalia frontal sinostósica. Resultados del tratamiento quirúrgico
Dr. Ricardo Hodelín Tablada,1 Dr. Francisco Goyenechea Gutiérrez,2 Dr. Luis Zarrabeitía Oviedo3 y Dra. Damaris Fuentes Pelier4- Especialista de I Grado en Neurocirugía. Vicedirector Quirúrgico del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", Santiago de Cuba.
- Especialista de II Grado en Neurocirugía. Jefe del Servicio de Neurocirugía Infantil del Instituto de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de La Habana.
- Especialista de II Grado en Neurocirugía. Asistente. Subdirector Docente del Instituto de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de La Habana.
- Especialista de I Grado en Oftalmología. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", Santiago de Cuba.
RESUMEN
Se estudiaron de forma retrospectiva 10 niños con craneosinostosis tipo plagiocefalia frontal sinostósica, operados en el Servicio de Neurocirugía Infantil del Instituto de Neurología y Neurocirugía. Como técnica quirúrgica se empleó la craniectomía lineal en el sitio de la hemisura coronal sinostosada, ampliada hasta la región del pterión. La totalidad de los infantes evolucionaron con hipoplasia orbitaria y abombamiento frontal y a más de la mitad se les realizó operación en los primeros 6 meses de la vida. Hubo importante variación del índice cefálico, así como mejoría estética comparativamente, antes de la operación y después de ésta.Palabras clave: CRANEOSINOSTOSIS/cirugía; CRANEOTOMIA/métodos; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.
INTRODUCCION
Las craneosinostosis constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por el cierre precoz de las suturas craneales, conocidas desde la época de Hipócrates, 400 años antes de nuestra era. En 1851, Rudolf Virchow1 fue el primero en utilizar el término de plagiocefalia para referirse a un tipo de craneosinostosis donde se cierra precozmente una hemisutura coronal. Se calcula que de cada 10 000 personas que nacen hay de 3 a 5 con craneosinostosis, y que la incidencia de plagiocefalia oscila entre 23 y 43 %.2-4Los criterios para el tratamiento quirúrgico de esta alteración han variado en relación con el conocimiento de su patogenia y la evaluación crítica de los resultados. Actualmente se considera su indicación ante la existencia de hipertensión endocraneana, atrofia del nervio óptico, presencia de retraso en el desarrollo psicomotor, así como para lograr mejoría estética y permitir el crecimiento del cerebro sin restricciones.5,6
En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en 10 niños con plagiocefalia frontal sinostósica (PFS), en los cuales se practicó craniectomía lineal en el sitio de la hemisutura coronal sinostosada.
METODOS
Entre enero de 1989 y diciembre de 1991, mediante la técnica de craniectomía lineal con ampliación hacia la región del pterión, fueron intervenidos 10 niños con el diagnóstico de plagiocefalia frontal sinostósica (PFS). A través de estudios radiográficos simples se calculó el índice cefálico de Retzius, antes de la operación y después de ésta, el cual se obtiene al aplicar la fórmula:Indice de Retzius = A x 100,
B
donde A es el diámetro transversal máximo medido en vista radiográfica anteroposterior y B el diámetro longitudinal máximo medido en una vista lateral, ambos de tabla interna a tabla interna del hueso; su valor normal oscila entre 75 y 80. Para la recolección de los datos se elaboró una planilla que contemplaba las variables de interés.
RESULTADOS
De los 10 pacientes estudiados, 6 (60 %) fueron operados en los 6 primeros meses de la vida, 2 (20 %) entre los 7 y 9 meses y 1 respectivamente (10 %), entre 10 y 12 meses y más de 1 año.En nuestra serie el 60 % de los niños tuvieron familiares con PFS, entre los que se destacan una niña con el antecedente de que la madre y la abuela habían sido operadas por dicha enfermedad y otros 2 lactantes cuyas madres la presentaban. Hubo 2 hermanas con braquicefalia, 2 primos con sindactilia y el padre de un niño con polidactilia.
Clínicamente estos menores muestran asimetría craneofacial. Aprecie en la tabla 1 que en todos los casos estuvo presente la hipoplasia orbitaria y el abombamiento frontal; en el 50 % se constató atrofia óptica, estrabismo y paladar hendido, y en 4 pacientes (40 %) se evidenció la desviación de la pirámide nasal.
Anomalías | | |
Hipoplasia orbitaria | | |
Abombamiento frontal | | |
Paladar hendido | | |
Estrabismo | | |
Atrofia óptica | | |
Desviación de la pirámide nasal | | |
Nuestros hallazgos, agrupados en la tabla 2, ponen de manifiesto las importantes variaciones del índice cefálico antes de la operación y después de ésta; nótese que en los operados más tempranamente se obtuvieron los mejores resultados y que en los de mayor edad el índice se modificó, aunque menos significativamente.
TABLA 2. Plagiocefalia frontal sinostósica. Variaciones del índice cefálico antes de la operación y después de ésta
Caso | | | |
No. | | | |
1 | | | |
2 | | | |
3 | | | |
4 | | | |
5 | | | |
6 | | | |
7 | | | |
8 | | | |
9 | | | |
10 | | | |
DISCUSION
El término plagiocefalia proviene del griego "plagios", que significa oblicuo; Virchow lo utilizó para señalar una variedad de craneosinostosis en la que el cráneo asimétrico tomaba aspecto oblicuo, pero a través de los años éste ha sido objeto de continuas discusiones y se han propuesto varias clasificaciones. Actualmente se aceptan 3 formas:7 plagiocefalia frontal compensatoria, que ocurre cuando se produce una fusión prematura de la sutura lambdoidea contralateral, plagiocefalia frontal deformacional secundaria a fuerzas compresivas externas que actúan en el útero, al nacimiento o en el período posnatal y PFS, que es el resultado de la sinostosis en una hemisutura coronal y a la que nos referimos en este trabajo.En cuanto al tratamiento quirúrgico, nosotros seguimos el principio aceptado por la mayoría, de operar tempranamente,3,6-9 lo que facilita el libre crecimiento y desarrollo del cerebro que -como se sabe- es la mayor fuerza que durante el desarrollo determina el crecimiento del estuche óseo craneal.
Así, las alteraciones clínicas que se pueden producir tienen una relación directamente proporcional con la edad, pues -de no operarse- a medida que aumenta el volumen del encéfalo, mayor será el daño por la restricción en una caja ósea que se ha cerrado antes de tiempo.
Aunque en realidad la patogenia de esta enfermedad se desconoce, algunos defienden la teoría hereditaria. En nuestra serie el 60 % de los niños tuvieron familiares con PFS. Cohen10 y Hunter11 afirman, al igual que otros investigadores,12,13 que la mayoría de los casos con craneosinostosis aislada son esporádicos, aunque admiten que en aquéllos en los que existe algún modo de trasmisión, la autosómica dominante es la más frecuente. En la literatura médica se describen 2 monos que nacieron con la enfermedad, hijos del mismo padre.14 Con estos elementos consideramos que resulta factible plantear la posibilidad de que la herencia y la trasmisión genética cumplan alguna función en la PFS.
Todos nuestros pacientes presentaban hipoplasia orbitaria y abombamiento frontal, los que se producen porque en el ala menor del esfenoides del lado afectado, la órbita se encuentra más elevada y estrecha; por otra parte, el cerebro en desarrollo se halla comprimido y crece hacia el lado donde no hay sinostosis, lo que trae como consecuencia el abombamiento frontal contralateral.
Gunters, citado por Hemple,15 señaló 91 % de atrofia óptica en una serie de 74 casos. Nosotros, en otro estudio realizado de todas las variantes de craneosinostosis,16 encontramos atrofia óptica y estrabismo en 33,3 % de los enfermos e hipoplasia orbitaria en 50 %.
La desviación de la pirámide nasal, conjuntamente con alteraciones del vómer y de la porción petrosa del temporal son elementos notificados en la literatura médica.17,18
En relación con el tratamiento, existe una tendencia actual que propone la cirugía conjunta del macizo craneofacial mediante osteotomía radical, inversión y segmentación del hueso frontal, además de realizar orbitectomía del ángulo orbitario afectado y otras técnicas más agresivas.19,20 Se afirma que el cambio en la morfología debe ser activo, pues el pasivo modifica muy poco. Sobre la base de estos planteamientos nosotros realizamos la craniectomía lineal sobre la sutura fusionada pero, además, tratando de realizar un proceder activo, la ampliamos en forma redondeada hasta el pterión y liberamos la duramadre que se encuentra firmemente adherida a la base del cráneo; esto nos ha permitido comprobar la elevación del ala menor del esfenoides y el engrosamiento de la duramadre, lo que apoya los enunciados de Moss sobre la patogenia, que plantea un defecto primario de la base craneal.
En nuestra serie obtuvimos notables variaciones del índice cefálico después de la intervención quirúrgica, y resulta evidente que en los operados más tempranamente hubo mejores resultados. Por ejemplo, el caso número 1 era una niña de 4 meses que pasó de 86 a 77 en el período posoperatorio (figuras 1 y 2). El caso número 2, también de 4 meses, ingresó con 86,5 y después de la operación logró 78,6 de índice cefálico. En cuanto a los de mayor edad, el índice se modificó, aunque de forma menos significativa, con lo que se demuestra la importancia de la operación precoz. Consideramos que la variación del índice cefálico y los resultados clínicos y estéticos obtenidos, como puede verse en las figuras, son elementos importantes que evidencian la utilidad de la craniectomía lineal en el tratamiento de la PFS.
FIGS. 1 y 2
SUMMARY
A retrospective study of 10 children with frontal synostotic plagiocephaly like craniosynostosis operated on at the Children's Neurosurgery Department of the Institute of Neurology and Neurosurgery was carried out. It was used the surgical technique of linear craniectomy in the site of the coronal synostotic fissure extended to the pterion region. All children evoluted with orbital hypoplasia and frontal convexity. More than a half underwent surgery during the first six months of life. There was an important cephalic index variation, as well as anaesthetic improvement after the operation.Key words: CRANIOSYNOSTOSES/surgery; CRANIOTOMY/methods; PROSPECTIVE STUDIES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Virchow R. Uber den creatinismus namentliech in Franken und uber patologische schadelformer. Verh Phys Med Ges Wurzburg 1851; 2:230-70.
- Hodelín R, Goyenechea F, Fuentes D. Craneosinostosis. Aspectos generales que se debe conocer en la atención médica primaria. Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10(1):56-60.
- Castro Viejo IP. Neurología infantil. Barcelona: Editorial Científico-Médica, 1983; t 1:271-92.
- Alderman BW, Lammer EJ, Joshua SC, Coredo JF, Quimett DR, Wilson M. An epidemiologic study of craniosynostosis risk indicators for the ocurrence of craniosynostosis in Colorado. Am J Epidemiol 1988; 128(2):431-8.
- Karagiosov L. Técnica neuroquirúrgica. 2. ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1977: 136-9.
- Goyenechea F, Hodelín R, Zarrabeitía L, Oramas S. Escafocefalia. Una nueva técnica quirúrgica. Reporte preliminar. Rev Cubana Pediatr 1992; 64(2):120-7.
- Bruneteau RJ, Mulliken JB. Frontal plagiocephaly: sinostotic, compeneational of deformational. Plast Reconst Surg 1992; 89(1):20-31.
- Tulasne JF, Tessier P. Analysis and late treatment of plagiocephaly: unilateral coronal synostosis. Scand J Plast Reconstr Surg 1981; 15:527-63.
- Hodelín R, Oramas S, Cardentey L, Goyenechea F. Craneosinostosis secundaria a derivación por hidrocefalia. Presentación de dos casos. Rev Cubana Pediatr 1994; 66(2):114-8.
- Cohen M. Perspectives of craniosynostosis. West J Med 1980: 507-13.
- Hunter AGW, Rudd NL. Craniosynostosis I. Saggital synostosis its genetics and associated clinical findings in 214 patients who lacked involvement of the coronal suture. Teratology 1976; 14:185-93.
- Bhatia KK, Nanda S, Bhatia B. Persistent plagiocephaly with congenital dislocation of hip. Pediatrics 1988; 25:800-12.
- Direcco C, Velardi F, Focacci C, Moschin M, Barbuti D, Fasanelli S. Anterior plagiocephaly. J Pediatr Neurosci 1986; 2:283-303.
- Cantrel C. Craniosynostosis in two African green monkeys. Labor Animal Sci 1987;37(5):631-6.
- Hemple DJ, Harris LE, Holman CB. Craniosynostosis involving the saggital suture only: guild by association. J Pediatr 1961: 58(3):341-50.
- Hodelín R, Fuentes D, Santiesteban R, Francisco M. Manifestaciones oftalmológicas en niños operados por craneosinostosis. Rev Cubana Oftalmol 1993;6(2):91-7.
- Direcco C, Velardi F. Nosographic identification and classification of plagiocephaly. Child's Nerv Syst 1988; 4:9-15.
- Posnick JC, Bite U, Nakano P, Davis J, Anstrong D. Indirect intracranial volume measurements using CT scans: clinical applications for craniosynostosis. Plast Reconstr Surg 1992;89(1):33-45.
- Elisevich K. Orbital rim and malar advancement for unilateral synostosis in the older pediatric age group. J Neurosurg 1991; 74(2):219-24.
- Persing JA. Floating C shaped orbital osteotomy. J Neurosurg 1990; 72(1):22-6.
Dr. Ricardo Hodelín Tablada. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", Santiago de Cuba, Cuba.