SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Más de 15 años de cirugía en el cáncer del hígadoMortalidad posoperatoria intrahospitalaria de los adultos mayores en Cirugía General índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión impresa ISSN 0034-7493versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.42 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003

 

Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero", Santa Clara, Villa Clara.

Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria. Estudio de 5 años

Dr. Gilberto Martínez Ramos,1 Dr. Salvador Torres Fraguela,2 Dr. Remberto González Delis3 y Dra. Lilia Isabel Garrido Lena4

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 2 208 pacientes operados por el método de cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía del Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, durante el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre del 2001, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Los pacientes operados de hernias inguinales, epigástricas y umbilicales fueron los que predominaron. También fueron tratados por este método pacientes con litiasis vesicular, fibromiomas uterinos, nódulos de mamas, ginecomastias y hemorroides. Del total de los pacientes la mayor cantidad pertenecía al sexo femenino y en cuanto a la edad los grupos comprendidos entre 20 y 49 años fueron los que más se beneficiaron con este método. Los tipos de anestesia con preferencia a ser utilizados en estos pacientes fueron la anestesia regional y la analgesia quirúrgica acupuntural.

DeCS: PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS AMBULATORIOS; ANESTESIA DE CONDUCCION; ANESTESIA POR ACUPUNTURA; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS LONGITUDINALES; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

La cirugía mayor ambulatoria (CMA) se refiere a las intervenciones quirúrgicas en pacientes no hospitalizados que necesitan cualquier tipo de anestesia en la cual es necesario y recomendable un período de recuperación u observación posoperatoria corta del enfermo.1

La era moderna de la cirugía ambulatoria se inició en los Estados Unidos en 1961, cuando se presentó el primer programa de intervención ambulatoria en el Hospital Grand Rapids the Michigan.2

La cirugía ambulatoria ofrece al paciente una atención quirúrgica adecuada y disminuye los efectos emocionales en el seno familiar, ofreciendo las siguientes ventajas:

- Altera solo en grado mínimo el modo de vida del paciente.
- El paciente recibe una atención más individual.
- La ansiedad del paciente se atenúa.
- Los costos se reducen.
- Hay menor riesgo de infección hospitalaria.
- Existe una menor incapacidad y una pronta vuelta al trabajo.
- El medico de familia conserva el control sobre el paciente.

Como desventajas se pueden presentar:

- Es posible que el paciente no siga las instrucciones posoperatoria.
- El enfermo puede no contar con transporte.
- El paciente quizás no tenga asistencia competente en su casa.

Por las ventajas que demuestra este método de atención al paciente quirúrgico, al lograr una interrelación entre la atención secundaria y la primaria, así como la disminución de los niveles de infección, la reducción de los costos hospitalarios, es por lo que nuestro país no puede renunciar al mismo.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 2 208 pacientes operados por el método de cirugía mayor ambulatoria (CMA) en el servicio de cirugía del Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, durante el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre del 2001.

Los datos primarios se vaciaron en planillas confeccionadas al efecto, se procesaron mediante el sistema S.P.S.S.,y se presentan los resultados en figura y tablas.

Resultados

Se realizó el estudio de 2 208 pacientes operados mediante CMA durante cinco años, lo que significó el 48,5 % de la cirugía mayor electiva (CME).

En la figura observamos que existe una tendencia creciente a ampliar este método lo que demuestra que en el año 1997 se realizó el 11,29 % y ascendió de manera progresiva hasta el 2001 con 961 paciente intervenidos de manera ambulatoria para el 89,95 %.


FIG. Cirugía mayor ambulatoria de la cirugía mayor electiva.
Fuente: Departamento de Archivo y Estadísticas

La enfermedad más frecuente que motivó la intervención quirúrgica fue la hernia inguinal con 488 pacientes para el 22,10 %, seguida de la litiasis vesicular con 250 pacientes (11,23 % ) y el fibroma uterino con 158 pacientes (6,70 %) (tabla 1).

Tabla 1. Pacientes operados según enfermedad quirúrgica

Enfermedades
No.
%
Hernias inguinales
488
22,1
Litiasis vesicular
250
11,2
Fibromiomas uterinos
148
6,7
Hernias umbilicales
147
6,66
Nódulos de mama
128
5,8
Ginecomastias
109
4,9
Maternidad satisfecha
100
4,5
Hernias epigástricas
96
4,34
Hemorroides
86
3,9
Otras
656
29,9
Total
2 208
100,0

Fuente: Departamento de archivo y estadísticas.

En la tabla 2 observamos que la herniorrafia inguinal se realizó en 488 pacientes, lo que significó el 22 %, seguido del legrado diagnóstico motivado por diferentes enfermedades ginecológicas en 236 pacientes, lo que significa el 11% y la colecistectomia videolaparoscópica (CVL) en 230 pacientes para el 10 %.


Tabla 2. Operaciones realizadas según enfermedades quirúrgicas

Operaciones realizadas
No.
%
Herniorrafia inguinal
488
22,1
Legrado diagnóstico
236
10,69
Colecist. videolaparoscópica
230
10,42
Herniorrafia umbilical
147
6,66
Exéresis y biopsia nódulo de mama
128
5,8
Mastectomía subcutánea
109
4,94
Herniorrafia epigástrica
96
4,35
Sección trompas y ligadura
100
4,3
Hemorroidectomia
88
3,89
Otras
588
26,63
Total
2 208
100,0

Fuente: Departamento de archivo y estadísticas.

El sexo más frecuente fue el femenino para el 59,98 %, e inferior en el masculino con el 40,02 %.
Fueron los pacientes en las edades comprendidas entre 40 y 49 años con un 24,69 %, de 30 a 39 años con 22,64 % y de 20 a 29 años con 20,56 % los que más emplearon este método quirúrgico, como se puede ver en la tabla 3. La tabla 4 muestra que la anestesia más empleada fue la espinal hiperbárica con 693 pacientes para un 31,39 % seguido de la analgesia quirúrgica acupuntural (AQA), con 490 pacientes para un 22,19 %.


Tabla 3. Distribución por grupos de edades

Grupos etáreos
No.
%
15-19
205
9,28
20-29
454
20,56
30-39
500
22,64
40-49
543
24,59
50-59
354
16,03
Más de 60
152
6,9
Total
2 208
100,0

Fuente: Departamento de archivo y estadísticas.

Tabla 4. Tipo de anestesia empleado

Tipo de anestesia
No.
%
Espinal
693
31,39
A.Q.A.
490
22,19
Local
327
14,81
General endotraqueal
292
13,2
General endovenosa
271
12,3
Combinada
135
6,11
Total
2 208
100,0

Fuente: Departamento de archivo y estadísticas.


Se determinó que el costo por paciente, que requirieron menos de 24 horas de estancia en sala fue de $53,22 por cada uno contra $282,60 por paciente hospitalizado, con estadía promedio de 5 días. Teniendo en cuenta que de los
2 208 pacientes operados por CMA requirieron hasta 23 horas de estancia 985 pacientes, el costo ascendió a $52 421,70. Si estos 985 pacientes hubiesen permanecido ingresados cinco días que fue el promedio de estadía, el costo hubiese ascendido a $278 361,00, esto demuestra que hubo una disminución de 77,54 % que representa un saldo de ahorro de $215 839,30.

Discusión

En la medida como se fue perfeccionando el subsistema de atención primaria de salud, el aumento de la confianza de los cirujanos en la CMA, los beneficios que recibieron los pacientes y la mejoría de la situación económica del país hizo que hubiese un incremento en los pacientes intervenidos por este proceder, otros autores señalan este mismo incremento.3,4

La hernia inguinal con 488 pacientes, unido a la hernia umbilical y la hernia epigástrica fueron las afecciones más frecuentes tratadas mediante este método, lo que coincide con otros autores, 4-6 que señalan estas mismas causas como las más frecuentes, aunque en los últimos tiempos con la introducción de la tecnología avanzada como es la CVL vemos que va aumentando el tratamiento de enfermedades como el de la litiasis vesicular. 7,8

Las operaciones más frecuentes fueron en general las herniorrafias que representaron el 33 % de todas las intervenciones quirúrgicas, similar con lo descrito por otros autores y en correspondencia con la enfermedad más frecuente.1,4-6

En nuestra serie el sexo femenino fue el más afectado con un 59,98 %, la explicación de este comportamiento está en el aumento cada vez mayor de pacientes con afecciones como litiasis vesicular, fibromiomas uterinos, nódulos de mamas, metropatías hemorrágicas y rectocistocele, así como la solicitud de la salpingectomía parcial y ligadura como método anticonceptivo. Esto no coincide con otros autores, 9,10 que señalan al sexo masculino más frecuente.

Los grupos de edades de 20 a 49 años fueron los más frecuentes, esto coincide con lo publicado por otros autores,6,9,11 y observamos que durante el último año hubo un incremento de pacientes mayores de 60 años que se beneficiaron con este método.

Las tendencias fueron las de utilizar preferiblemente la anestesia regional y la AQA en más del 50 % de los pacientes. Este mismo comportamiento es señalado por el doctor Pérez Fauces.10

Hubo una disminución importante en los costos hospitalarios sin afectar al paciente, así como la eliminación de la lista de espera. Este mismo ahorro es señalado por autores como Mederos,3 Carrasco,6 Esteve 12y otros.13-15

Consideramos que este método de intervención quirúrgica ha demostrado en nuestro medio ser factible y viable desde el punto de vista médico y social, por lo que el por ciento de pacientes operados debe incrementarse, así como la complejidad de las intervenciones quirúrgicas ya que contamos con un nivel de atención primario que cada día eleva más su nivel científico y humanista.

Summary

A descriptive, cross-sectional and prospective study was conducted among 2 208 patients operated on by ambulatory major surgery at the surgery service of "Comandante Manuel Fajardo Rivero" Military Clinical and Surgical Hospital, in Santa Clara, from January, 1997, to December, 2001, aimed at showing the advantages of this method for the patient and the health institution. The patients operated on of inguinal, epigastric and umbilical hernias predominated. This method was also used with vesicular lithiasis, uterine fibromyomas, breast nodules, gynecomasties and hemorrhoids. Most of the patients were females and the groups aged 20-49 were the most benefitted with this method. The types of anesthesia preferably used were regional anesthesia and acupunctural surgical analgesia.

Subject headings: AMBULATORY SURGICAL PROCEDURES; ANESTHESIA CONDUCTION; ACUPUNCTURE ANESTHESIA; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE; LONGITUDINAL STUDIES; RETROSPECTIVE STUDIES.

Referencias bibliográficas

  1. Mederos Curbelo ON, Leon Chion L, Romero Díaz C, Mustafá García R, de Quesada L , Torres D. Resultados de la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo". Rev Cubana Cir 1999;38(1):41-5.
  2. Davis JE, Sugioka K. Selección de pacientes para cirugía mayor ambulatoria: evaluaciones quirúrgicas y anestésicas. Clin Quir Norteam 1987;4:737-48[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  3. Mederos ON, Pargas A, Ruiz BJ, Gutiérrez RA, Peraza SE, del Castillo AG. Cirugía ambulatoria mayor en coordinación con el médico de la familia . Estudio de 254 enfermos. Rev Cubana Med Gen Integr 1991; 7(3):243-7.
  4. Cabrera R, Zamora O, Domínguez JC, Alonso E, Cabrera JC, de Cárdenas I . Cirugía mayor ambulatoria. Estado de satisfacción de los pacientes. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7 (3):248-50.
  5. Villalón ME. Cirugía mayor ambulatoria. Rev Chil Cir 1993;45(6):540-62.
  6. Carrasco L, Flores B, Aguayo J L , de Andres B, Moreno Egea A , Cartagena J, De Vicente JP , Martín JG. Aportación de la unidad de cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía general de un hospital de segundo nivel. Cirugía Mayor Ambulatoria 1999;4(3): 480- 3 .
  7. Fatas J A, Blanco F J , Ara J R , Dobon M A. Criterios para la realización de colecistectomía laparoscópica dentro de un programa de cirugía mayor ambulatoria. Cirugía Mayor Ambulatoria 2000;5(1):25-8.
  8. Tuckey JP, Morris GN, Peden CJ, Tate JJ. Feasibility of day case laparoscopic cholecystectomy in unselected patients. Anaesthesia 1996;24:965-8.
  9. Romero García M, Quintana Marrero J, Robles Jacomino A, Reyes Balsiros E. Cirugía mayor ambulatoria . Un método con perspectivas. Rev Cubana Cir 1999;38 (3):156-60.
  10. Perez Fauces F, Rodríguez Ramírez R, Puertas Álvarez, González Rondon P. Cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía general. Rev Cubana Cirugía 2000;39(3):184-7 .
  11. Villasana Roldos LE, Rivera Aragon E. Tratamiento quirúrgico ambulatorio de la enfermedad pilonidal. Rev Cubana Cir 1990; 29(2) : 309-13.
  12. Estévez MD, Gálvez AJ, García PP. Cirugía ambulatoria en una unidad autónoma integrada en un hospital. Desarrollo y evaluación. Cir Esp 1996;52(3):236-40 .
  13. Sierra GE, Colemar J, Pisigues F. La cirugía ambulatoria en una unidad autónoma integrada a un hospital. Organización, funcionamiento y experiencia. Cir Esp 1992;48:255-60.
  14. Marin MJ, Otero JA, Pérez RC, Gallardo GA, Marrero CJ, Leal DO. Unidad de cirugía de día: funcionamiento y experiencia. Cir Esp 1994, 50:231-4.
  15. Wetchler BV How to improve your facility as community cost? J Surg 1996;5(3):141-4.

Recibido: 3 de septiembre de 2002. Aprobado: 15 de agosto de 2003.
Dr. Gilberto Martínez Ramos. Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Manuel Fajardo Rivero", Santa Clara, Villa Clara, Cuba.


1 Especialista de II Grado en Cirugía General. Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
2 Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.
3 Especialista de I Grado en Cirugía General.
4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons