SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Introducción de la digitopuntura en la estomatología cubanaEfecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores sobre el síndrome de disfunción temporomandibular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.33 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 1996

 

Facultad de Estomatología de La Habana

Respuesta citológica exfoliativa gingival en diferentes técnicas de tratamiento periodontal

Dra. Nereyda Riesgo Lobaina,1 Dr. Evelio Moreira Díaz2 y Dra. María del C. Dolores Peñalver3
  1. Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesora Auxiliar. Departamento de Periodoncia. Facultad de Estomatología.
  2. Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesor Titular. Departamento de Patología. Facultad de Estomatología.
  3. Especialista de I Grado en Periodoncia. Clínica Estomatológica de Santa Cruz del Norte.

RESUMEN

Se realizó una investigación con el propósito de identificar los patrones de exfoliación celular durante la evolución del tratamiento periodontal y comparar la respuesta citológica gingival en diversos métodos terapéuticos. Se estudiaron 90 pacientes de uno y otro sexos en edades comprendidas entre los 20 y 50 años. Se formaron 3 grupos de 30 pacientes, en cada uno se tuvo en cuenta que la enfermedad clínica fuera electiva de alguna de las modalidades de tratamiento previstas en el estudio (colgajo, gingiventomía, raspado y alisado radicular). Las muestras citológicas se tomaron en la zona vestibular de las encías marginal y papilar mediante raspado; se fijaron por rocío químico (cytospray) y se colorearon con el método clásico de Shorr-Pundel. La evaluación celular se realizó considerando sólo 2 tipos citológicos: células superficiales sin núcleo (ST2) y células superficiales con núcleos (ST1). En cada preparación microscópica se contaron aleatoriamente 300 células. Para evaluar el grado de queratinización de la encía se utilizó el índice de queratinización. Se realizó un seguimiento citológico periódico en 4 etapas: antes del tratamiento, al finalizar la preparación inicial y después de 15 y 45 días de tratamiento. Se comprobó que la encía recupera su patrón citológico normal a los 45 días.

Palabras clave: ENCIA/citología; PERIODONCIA; COLGAJOS QUIRURGICOS; GINGIVECTOMIA; RASPADO DENTAL.

INTRODUCCION

El auge de la citología exfoliativa como método de investigación se produce a partir de los trabajos realizados por Stockard y Papanicolau en 1917 (citado por Soost1 sobre células exfoliadas de la vagina de las ratas. La simplicidad operacional, bajos costos y objetividad de los hallazgos dieron lugar a la rápida introducción de estos procedimientos como un eficaz método auxiliar de la detección precoz del cáncer.2-5

La cavidad bucal se ha empleado en la evaluación biológica de diferentes afecciones de la mucosa bucal, como las relacionadas con el tabaquismo6-8 y la irritación mucosa por alcoholismo crónico,9 aunque su mayor uso ha sido en el diagnóstico y seguimiento de lesiones neoplásicas.10-11

La utilización de la citología exfoliativa en la evaluación de la respuesta hística al tratamiento periodontal fue iniciada por Montgomery, en 1958,12 y Lange, en 1963.13 Estos investigadores detectaron cambios en la forma, tamaño y propiedades químicas de reaccionar las células con los agentes colorantes en presencia de inflamación gingival, los cuales retornan a la normalidad después de la curación de la reacción inflamatoria.

En la década del 60, Camilleri y Langue14 demuestran que el grado de queratinización presente en las células gingivales proporciona datos útiles para establecer el diagnóstico de los trastornos periodontales.

Esta investigación se realizó con el propósito de identificar los patrones de exfoliación celular después del tratamiento periodontal, y comparar la respuesta exfoliativa gingival en diversos métodos terapéuticos con la finalidad de emplear los estudios citológicos que determinen, por un procedimiento objetivo de tipo microscópico, el momento evolutivo en que la encía recupera su patrón de exfoliación celular como inidicador de haber alcanzado su integridad morfofuncional.

MATERIAL Y METODO

Se estudiaron 90 pacientes de uno y otro sexos en edades comprendidas entre los 20 y 50 años, quienes acudieron a la Clínica de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana para recibir tratamiento. Se clasificaron en 3 grupos de 30 pacientes cada uno, según su enfermedad clínica fuera electiva de alguna de las modalidades de tratamiento previstas en el estudio (colgajo, gingivectomía y raspado/alisado radicular). Los procedimientos quirúrgicos se realizaron en sectores de 3 a 5 dientes. Las muestras citológicas se tomaron en las encías marginal y papilar de la zona vestibular en el siguiente orden: a) Antes de iniciarse el tratamiento, sin haber realizado ninguna maniobra clínica.
b) Al finalizar la preparación inicial.
c) A los 15 días después de realizada la intervención quirúrgica.
d) A los 45 días después de realizada la intervención quirúrgica.
Antes de aplicar las técnicas se realizó la preparación inicial del paciente para recibir el tratamiento:
  • Charla educativa para aumentar la motivación de los pacientes por los hábitos de higiene bucal.
  • Remoción del cálculo y pulido de la superficie dental.
  • Adiestramiento controlado del paciente para aumentar la eficiencia del cepillado al 85 % o más en la remoción de la placa dento bacteriana (medido por el índice de higiene bucal de Lowe). La eficiencia del cepillado se controló rigurosamente durante toda la etapa clínica de la investigación.
  • Tratamiento de la caries y supresión de otros irritantes bucales.
La obtención de las muestras citológicas se realizó mediante raspado con espátula de metal y se preservaron con una mezcla fijadora por rocio (cytospray); posteriormente, las células se colorearon con el método de Shorr-Pundel.15

La evaluación celular se realizó según los patrones de coloración por afinidad química sobre la base de la clasificación de Langue.15 Se consideraron sólo 2 tipos citológicos: (ST2) células superficiales sin núcleo y (ST1) células superficiales con núcleos pignóticos. Otros tipos citológicos no fueron evaluados, dado el escaso número en que aparecen en los extendidos gingivales.

En cada preparación microscópica de las zonas de estudio se seleccionaron campos al azar hasta contar 300 células con un microscopio fotónico y amplificación de 150 aumentos.

Para evaluar el grado de queratinización de la encía se utilizó un índice de queratinización (IQ) dado por la proporción relativa de las células sin núcleos entre la cantidad total de células.

Los datos obtenidos se mostraron en formularios confeccionados para este fin, posteriormente fueron procesados mediante el paquete de programas MICROSTA con el cual se obtuvieron valores de medias muestrales y desviaciones estándares. El escaso número de células intermedias y de los estratos profundos determinó la exclusión de éstas del cómputo estadístico.

RESULTADOS

El índice de queratinización (tabla 1) antes de iniciar el tratamiento con las técnicas de colgajo fue de 42,3 %. Este se eleva al 50,6 % después de la preparación inicial, a los 15 días alcanza el 53,8 % y a los 45 días ajusta el valor máximo a 56,9 %.
TABLA 1. Indices de queratinización en las etapas de tratamiento según la técnica empleada
 
% del índice de queratinización
Técnicas
Antes de la preparación inicial
Al finalizar la preparación inicial
15 días después del tratamiento
45 días después del tratamiento
Colgajo
42,3
50,6
53,8
56,9
Gingivectomía
36,5
38,7
50,2
54,6
Raspado/alisado
45,1
50,2
49,1
52,8
La proporción de células ST2 y ST1 antes del inicio del tratamiento con colgajo mostró valores medios de 171,9 y 125,8 células respectivamente. La cantidad de las células ST2 fue aumentando gradualmente, en la medida en que transcurre el tiempo, desde una media de 125,8 células antes de la preparación hasta 170,0 células a los 45 días posteriores a la realización del colgajo. Con respecto a las células ST1 se observó un fenómeno inverso, éstas fueron disminuyendo gradualmente en el tránsito a la recuperación de la normalidad. En la tabla 2 se detallan los valores medios de cada tipo de célula con sus correspondientes desviaciones estándares en cada etapa del tratamiento.
TABLA 2. Células epiteliales ST2 y ST1 en las etapas de tratamiento. Técnica de colgajo
  Antes de la preparación Terminada la preparación 15 días después 45 días después
Células 
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Media
DE
ST2
125,8
36,5
149,5
28,5
160,6
28,1
170,0
26,9
ST1
171,7
28,3
145,9
28,3
138,1
26,1
129,0
27,0
Nota: ST2: Células queratinizadas con núcleos pignóticos. ST1: Células queratinizadas anucleadas.

Con la técnica de gingivectomía se registró un IQ de 36,5 % antes de iniciarse el tratamiento, el que ascendió a 38,7 % después de la preparación inicial. A los 15 días de efectuada la intervención quirúrgica el índice aumentó a 50,2 % y alcanzó su valor máximo a los 45 días de realizada la intervención (tabla 1). Con esta técnica las proporciones de células ST2 van desde 102,8 células hasta 162,2 células a los 45 días posteriores al tratamiento. El descenso de las ST1 se produce desde 179,1 células antes de la preparación hasta 135,1 células a los 45 días de evolución. Los hallazgos estadísticos de la relación gingivectomía con los tipos de células se presentan en la tabla 3.

TABLA 3. Células epiteliales ST2 y ST1 en las etapas de tratamiento. Técnica de gingivectomía

  Antes de la preparación Terminada la preparación 15 días después 45 días después
Células 
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Media
DE
ST2
102,8
48,8
110,7
43,5
147,7
48,1
162,2
50,4
ST1
179,1
38,8
175,2
36,4
146,6
44,3
135,1
49,0
Nota: ST2: Células queratinizadas con núcleos pignóticos. ST1: Células queratinizadas anucleadas.

En relación con la técnica de alisado, los IQ no mostraron el ascenso gradual que en las demás técnicas de tratamiento, pues inicialmente mostraron valores altos. Estos fueron: 45,1 % antes del tratamiento; 50,2 % al finalizar la preparación; a los 15 días después del tratamiento conservador 49,1 % hasta finalmente registrar a los 45 días una pequeña elevación del 52,8 % (tabla 1). Al igual que en el colgajo y la gingivectomía, los valores medios de células superficiales ST2 aumentan gradualmente desde 130,6 antes de la preparación hasta 157,5 a los 45 días. El fenómeno inverso visto con los otros tratamientos, también se verifica en las ST1 (tabla 4).

TABLA 4. Células epiteliales ST2 y ST1 en las etapas de tratamiento. Técnica de raspado y alisado

  Antes de la preparación Terminada la preparación 15 días después 45 días después
Células
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Media
DE
ST2
130,6
36,3
145,8
40,8
148,3
35,4
157,5
38,7
ST1
159,2
42,8
144,8
40,4
153,9
37,8
140,5
34,5
Nota: ST2: Células queratinizadas con núcleos pignóticos. ST1: Células queratinizadas anucleadas.

En general, en el estudio se observó que en las 3 técnicas, los índices de queratinización más elevados se registraron con la técnica de raspado y alisado (figura 1).

Fig. 1

Las figuras 2 y 3 muestran comparativamente las proporciones de los distintos tipos de células en las 3 técnicas.

Figs. 2 y 3

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Nuestros hallazgos corresponden con los de otras investigaciones,15,16 donde se demuestra que los índices de queratinización y las proporciones de células de las capas superficiales son indicadores útiles para conocer, al nivel microscópico, la recuperación de la gingiva después de recibir diferentes tipos de tratamiento, lo que determina que el examen citológico sea un método auxiliar capaz de establecer con objetividad la respuesta clínica a la terapéutica.

En las 3 técnicas, los índices de queratinización (IQ) aumentaron gradualmente (figura 1), lo que desmuestra una evolución favorable de la zona tratada hacia la recuperación fisiológica.17 En la variación de los IQ, las mayores diferencias entre los procedimientos quirúrgicos empleados ocurren en las primeras etapas del proceso de recuperación. En nuestro estudio, la técnica de colgajo mostró los índices de queratinización más altos. En las últimas fases del proceso, las diferencias entre los índices va disminuyendo hasta alcanzar en el tiempo los valores constantes de tipo fisiológico. Estos resultados coinciden con los resportados por Langue,15 Graber,18 Kleber19 y Ehrke.20

En relación con las diferencias que se observaron en los IQ, éstas pueden ser motivadas por causas muy complejas; es evidente que además de factores vinculados con la propia técnica, inciden otras situaciones como las condiciones clinicopatológicas, que llevaron a la selección de la técnica de tratamiento o factores relacionados con la respuesta individual de los pacientes ante un procedimiento particular.

Aunque la variación es muy pequeña entre las diferentes técnicas (figuras 2 y 3), estos datos apoyan las observaciones de que los valores medios de las células queratinizadas con núcleos picnóticos (ST2) aumentan debido al proceso de queratinización que se produce en la recuperación gradual de la normalidad de la encía postratamiento; mientras que las células queratinizadas nucleadas (ST1) disminuyen progresivamente en la medida que dan paso a la maduración funcional del epitelio, la cual en los 3 procedimientos estudiados alcanza valores aproximados alrededor de los 45 días.

Nuestro estudio demuestra que la citología exfoliativa gingival es un indicador útil para evaluar la evolución de los pacientes que han recibido tratamiento periodontal, por lo que puede ser empleada como un método evaluador objetivo del momento en que se produce la recuperación del patrón citológico gingival con expresión de normalidad y control clínico.

SUMMARY

This investigation was performed with the aim of identifiing the patterns of cell exfoliation during the course of periodontal treatment, and comparing the gingival cytologic response with different therapeutical methods. A number of 90 patients of both sexes with ages ranging from 20 to 50 years studied. Three groups with 30 patients each were formed taking into account that they presented with clinical disease elective for certain therapeutical modalities established in the study (flaps, gingivectomy, dental scaling, and root planing). Cytologic samples were taken in the vestibular zone of the marginal and papillar gingiva by gingival curettage, then they were fixed by cytospray and stained by the calssic method of Shorr-Pundel. The cell evaluation was performed taking into account only two cytological types: superficial cells without nucleous (ST2) and superficial cells with nucleous (ST1). In each microscopic preparation 300 cells were randomly counted. The keratinization index was used to evaluate the degree of gingival keratinization. A periodical cytologic follow-up was performed in 4 stages: before treatment, after the initial preparation was completed, and after 15-45 days of treatment. It was evidenced that the gingiva recovers a normal cytological pattern within 45 days.

Key words: GINGIVA/cytology; PERIODONTICS; SURGICAL FLAPS; GINGIVECTOMY; DENTAL SCALING.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Soost HJ, Bauer S. Diagnóstico citológico en ginecología. Barcelona: Torray, 1983:2.
  2. Takashashi M. Atlas de Citología del Cáncer. 2. ed. La Habana: 1982:35(Edición Revolucionaria).
  3. Martín C. Importancia de la citología en el diagnóstico del cáncer ginecológico. Rev Cubana Ginecol Obstet 1988;3:7-9.
  4. Craig A. Olfatory neuroblastoma cytodiagnostic features in a case with ultrastructural and inmunohistochemical correlation. Acta Cytol 1988;32:381-6.
  5. Geisinger KR. Multiple myeloma the diagnostic role and prognostic significance of exfoliative cytology. Acta Cytol 1986;30:334-9.
  6. Bernal A, Moreira E. Analisis multivariado de los índices de exfoliación celular de fumadores de tabaco. Rev Cubana Estomat 1988;25:64-72.
  7. _______. Variaciones de los índices de queratización celular de la mucosa bucal en relación con la cantidad y tiempo del hábito de fumar. Patología. 1987;25:15-20.
  8. Bernal A. Moreira E. Efectos carcinogénicos de la combustión del tabaco sobre la mucosa bucal, [Tesis doctoral]. La Habana: ISCM-H, 1990.
  9. Hillman RW. Oral cytology patterns and nutritional status. Some relationship in the alcoholic subjects. Oral Surg 1980;49:34-6.
  10. Bienengraber MS, Steder J. Stellenwert der oralen Exfoliativezytologie bet der diagnostik maligner und prakanzerozer scheimhau tveränderungen. Stomatol DDR 1986;36:12-4.
  11. Scheman P, Lumeran H, Allchuler L. Improved oral cytologic sampling by means of deep suction abrasion. Oral Surg 1968;26:505-12.
  12. Montgomery PW. A study exfoliative cytology of normal human mucosa. J Dent Res 1951;30:12-6.
  13. Lange M. Cytomosphologische Untdersunchugen über das Epithelverhalten der menschlichen, Gingiva. Stomatol 1964;3:211-3.
  14. Camilleri GE, Langue D. A review of its applications to non-neoplasdtic condition. Int Dent J 1966;16:311-5.
  15. Shor P. Colpocitologia hormonal. Barcelona: Torray-Masson, 1968:29-30.
  16. Langue D, Bernimuolin JP. Exofoliative citological studies in evaluation of free gingival studies in evaluation of free gingival graft healing. J Clin Periodontol 1974;1:89-96.
  17. Hary M, Matekovits G, Dema J. La valeur de L'examen cytologic dans le diagnostic de certainess affections de la muquese buccale. Rev Odontol Stomatol Paris 1976;3:599-605.
  18. Graber HG, Engelmann V, Spittka O. Die klinisch gesunde gingiva im zytologischen Bild. Zahn Mund Kieferheilkd Zentralbl 1980;68:547-54.
  19. Kleber M. Ein Beitrag zur exofoliativzytologie des parodontius. Stomatol DDR 1978;28:797-802.
  20. Ehrke H, Becker I. Orale exofoliativzytologische Untersuchungen an der entzundlich veränderten gingiva. Zahn Mund Kieferheilkd Zentralbl 1978;66:674-87.
Recibido: 13 de marzo de 1996. Aprobado: 17 de abril de 1996.

Dra. Nereyda Riesgo Lobaina. Facultad de Estomatología de La Habana. Carlos III esquina a Rancho Boyeros, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons