SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Celulitis facial odontógenaEmpleo de la tintura de propóleo al 5 % en la cura de heridas sépticas faciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.34 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1997

 

Medicina Natural

Policlínico Docente "Elpidio Berovides". Clínica Estomatológica Siboney, Ciudad de La Habana

Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de la alveolitis

Dra. OLGA CRUZ GUERRA,1 Dra. SILVIA MENÉNDEZ CEPERO,2 Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ JORDÁN3 y Dra. TERESITA CLAVERA VÁZQUEZ3
  1. Especialista en Estomatología General. Policlínico Docente. "Elpidio Berovides". Responsable de las aplicaciones del ozono en Estomatología dentro del Grupo Provincial de Medicina Alternativa.
  2. Doctora en Ciencias Químicas. Investigadora Titular. Jefa de la Dirección de Investigaciones Biológicas del Centro de Investigaciones del Ozono. Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
  3. Especialista en Estomatología. Clínica Estomatológica Siboney.

RESUMEN

La etiología de la alveolitis es desconocida, pero existen factores que aumentan su incidencia como los traumatismos, las infecciones, la disminución del suministro vascular del hueso circunvecino y el estado sistémico general. En un grupo de pacientes se utilizó aceite de girasol ozonizado, Oleozon (como único medicamento), en el tratamiento de la alveolitis, y se comparó con un grupo control en el que se empleó Alvogil, además de antibiótico oral. La muestra fue de 100 pacientes adultos distribuidos aleatoriamente. Se realizaron curas cada 72 horas y tantas visitas a consulta como el caso lo requiriera. El criterio de curación tomado en cuenta fue la formación de tejido de cicatrización y la disminución o eliminación del dolor. Se alcanzó el 46 % de pacientes curados con Oleozon y el 41 % con Alvogil, sin diferencias significativas entre ambos grupos. El mayor número de pacientes necesitó de 2 a 3 visitas a consulta en los 2 grupos, aunque se observó que había un mayor número de pacientes en el grupo tratado con aceite ozonizado, con diferencias significativas (p=0,004) con respecto al grupo control. No se observó intolerancia al Oleozon.

Descriptores DeCS: ALVEOLO SECO/terapia; OZONO/uso terapéutico; ANTIBIOTICO/uso terapéutico; ADMINISTRACION ORAL.

La alveolitis u osteítis séptica de la cavidad alveolar, después de una extracción, es la complicación más frecuente y más dolorosa de la Exodoncia. La causa de la alveolitis es desconocida, pero existen factores que aumentan la incidencia de esta secuela dolorosa de las extracciones, como son: traumatismos, infecciones, disminución del suministro vascular del hueso circunvecino y el estado sistémico general. El origen puede relacionarse con factores que impiden que una nutrición adecuada llegue al coágulo recién formado dentro del alvéolo.1,2

La alveolitis se desarrolla por lo general en el tercer o cuarto día posoperatorio, y se caracteriza por un dolor intenso, continuo y olor necrótico. Clínicamente el estado puede describirse como un alvéolo en el que se ha necrosado el coágulo sanguíneo primario y se mantiene dentro del alvéolo como un cuerpo extraño séptico. Esto generalmente ocurre unos pocos días después de la extracción, dejando las paredes alveolares sin su cubierta protectora. El hueso desnudado se acompaña de un intenso dolor, que puede controlarse con la aplicación local de potentes analgésicos y el uso bucal o parenteral de analgésicos o narcóticos.1

El tratamiento convencional utilizado para esta afección se ha basado en la aplicación de 2 medicamentos fundamentales (siguiendo los pasos establecidos): Alvogil o gasa yodoformada.1

Como vehículos adecuados para la terapéutica con ozono2-4 se han utilizado los aceites de origen vegetal, el más usado es el aceite de oliva y en nuestro país el aceite de girasol (Oleozon)5. El Oleozon además de sus ventajas económicas ha pasado satisfactoriamente las pruebas preclínicas de irritabilidad dérmica y oftálmica y ensayos de mutagenicidad y teratogenicidad.

El Oleozon posee numerosas propiedades que lo hacen muy útil en el campo de la Medicina, como son entre otras:6-9

- Poder germicida.
- Mejora la oxigenación de los tejidos.
- Ayuda a la regeneración tisular.
- Cicatrizante.

Debido a las propiedades del Oleozon y a las referencias de su utilización en diferentes enfermedades,10-12 así como a reportes de su aplicación en Estomatología,13-18 nos motivamos a realizar esta investigación, estudiando la posibilidad de incluirlo entre los medicamentos a utilizar en la cura de alveolitis.

MÉTODOS

Nuestro universo de estudio estuvo constituido por 100 pacientes adultos que asistieron a nuestra consulta con diagnóstico de alveolitis, los cuales se distribuyeron aleatoriamente de la siguiente manera: 50 pacientes tratados con el método tradicional utilizando Alvogil más antibiótico por vía oral y 50 pacientes tratados con Oleozon.

En cuanto a los criterios de salida que se tomaron en cuenta, tenemos los siguientes:

- Que presentara alguna reacción adversa al medicamento.
- Que no cumplieran con el tratamiento establecido.

MÉTODO DE TRATAMIENTO

Se irrigó el alvéolo con solución salina normal para eliminar todos los restos de coágulo necrótico y contenido inadecuado del alvéolo. Una vez secado el alvéolo cuidadosamente con torundas estériles se le cubrió suavemente con Alvogil (grupo control) y se le indicó antibiótico por vía oral. De igual forma y con el mismo proceder se trató al grupo experimental, a cuyos pacientes se les aplicó en el alvéolo Oleozon y no se indicó antibiótico por vía oral.

A ambos grupos se les realizaron curas cada 72 horas y tantas visitas a consulta como el caso lo requiriera.

Se recogieron los datos siguientes:

  • Nombres, apellidos y dirección.
  • Edad, ya que según la edad la respuesta del organismo es diferente.
  • Tiempo de realizada la extracción, para ayudarnos en el diagnóstico de las alveolitis.
  • Cantidad de carpules utilizados para evaluar el grado de isquemia en los tejidos.
  • Si la extracción fue traumática o no para valorar su influencia en el posoperatorio.
  • Tratamiento realizado (Oleozon o Alvogil).
  • Evolución, para saber la cantidad de visitas necesarias para la curación del paciente.

CRITERIO DE EVOLUCIÓN

  • Presencia o no de dolor.
  • Formación o no de tejido de cicatrización.
Se consideró al paciente curado cuando el dolor hubiera cedido considerablemente o casi desaparecido, y cuando las paredes del alvéolo estuviesen cubiertas por tejido de cicatrización.

Se consideró al paciente mejorado cuando el dolor hubiese disminuido y las paredes del alvéolo estuviesen parcialmente cubiertas con tejido de granulación.

Se consideró al paciente igual cuando persistiera el dolor, y cuando las paredes del alvéolo estuviesen desnudadas o desprovistas de tejido de granulación.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La información se procesó mediante el sistema comercial estadístico para microcomputadoras NCSS; se aplicó el test exacto de Fisher, atendiendo al número de pacientes curados, así como al número de visitas realizadas a consulta.

RESULTADOS

La distribución de los pacientes de acuerdo con la edad y el sexo se puede observar en la tabla 1. Se comprobó mediante la prueba de chi cuadrado la homogeneidad entre los grupos (p > 0,05), con respecto a la edad de los pacientes, ya que ésta influye en la respuesta del organismo.

TABLA 1. Distribución del número de pacientes de acuerdo con la edad y el sexo, en ambos grupos de estudio

 
15-34 a
35-59 a
$60 a
Total
Grupo 
M
F
M
F
M
F
M
F
Experimental
4
2
10
25
6
4
16
34
Control
3
5
12
20
3
7
18
32
M: masculinos; F: femeninos; a: años.

En esta tabla podemos observar que el mayor por ciento de los pacientes tratados se encontró entre 35 y 59 años; esto se debe a que en esta edad es cuando se pierde la mayor cantidad de dientes. Esta cifra en realidad no es muy elevada teniendo en cuenta los programas de prevención y los tratamientos conservadores que evitan llegar a la exodoncia.

La relación entre la alveolitis y las posibles causas de su aparición aparecen reflejadas en la tabla 2. Nos llama la atención que los factores que mayor influencia tuvieron en la alveolitis son la diabetes mellitus y las extracciones traumáticas, para ambos grupos de estudio.

TABLA 2. Relación entre la alveolitis y sus posibles causas de aparición
 
Número de pacientes
Grupo 
Cantidad de carpules
Diabéticos
Extraciones traumáticas
Otros
Experimental
2-3
12
38
5
Control
2-3
16
21
7
Total  
28
59
12
Los resultados alcanzados en este estudio se muestran en la tabla 3.

TABLA 3. Número de pacientes curados, mejorados o igual, de acuerdo con el tratamiento empleado, así como con el número de visitas que tuvieron a la consulta de Estomatología

 
Oleozon
Alvogil
Categoría 
2-3 v
4-5 v
Total
2-3 v
4-5 v
Total
Curado
42**
4
46*
29**
12
41*
Mejorado
4
3
3
12
7
7
Igual
4
1
1
9
2
2
V: número de visitas a consulta. * No significativo (p=0,117). ** Significativo (p=0,004).

DISCUSIÓN

Tanto el grupo tratado con Oleozon como con Alvogil evolucionaron de forma similar. Se obtuvo el 46 % de pacientes curados en el grupo experimental y el 41 % en el grupo control, sin diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,117). En cambio, se observó un mayor número de pacientes que necesitaron sólo de 2 a 3 visitas a consulta para su curación, en el grupo tratado con Oleozon (42 %), en comparación con lo alcanzado en el grupo tratado con Alvogil (29 %), con diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,004). O sea, los pacientes del grupo experimental curaron más rápidamente que los del grupo control. Otro aspecto importante que se debe resaltar es que los pacientes del grupo experimental no necesitaron de antibiótico por vía oral para su recuperación, mientras que en el grupo control sí se administró.

En este trabajo se demuestra que el Oleozon puede considerarse como un medicamento efectivo en el tratamiento de la alveolitis, debido a sus propiedades germicidas, así como a su poder de oxigenación de los tejidos que ayuda y estimula la regeneración tisular.

No se encontraron reacciones o efectos adversos al Oleozon.

SUMMARY

The etiology of alveolitis is unknown but there are some factors increasing its incidence, such as: traumatisms, infections, the reduction of the vascular supply of the circunjacent bone and the general systemic status. Ozonized sunflower oil was used as the only drug to treat alveolitis in a group of patients, and a comparison was made with a control group in which Alvogil eas used in addition to an oral antibiotic. The sample was composed of 100 adult patients distributed at random. Cures were made every 72 hours, and there were as many visits to the dentist's office as it was required. The cure criterion taken into consideration was the formation of cicatrization tissue and the reduction or erradication of pain. 46 % of the patients were cured with Oleozon and 41 % with Alvogil. There were no significant differences between both groups. Most of the patients needed 2 or 3 visits to the dentist's office in both groups, though it was observed a higher number of patients in the group treated with ozonized oil with marked differences (p=0,004) as regards the control group. No intolerance to Oleoson was observed.

Subject headings: DRY SOCKET/therapy; OZONE/therapeutic use; ANTIBIOTICS/therapeutic use; ADMINISTRATION ORAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Kruger G. Cirugía buco máxilo facial. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1990.
  2. Mattassi R. Ozonoterapia. 1 ed Milano: Editorial Médica Farmacéutica, 1985:90-93.
  3. Viebahn R. The apparatus required for preparation of medical ozone/oxygen mixture. OzoNachrichten 1989;3:40-46.
  4. Rilling S, Viebahn R. The application of ozone in medicine: a survey introduction. Zurich Proceedings of the 8th ozone World Congress, 1987;3:M-I/M-III.
  5. Contreras R, Gómez M, Menéndez S. Efecto de la sustitución del aceite de oliva por aceite de girasol, sobre la actividad antimicrobiana del aceite ozonizado. Revista CENIC Ciencias Químicas 1989;20(1-3):121.
  6. Viebahn, R. Biochemical process underlying: ozone therapy. OzoNacrichten, 1985:18-30.
  7. Washuttl J, Viebahn R. Ozoniziertes olivenol: zusammensetzung und desinfizierende wirksamkeit. OzoNachrichten 1982;1:25.
  8. Rainbauer H, et al. Chemicsche untersuchungen an ozoniziertem olivenöl. Fette Seifen Anstrichmittel 1982;84: 304.
  9. Streichsbier Von F, et al. Microbiological investigations with ozonized olive oil. Fette Seifen Anstrichmittel 1982;84:304.
  10. Cajigas T de las, Cajigas, Menéndez S, Gómez M. El aceite ozonizado en infecciones de la piel y su aplicación en el consultorio del médico de la familia. Revista CENIC Ciencias Biológicas 1989;20:(1-3):81.
  11. Behar R, García CE, Menéndez S. Tratamiento de la úlcera gastroduodenal con ozono. Revista CENIC Ciencias Biológicas 1989;20(1-3):59.
  12. Gel, A, Menéndez S, Gómez M. Ozonotgerapia en gerbils infectados experimentalmente con Giardia lamblia. Revista CENIC Ciencias Biológicas 1989;20(1-2-3):55.
  13. D'Almeida JM. Ozone, powerful therapeutic agent in dental medicine. Gaz Med Report 1950;3:800-04.
  14. Kramer F. Ozonanwendung in der zahnarztlichen praxis: Wasser Berlín'81 Berlin Proceedings of the 5th Ozone World Congress 1981:91.
  15. Turk R. Ozonotherapie in der zahnarztlichen Chirurgie. Erfahrungsheilkunde 1976;25(5):177.
  16. Sandhaus S. Die ozonanwendung in der zahn, mund und kiet=ferheilkunde. Zahnärztl Praxis XX 1969:23-4.
  17. Brauner AW. In vitro and clinical examination of the effect of ozone/oxygen gas mixture on impression material on the oral microflora. Proceedings of the 12th Ozone World Congress, Lille, Ozone in Medicine 1995:177.
  18. Filippi A. Ozone in oral surgery. Currents status and prospects. Proceedings of the 12th Ozone World Congress, Lille, Ozone in Medicine 1995:169.
Recibido: 12 de noviembre de 1996. Aprobado: 28 de noviembre de 1996.

Dra. Olga Cruz Guerra. Policlínico Docente "Elpidio Berovides", Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons