SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Cambios cefalométricos con el uso del activador de Klammt en diferentes magnitudes de protrusión mandibularLa ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.40 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2003

 

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Importancia del articulador semiajustable en la rehabilitación

Dra. María Elena Gutiérrez Hernández,1 Dra. Ileana Grau León2 y Dra. Gema Lauzardo García del Prado3

Resumen

Se realiza un estudio sobre la importancia del articulador semiajustable en la rehabilitación protésica. Se define la oclusión dentaria como la relación que se establece entre las arcadas dentarias cuando estas toman contacto entre sí permaneciendo el arco inferior inmóvil con respecto al superior. Debido a que es fundamental en la rehabilitación protésica tratar de respetar la integridad funcional del paciente, nos proponemos como objetivo reestablecer los contactos en los deslizamientos durante los movimientos mandibulares una vez rehabilitado el paciente a su pauta masticatoria. El universo estuvo constituido por 8 pacientes, entre 18 y 34 años que presentaban restauraciones en primeros y segundos premolares en mal estado. Se rehabilitaron con restauraciones extra coronales utilizando el articulador semiajustable. Una vez concluida la rehabilitación solamente se realizaron ajustes oclusales al 25 % de los casos, mientras que el 75 % no requirió ajuste oclusal alguno. Esto demuestra la exactitud de la técnica empleada y la efectividad del articulador semiajustable para dicha rehabilitación.

DeCS: ARTICULADORES DENTALES; REHABILITACION BUCAL/ métodos.

Casi todas las disciplinas de la estomatología reivindican hoy la enseñanza de la oclusión dentaria. En prótesis, periodoncia y ortodoncia, la oclusión dentaria desempeña un papel muy importante para el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías. Con demasiada frecuencia los estomatólogos se encuentran desorientados frente a los problemas prácticos presentados por la oclusión dentaria, las disfunciones oclusales y las dificultades de su tratamiento.1-6

Según Okeson en el Dorlan's Medical Dictionary se define la oclusión como "el acto de cierre a estado de cierre". En estomatología se define como la relación que se establece entre las arcadas dentarias cuando estas toman contacto entre sí permaneciendo el arco inferior inmóvil con respecto al superior. Esta definición lleva implícito el concepto de estado estático cuando se refiere a la situación de los dientes de ambas arcadas. Sin embargo, el concepto es más amplio y debe incluir las relaciones funcionales, parafuncionales y disfuncionales que surgen de los componentes del aparato masticatorio, como consecuencia de los contactos de la superficie de los dientes.4,5 Para ello se hace necesario el uso de dispositivos auxiliares con probada exactitud como es el articulador semiajustable, dispositivo de gran utilidad en la rehabilitación y el diagnóstico, ya que simula los movimientos mandibulares de apertura y cierre, anteroposteriores y lateralidad de manera bastante parecida a como los realiza el ser humano.

El reto actual para la estomatología es, en primer lugar, evitar el daño, y en segundo, una vez rehabilitado el paciente mantener la salud y la función en una población creciente de personas con esperanza de vida cada vez más larga. Debemos mejorar cada vez más esta situación aplicando técnicas y procedimientos modernos que traten de respetar la integridad funcional del paciente.6-8

Objetivos

  1. Identificar tipos de pautas masticatorias presentes en un grupo de pacientes.
  2. Analizar en los pacientes seleccionados el comportamiento de la morfología oclusal durante los movimientos mandibulares antes de la rehabilitación protésica.
  3. Restablecer los contactos en los deslizamientos durante los movimientos mandibulares, una vez rehabilitado el paciente en su pauta masticatoria.

Métodos

El grupo de estudio estuvo constituido por 8 pacientes de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 34 años. Presentaban el primer y segundo premolar superior derecho con restauraciones de amalgama en mal estado. Procedimos a determinar sus pautas masticatorias mediante la observación clínica, con la ayuda de modelos de estudio. Se determinó rehabilitarlos con restauraciones extracoronales (coronas fundas acrílicos). Con papel de articular se obtuvieron las puntas o facetas de contactos existentes en la oclusión céntrica y también se obtuvieron los contactos durante los movimientos laterales propulsivos derechos.

Se realizaron las maniobras y registros intraorales pertinentes para el montaje de los modelos en el articulador anatómico semiajustable Dentatus ARL.

Al ser terminadas las coronas acrílicas fueron colocadas en boca y se beneficiaron los contactos logrados en la construcción de estas en la posición de oclusión céntrica y en la lateralidad propulsiva derecha.

También observamos la igualación de los colores de la cerámica de los dientes contiguos y verificamos los contactos obtenidos con los recogidos al inicio del tratamiento.

Resultados

Los resultados obtenidos en la investigación fueron recogidos en tablas de manera sintética.

En la tabla 1 se relacionan los pacientes según los dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida por el canino antes de la rehabilitación. Podemos observar que en los 6 casos (100 %) hubo contacto del canino superior e inferior derecho, en un caso hubo contacto de primer premolar superior e inferior derecho y en ningún caso hubo contacto del segundo premolar superior e inferior derecho. Hubo desoclusión total y completa del lado de no trabajo.

Tabla 1. Dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida por el canino antes de la rehabilitación

Dientes
No. de casos
% *
Canino superior derecho
6
100
Canino inferior derecho
6
100
1er. premolar superior derecho
1
16,6
1er. premolar inferior derecho
1
16,6
2do. premolar superior derecho
0
0
2do. premolar inferior derecho
0
0

* Del total de 6 casos

La tabla 2 relaciona los pacientes según dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida en grupo antes de la rehabilitación. Se observa que en los 2 casos que presentaban este tipo de pauta masticatoria, existen contactos en caninos superior e inferior derecho, en el segundo premolar superior e inferior derecho y en primer molar superior e inferior derecho. Solamente en uno de los casos hubo contacto en primer premolar superior e inferior derecho y en segundo molar e inferior derecho. Se mantuvo una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.

Tabla 2. Dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida en grupo antes de la rehabilitación

Dientes
No. de casos
% *
Canino superior derecho
2
100
Canino inferior derecho
2
100
1er. premolar superior derecho
1
50
1er. premolar inferior derecho
1
50
2do. premolar superior derecho
2
100
2do. premolar inferior derecho
2
100
1er. molar superior derecho
2
100
1er. molar inferior derecho
2
100
2do. molar superior derecho
1
50
2do. molar inferior derecho
1
50

* Del total de 2 casos.

La tabla 3 muestra los pacientes según dientes que permanecen en contacto en desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida por el canino después por la rehabilitación. Los 6 casos que inicialmente presentaban esta función, la mantuvieron después de la rehabilitación. Se mantuvo el mismo número de contactos en caninos y en primeros premolares, y se introdujo un contacto en el segundo premolar e inferior derecho en uno de los casos (16,6 %).

Tabla 3. Dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida por el canino después de la rehabilitación

Dientes
No. de casos
% *
Canino superior derecho
6
100
Canino inferior derecho
6
100
1er. premolar superior derecho
1
16,6
1er. premolar inferior derecho
1
16,6
2do. premolar superior derecho
1
16,6
2do. premolar inferior derecho
1
16,6

* Del total de 6 casos que inicialmente presentaban esta función y la mantuvieron después de la rehabilitación.

En la tabla 4 se aprecian los pacientes según dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida en grupo después de la rehabilitación, y apreciamos que el número de contactos se mantuvo igual para todos los dientes, con excepción del primer premolar superior e inferior derecho, en el cual se introdujo un contacto adicional.

Tabla 4. Dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función protegida en grupo después de la rehabilitación

Dientes
No. de casos
% *
Canino superior derecho
2
100
Canino inferior derecho
2
100
1er. premolar superior derecho
2
100
1er. premolar inferior derecho
2
100
2do. premolar superior derecho
2
100
2do. premolar inferior derecho
2
100
1er. molar superior derecho
2
100
1er. molar inferior derecho
2
100
2do. molar superior derecho
1
50
2do. molar inferior derecho
1
50

* Del total de 2 casos.

En la figura se observa que solo realizamos ajustes oclusales al 25 % de los pacientes.

 


 

Fig. Pacientes rehabilitados según ajuste oclusal.

 

Discusión

Según lo expuesto en la tabla 1 y en la revisión bibliográfica realizada, se encontró que varios autores planteaban que losincisivos laterales, así como los premolares, pueden contactar en la función lateral protegida por el canino, formando parte del área.8,9 Abjean1 plantea que es la función más fácil de rehabilitar. Al comparar la tabla 1 con la 3 podemos concluir que los resultados que se plasman están en total acuerdo con otros autores. Insistimos en que los contactos realizados, previos al tratamiento, se mantuvieron con la misma intensidad y posición más acertada posible en la rehabilitación, teniendo en cuenta el carácter preventivo y fisiologismo de los dientes pilares que forman parte de la integridad del aparato estomatognático.

Analizando las tablas 2 y 4 según algunos autores como Howat2 y Zamacona,5 se refiere que en este tipo de función masticatoria los dientes que contactan con mayor frecuencia son los primeros y segundos molares, y los caninos superiores e inferiores. Dichos autores agregan la existencia de contactos en los segundos molares opuestos al movimiento, o sea, en el lado de no trabajo.

Abjean1 y Ramfjord3 reafirman los mismos contactos en el lado del movimiento, y plantean que en lado opuesto o de no trabajo no existen contactos algunos, sino una inoclusión total y completa de todos los dientes, lo cual coincide con nuestra investigación.

En las rehabilitaciones realizadas restituimos contactos fisiológicos en dientes que no los presentaban, tratando siempre de no causar interferencias en el lado de no trabajo, lo cual contribuye a un mayor equilibrio oclusal y una mejor distribución de las cargas.

En la práctica clínica esta función es difícil de equilibrar, en la rehabilitación se plantea con gran énfasis el cuidado que debe observarse al rehabilitar este tipo de función.

Como se observa en la figura, es imprescindible en la rehabilitación oclusal tratar de mantener la función masticatoria presente para conservar y enriquecer el fisiologismo del aparato masticatorio. Esto demuestra la exactitud de la técnica empleada y la efectividad del articulador semiajustable para dicha rehabilitación. No obstante, es válido aclarar que los pequeños ajustes oclusales que se realizaron pueden deberse a factores tales como que el paciente involuntariamente puede haber falseado los resultados al tomarle los registros intraorales, que el articulador pese a semejar los movimientos mandibulares no los reproduce con total exactitud, y por último, no deben descartarse errores de manipulación durante la realización de las maniobras.

Del trabajo desarrollado en esta investigación, se ha llegado a la conclusión de que la función masticatoria que predominó fue la guiada por el canino, en la cual los dientes que más contactaron fueron los caninos del lado de trabajo; se mantuvo una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.

En la función en grupo se observó un mayor contacto de caninos y molares del lado de trabajo, y se mantuvo también una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.

En los casos rehabilitados se pudo comprobar, después del asentamiento de las coronas en su posición, que solo al 25 % de estos se les realizaron pequeños ajustes oclusales, lo cual corrobora la efectividad de la técnica empleada, que utilizó el articulador semiajustable y el transporte del modelo superior mediante el arco facial. De esta forma, se logró rehabilitar a los pacientes manteniendo su pauta masticatoria, lo que nos acerca lo más posible a su patrón oclusal.

Agradecimientos

A la alumna ayudante de 5to. año de Estomatología Maylina Villegas Clausell por su participación en la realización de este trabajo.

Summary

A study on the importance of the semiadjustable articulator in the prosthetic rehabilitation was conducted. Dental oclussion was defined as the relation established between the tooth arches when they get in contact and the lower arch remains inmobile in relation to the upper. Due to the fact that in the prosthetic rehabilitation it is fundamental to try to respect the functional integrity of the patient, we propose ourselves as an objective to reestbalish the contact in the slidings during the mandibular movements once the patient is rehabilitated to his masticatory pattern. The universe consisted of 8 patients aged 18-34 that presented restorations of the first and second premolars in bad state. They were rehabilitated with extracoronal restorations by using the semiadjustable articulator. On concluding the rehabilitation, oclussal adjustments were made in only 25 % of the cases, whereas no oclussal adjustment was necessary in 75 %. This proves the accuracy of the technique used and the effectiveness of the semiadjustaable articulator for such a rehabilitation.

Subject headings: DENTAL ARTICULATORS; MOUTH REHABILITATION/methods

Referencias bibliográficas

  1. Abjean JM, Korbendau JM. Oclusión. Aspectos clínicos. Indicaciones terapéuticas. La Habana: Edit. Científico-Técnica; 1984.p. 16, 18-30,58-62. (Edición revolucionaria).
  2. Hawat AP, Capp NJ, Borret NVJ. Oclusión y maloclusión: Madrid: Edit. Diorki;1992.p.9.
  3. Ramfjord S. Oclusión: México, Argentina, España: Editorial Interamericana;1981:24-89.
  4. Tarment J. Treatment of open occlusion with onlay and removible denture. J Proth Dent 1984;51(3):300-3.
  5. Zamacona JM. Articulación témporo-mandibular y oclusión dentaria: compañeras inseparables. Rev Actualidades Estomatológicas Españolas 1987;367:49-63.
  6. Gron M, Alvesalo L. Dental occlusion and arch size and shape. J Orth Dent 1997;19(3):229-35.
  7. Chasens A. Controversias en oclusión. Clin Odont North Am 1991,1:109-20.
  8. González Pou I. Epitome sobre la oclusión. ADM 1989;46(1):23-4.8.
  9. Okeson JP. Oclusión y afectaciones témporo-mandibulares. 3ra. Ed. Madrid: Editorial Interamericana;1995.p.108,514-22.

Recibido: 12 de marzo del 2003. Aprobado: 2 de abril del 2003.
Dra. María Elena Gutiérrez Hernández. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y Calla G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Instructora. Facultad de Estomatología.
2 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología.
3 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Instructora. Facultad de Estomatología y Clínica INPE.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons