SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Comparación cefalométrica entre sujetos con oclusión normal y clase II división 1Análisis de la situación de salud bucal según condiciones de vida: Área de salud "Camilo Cienfuegos", 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.41 n.1 Ciudad de La Habana ene,.abr. 2004

 

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001

Dra. Natividad M. Alfonso Betancourt,1 Dra. Teresa Martínez Naranjo,1 Dra. María del Carmen Pría Barros,1 Dra. Alina Roche Martínez2 y Dra. Anet García Alfonso3

Resumen

Con el objetivo de evaluar el estado de salud bucal de la población que atiende la Facultad de Estomatología, se realiza el presente estudio descriptivo de corte transversal, para lo cual se estudiaron un total de 3 938 habitantes de los consultorios No. 1, 4, 6, 8, 9 del Policlínico "Plaza de la Revolución" y los consultorios No. 27-1, 31-3, 41-2, 103-3 del Policlínico "Héroes del Moncada". Los consultorios se seleccionaron por muestreo por conglomerados, y dentro de cada consultorio se seleccionó una muestra aleatoria estratificada; se consideró como variable de estratificación la edad de las personas estudiadas. La selección de cada estrato se realizó mediante una fijación proporcional al tamaño de cada grupo de edad, de forma que se obtuvo una muestra conformada de la forma siguiente: de 0-4 = 278, de 5-11 = 311, de 12-14 = 215, de 15-34 = 1 089, de 35-59 = 1 209 y de 60 añosy más = 836 habitantes. Las alteraciones en la piel y mucosa no constituyen un problema de salud bucal. El estado de la ATM es bueno; en la población estudiada esos trastornos no son de gran magnitud, aunque existan diferencias significativas en los diferentes grupos de edad. En cuanto a la caries dental, en la dentición temporal el índice CEO es bajo, y en permanente el COP es alto, modificándose a expensas del número de obturaciones y dientes perdidos. La maloclusión tiene un comportamiento favorable con predominio de las formas ligeras. La enfermedad periodontal predomina en el grupo de 35-59 años, y se observan diferencias significativas en los diferentes grupos. En todas las afecciones estudiadas hay un incremento de estas en relación con la edad. En cuanto a las necesidades de atención, existe un predominio de la atención primaria desde el punto de vista ortodóncico, pero no se comporta de la misma forma la necesidad de atención periodontal, donde predomina la necesidad de atención secundaria. En cuanto a las necesidades de tratamiento protésico, el grupo más afectado es el de 35-59 años, mostrando diferencias significativas entre los grupos de edad, al igual que las en enfermedades bucales, que las necesidades de tratamiento se incrementan con la edad.

Existen muchas definiciones de salud que recogen los fundamentos epidemiológicos, ecológicos y sociales del proceso salud-enfermedad, por lo tanto, el estado de salud de la población constituye una categoría de la salud pública que expresa para un momento histórico determinado la situación concreta del proceso salud-enfermedad de las colectividades humanas. Esta categoría es multicausal, multisectorial e interdisciplinaria, que abarca una serie de situaciones afines a las que vive un país (Ordóñez Canciller C, et al. El médico de las 120 familias. Departamento de Literatura Docente del ISCM-H. Ciudad de La Habana, 1985).1

En Cuba, este proceso ha tenido una secuencia histórica que identifica no solo el problema de salud, sino también que establece prioridades y adopta un plan de intervención para su solución (Dotres Martínez, C. Salud y municipios. Desafíos y contribuciones en los albores del siglo XX. En: II Congreso de Directores Municipales de Salud en Las Américas. Junio. 2, 1997, Ciudad de La Habana. Cuba). La salud, por lo tanto, es un indicador de desarrollo humano estrechamente relacionado con las condiciones de vida de la población, el incremento económico el medio ambiente y otros factores.2

En nuestro país se han alcanzado importantes logros en el campo de la salud en general y de la salud bucal en particular, para lo que ha sido necesario vencer amenazas, superar debilidades e innovar estrategias desde el punto de vista integral con el objetivo de fomentar la salud de las personas y crear comunidades saludables. Las enfermedades buco- dentales, aunque han existido a lo largo de toda la historia y en todos los lugares, son específicamente frecuentes en la actualidad, y en países donde se han instaurado programas preventivos, han disminuido su frecuencia considerablemente.3

Nos proponemos realizar este trabajo en las áreas de los policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada" teniendo en cuenta que la situación de salud de una comunidad es dinámica, variable, en constante movimiento y que resulta una premisa indispensable para el desarrollo de una correcta planificación, organización y control de la atención estomatológica, pues su evaluación periódica permite conocer los logros alcanzados y realizar ajustes para el cumplimiento de metas y objetivos, y por no existir un conocimiento actual del estado de la situación de salud de la población según la encuesta básica propuesta por la OMS.

Objetivos

General:

Describir el estado de salud bucal y las necesidades de atención estomatológica de las áreas de salud de los policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada" durante el período 1999-2001.

Específicos:

1. Determinar en la población infantil, adulta joven, adulta y geriátrica el estado de:

  • Piel y mucosas.
  • Articulación temporo - mandibular.
  • Dentición temporal y permanente.
  • Oclusión dentaria.
  • Tejido periodontal.

2. Identificar las necesidades de tratamiento y el nivel de atención estomatológica en los distintos grupos de edad.

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal para evaluar el estado de salud bucal y las necesidades de tratamiento estomatológico de los habitantes de los consultorios No. 1, 4, 6, 8, 9 del Policlínico "Plaza de la Revolución" y los consultorios No. 27-1, 31-3, 41-2, 103-3 del Policlínico "Héroes del Moncada", que son áreas de salud que atiende la Facultad de Estomatología. El universo de estudio estuvo constituido por 23 449 habitantes, de donde se seleccionaron los consultorios antes mencionados por muestreo por conglomerados, y dentro de cada consultorio se seleccionó una muestra aleatoria estratificada, considerando como variable de estratificación la edad de las personas estudiadas. La selección de cada estrato se realizó mediante una fijación proporcional al tamaño de cada grupo de edad, de forma que se obtuvo una muestra conformada de la forma siguiente: (-4 = 278; 5-11 = 311; 12-14 = 215; 15-34 = 1 089; 35-59 = 1 209 y 60 y más = 836, para un total de 3 938 habitantes.

Para desarrollar el primer objetivo se decidió evaluar el comportamiento de la morbilidad bucal en la población infantil, adulta joven, adulta y geriátrica, de acuerdo con los grupos de edad estudiados. Se tuvieron en cuenta las variables: estado de la dentición permanente, estado periodontal, estado de la ATM, y estado de la oclusión; para alcanzar el segundo objetivo se procedió a identificar las necesidades de tratamiento estomatológico y el nivel de atención que requerían las personas estudias de acuerdo con cada grupo de edad, y de esa manera, poder conocer los recursos necesarios para brindar una mejor atención y lograr un adecuado grado de satisfacción de la población. Las variables utilizadas fueron: necesidad de tratamiento, necesidades de tratamiento periodontal, necesidad de tratamiento protésico, nivel de atención en Ortodoncia, nivel de atención periodontal.

Técnicas y procedimientos
A. Obtención de información.

La muestra fue obtenida del registro poblacional que tiene el médico de la familia de su consultorio, la encuesta básica de salud de la OMS de 1997 la cual fue adaptada para este estudio. En esta se adecuaron algunas definiciones por interés propio de la investigación que tienen que ver con la clasificación de las maloclusiones, la enfermedad periodontal y también se incluyeron tópicos relacionados con la necesidades de atención estomatológicas. De la historia de salud bucal familiar se recogió información sobre el sexo, edad, nivel de escolaridad y ocupación. De la historia clínica de la persona, en el caso de haber sido atendida, se obtuvo información referente a la caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones y necesidades de prótesis.

B. Procesamiento de la información.

Una vez recogida la información fue revisada, se creó una base de datos que fue procesada mediante la hoja de cálculo Excel. Como medida resumen para los datos cualitativos se utilizó el porcentaje y para los cuantitativos el promedio aritmético. Los datos fueron procesados por el programa estadístico SPSS, versión 8.0 para Windows. Para determinar si existían diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad y las variables estudiadas, se utilizó la prueba Chi cuadrado de homogeneidad. Los datos se presentaron en tablas y gráficos estadísticos. Para la elaboración del informe se utilizó el procesador de textos Word.

C. Análisis y discusión.

Teniendo en cuenta los objetivos planteados se analizaron y discutieron los resultados obtenidos, para lograr integrar y sintetizar los aspectos abordados de tal manera, que se puedan elaborar las conclusiones de la investigación realizada.

Control semántico
  • Salud bucal: es el resultado del equilibrio bio-social de todos los órganos y tejidos del complejo bucal que garantizan las funciones de masticación, estética, deglución y fonación.
  • Población infantil: población compuesta por personas de 0 a 14 años de edad.
  • Población adulta joven: compuesta por personas de 15 a 34 años de edad.
  • Población adulta: compuesta por personas de 35 a 59 años de edad.
  • Población geriátrica: compuesta por personas de 60 años y más.
  • Necesidades de tratamiento estomatológico: estado en que el individuo presenta alguna alteración en relación con sus tejidos o estructuras bucales y le es preciso recibir atención.

Desarrollo

En la tabla 1 se observa que el grupo de 60 y más años es el más afectado, con el 19,7 %. Como se muestra, estos trastornos van aumentando a medida que avanza la edad, por lo que es lógico encontrar estos resultados de salud relacionados con la ATM, pues se trata de una población en vías de envejecimiento.

Tabla 1. Distribución de personas según grupos de edad y estado de la ATM

Grupos de edades
Total
Sin alteración
Alterada
No.
%
No.
 %
15 - 34
1 089
801
73,5
288
26,4
35 - 59
1 209
690
57,1
519
42,9
60 y más
836
460
55,0
376
44,9
Total
3 134
1 951
62,3
1 183
37,7

p = 0,05.

Se afirma por algunos autores que entre el 5 y 12 % de la población mundial padece alteraciones de la ATM en algún momento de su vida. 4,5 A medida que aumenta la edad el porcentaje de personas afectadas aumenta proporcionalmente, con la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Estudios epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y países escandinavos, demostraron que el 50 % de la población adulta padecía de disturbios de la ATM.4 Hoy se conoce que tanto la interferencia, desórdenes oclusales, estrés emocional, problemas intracapsulares, son los responsables de los muchos signos y señales, así como la pérdida dentaria, que es lo que predomina en el grupo de los 60 y más años, lo cual provoca alteraciones en el patrón neuromuscular dental y oclusal y origina nuevas interferencias que repercuten o agravan los trastornos de la ATM.6 Estos resultados son comparables a los obtenidos en encuestas nacionales realizadas en 1995, donde el 15,8 % de las personas en la región occidental se encontraban afectadas, y de ellos, el 10,9 % se correspondía con el grupo de 65 años y más. 7 En 1998 el grupo más afectado siguió siendo el de 65-74 años, con el 21 % y un total de 8 % de la población del país presentaba estas alteraciones (Suárez Bosch F. Relación clínico patológica de lesiones bucales. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Ciudad de La Habana; 2000).

Por esta razón el trabajo del estomatólogo debe estar encaminado hacia la promoción, prevención y diagnóstico precoz de estas alteraciones.

La tabla 2 muestra el índice de COP y sus componentes en la dentición permanente, que aumenta a medida que aumenta la edad. El incremento de este índice en las edades de 15-34 y de 35-59 está justificado por un aumento en la cantidad de dientes obturados, con un valor medio de 5,3 y 5,4, respectivamente; en el componente C (cariados) el índice muestra valores bastante similares en ambos grupos, disminuyendo el valor en el grupo de 60 y más años (0,6), debido a que disminuye el número de dientes presentes en la boca; sin embargo, el valor del COP en este grupo es alto (22,7), a expensas de la cantidad de dientes perdidos a causa de la enfermedad periodontal. El grupo de 12-14 años muestra un índice de COP con resultados muy favorables (1.6), al igual que sus componentes, lo que puede considerarse un logro del trabajo mantenido en la prevención de la caries durante todos estos años.

Tabla 2. Índice de COP y sus componentes según grupos de edad en dentición permanente

Grupos de edad
C
O
P
COP
12-14
0,2
1,1
0,3
1,6
15-34
1,1
5,3
2,2
8,7
35-59
1,8
5,4
6,2
13,8
60 y más
0,6
3,1
18,3
22,7

.
Una consideración especial merece la edad de 12 años, pues la Federación Dental Internacional (FDI) y la OMS propuso entre sus metas para el año 2000 en COP fuera = 3 en esta edad. En nuestra población se encuentra este indicador por debajo de la meta propuesta para ese año, lo que demuestra que el trabajo con esta población ha sido efectivo. Este índice en nuestro país ha tenido un comportamiento variable, en 1984 de 4,37, en 1989 de 2,93, en 1995 de 1,86, y en 1998 de 1,62.8 Para el año 2005 el país propone que el COP a los 12 años sea de 1,2 (MINSAP. Metas propósitos para el año 2005. Provincias y país. 1998).

Otro grupo importante es el de 60 años y más, donde el componente P (perdido) es de 21,9, el cual se encuentra elevado. La acción sobre la caries y periodontopatías fundamentalmente en la población infantil y adulto joven y el aumento de labores educativas que logran una buena motivación permitirá la importancia de mantener sus dientes sanos y con ello una buena salud bucal. Los resultados alcanzados en nuestro país son similares o mayores que en países desarrollados o en vías de desarrollo, como Estados Unidos, Australia, Suecia, entre otros, donde se ha logrado una disminución del COP fundamentalmente en poblaciones urbanas.9

En relación con el estado de la oclusión, se encontró que la mayoría de las personas estudiadas se encuentran dentro del grupo de los que tienen oclusión normal (79,6 %), siguiéndole en orden las ligeras y por último las moderadas, con 12,9 y 7,5 %, respectivamente (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de personas según grupos de edad y estado de la oclusión

Grupos de edad
Total
Sin alteración
Alterada
No.
%
Ligera
Moderada o severa
No.
%
No.
 %
0 - 4
278
254
91,4
20
7,2
4
1,4
5 -11
311
232
74,6
59
19,0
20
6,4
12 -14
215
154
71,6
25
11,7
36
16,7
Total
804
640
79,6
104
12,9
60
7,5

p £0,05.

En general, la tendencia que sigue esta enfermedad estomatológica es que tanto su presencia como su gravedad aumentan con la edad, y esto puede disminuir a medida que se puedan detectar precozmente interferencias u otras alteraciones que impidan el crecimiento de los maxilares, para establecer maloclusiones más severas y complicadas. Estas alteraciones se observan en mayor grado en grupo donde existe dentición mixta y coincide con el tiempo, donde es mejor intervenir y corregir hábitos, lo que permite obtener resultados muy satisfactorios. Es posible que el consumo de alimentos cada vez más blandos haya influido en un menor desarrollo de los maxilares, lo que explicaría también esta mayor incidencia de trastornos ortodóncicos.9.10 (MINSAP. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Ciudad de La Habana; 1992.) Estudios realizados en Estados Unidos han estimado que alrededor de la mitad de la población escolar necesita algún tipo de tratamiento ortodóncico y que 1 de cada 5 niños sufre maloclusiones que pueden considerarse como graves.5 En 1998, en la Encuesta Nacional Cubana, se encontró que el 63,7 % de la población no presentó alteraciones en la oclusión, el 19 % presentó una maloclusión ligera y el 14,2 % moderada o severa.11 Las maloclusiones se presentan desde edades muy tempranas en cualquiera de sus formas; su vigilancia y control, que incluirá desde la observación y enseñanza de formas correctas de alimentación al nacimiento del niño, el control de los dientes, la oclusión en dentición temporal y mixta, favorecerá tener una población infantil y adulta joven con una oclusión compensada. Aunque no todas las maloclusiones pueden prevenirse ni interceptarse, sí se puede reducir la cantidad y calidad de estas en la población infantil.

En la tabla 4 se observa el comportamiento de la enfermedad periodontal en la población estudiada. El 64,8 % de las personas se encuentran sanos desde el punto de vista periodontal y el 35,2 están afectados. El grupo más afectado es el de 35-56 años con el 41,3 %, seguido por el grupo de 60 años y más con el 37,7 %. Existen diferencias estadísticamente significativas en los grupos de edades estudiados. El comportamiento de la enfermedad periodontal en la comunidad estudiada, muestra los resultados esperados de acuerdo con las características de dicha enfermedad, que aunque puede comenzar en edades tempranas, se incrementa y agrava con la edad, fundamentalmente a partir de los 35 años, y constituye la principal causa de pérdida dentaria en estas edades. Específicamente la periodontitis crónica y su aumento en la actualidad está dado por la ingestión de alimentos más blandos y poco fibrosos.11,12 Desde el punto de vista epidemiológico, la importancia fundamental radica en su alta prevalencia, su variable gravedad y notoria cantidad de dientes que se pierden por su causa, lo cual hace que las periodontopatías representen el segundo lugar en la jerarquización de los problemas de salud bucal.13 Aunque sin grandes consecuencias, puede presentarse esta enfermedad en edad escolar, aumentando el grado de inflamación, y pueden observarse la aparición de las primeras bolsas periodontales.

Tabla 4. Distribución de personas según grupos de edad y estado periodontal

Grupos de edad
Total
Estado periodontal
Sin alteración
Alterado
No.
%
No.

%
15 - 34
1 089
801
73,6
288
26,4
35 - 59
1 209
710
58,7
499
41,3
60 años y más
836
520
62,2
316
37,7
Total
3 134
2 031
64,8
1 103
35,2

p £ 0,05.

Según encuestas nacionales de comportamiento progresivo del estado de salud, muestran en 1989 el 48,6 % de población afectada; en 1995 el 35,1%; y en 1998 el 50,2 %. Dentro de las metas y propósitos de nuestro país también se ha propuesto que la población afectada por periodontopatías debe disminuir en un 42 %.

El conocimiento de las necesidades de tratamiento y el nivel de atención, tienen mucha importancia para el trabajo de la atención primaria de salud (tabla 5). Como se refleja en esta tabla, la demanda de atención primaria va disminuyendo con el aumento de la edad, por el contrario, la atención secundaria aumenta con la edad. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edad.

Tabla 5. Distribución de personas que necesitan tratamiento de Ortodoncia según grupo de edad y nivel de atención

Grupos de edad
Total
Nivel de atención
Primaria
Secundaria
No.
%
No.
%
0 - 4
24
21
87,5
3
12,5
5 - 11
79
60
75,9
19
24,1
12 -14
66
28
42,4
38
57,6
Total
169
109
64,4
60
35,6

p > 0,05.


Las mal posiciones dentarias pueden aparecer desde etapas tempranas, lo cual va aumentando con la edad, por esto es tan importante detectar desde estas primeras etapas hábitos deformantes, interferencias y otras alteraciones que comenzarán con ligeras alteraciones de la oclusión enmarcadas para ser tratadas en este nivel primario, que de no eliminarse se convertirían en maloclusiones complicadas o severas, y requerirían de un nivel secundario de atención, por lo que se debe actuar en el primer nivel para evitar o limitar el aumento no solo de la incidencia, sino de la gravedad de estos casos.

En relación con el tipo de atención, se encontró que la atención primaria tiende a disminuir a medida que aumenta la edad, y ocurre lo contrario con el tipo de atención secundaria, la cual aumenta con la edad (tabla 6). Se observaron diferencias significativas entre los grupos de edades. Desde el punto de las condiciones de salud periodontal en la población objeto de estudio, el tipo de atención que predomina es la atención primaria, con el 52,8 %.

Tabla 6. Distribución de personas que necesitan tratamiento periodontal según grupo de edad y nivel de atención

Grupos de edades
Total
Nivel de atención
Primaria
Secundaria
No.
%
No.
 %
15 - 34
296
211
71,3
85
28,7
35 - 59
505
261
51,7
244
48,3
60 años y más
185
49
26,5
136
73,5
Total
986
521
52,8
465
47,2

p £ 0,05.

Puede observarse que a partir de los 35 años, la necesidad de atención secundaria predomina, en correspondencia con las características de una población envejecida. Las necesidades de tratamiento periodontal evaluadas a través del CPITN demuestran que más del 50 % de las personas examinadas presentan alteraciones del tejido periodontal. Del conocimiento que tenga la población sobre las causas y formas de eliminar o disminuir la enfermedad, es que será posible un cambio positivo en la frecuencia de la enfermedad periodontal.

La tabla 7 muestra el comportamiento de las necesidades protésicas en esta población, lo que refleja que solo la tercera parte (35,4 %) de los individuos que la integran tienen algún tipo de necesidad. Este porcentaje relativamente bajo, puede deberse a que las personas presentan casi todos sus dientes o porque esté rehabilitado y estas tengan buenas condiciones estéticas y funcionales. Se puede evidenciar una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edades estudiados.


Tabla 7. Distribución de personas según grupo de edad y necesidad de tratamiento protésico

Grupos de edad
Total
Necesidad de prótesis
No necesitan
Necesitan
No.
%
No.
 %
15 - 34
1 089
838
76,9
251
23,1
35 - 59
1 209
684
56,6
525
43,4
60 años y más
836
501
59,9
335
40,1
Total
3 134
2 023
64,6
1 111
35,4

p £ 0,05.

El grupo de 35-59 años es el más afectado en este sentido, pues el 43,4 % necesita ser rehabilitado. Si se observa numéricamente este es el grupo más afectado, pero a la vez tanto este grupo como el de 15-34 años, presentan mayor cantidad de dientes en la boca, mientras que el grupo de 60 y más años representan el 40,1 % de personas que necesitan rehabilitarse. Esto se debe a que en este grupo existen mayor cantidad de personas rehabilitadas por el tipo de prótesis que necesitan. El desdentamiento trae como consecuencia trastornos estéticos, sociales, psicológicos e incluso de salud general, que han de solucionarse mediante el uso de restauraciones protésicas, lo cual estará en dependencia de los recursos disponibles. Los cambios que se producen afectan a todas las estructuras del aparato estomatológico, con repercusión en la ATM.

Como puede observarse en relación con los diferentes tipos de prótesis, las parciales son las que representan cifras más elevadas (64,4 %) y además en todos los grupos de edades alcanzan los valores mas altos, siguiéndole las totales con el 20,9 %, para ocupar el último lugar las fijas (tabla 8).


Tabla 8. Distribución de personas necesitadas de rehabilitación protésica según grupo de edad y tipo de prótesis

Grupos de edad
Total
Necesidad de prótesis
Total
Parcial
Fijo
No.
%
No.
%
No.
 %
15 - 34
200
3
1,5
123
61,5
74
37.,0
35 - 59
468
78
16,7
334
71,4
56
16,8
60 años y y más
266
114
42,8
145
54,5
7
2,7
Total
934
195
20,9
602
64,4
137
14,7



Las necesidades de prótesis no siguen un comportamiento uniforme en todos los grupos de edades; las prótesis totales tienden aumentar con la edad, correspondiéndole como era de esperar el mayor porcentaje al grupo de 60 y más años, las fijas tienden a disminuir y las parciales, que son el grupo que mayor porcentaje presenta, es el intermedio (35-59). Se justifica que este sea el grupo más necesitado, pues es el que menos posibilidades ha tenido de ser rehabilitado, no así las personas que necesitaban prótesis total, ya que son las que más se realizan de forma sistemática. Esto se comporta de forma similar a lo planteado por otros autores que han estudiado las necesidades de tratamiento protésico, los cuales consideran que las prótesis parciales son las que aparecen en primer lugar.14 (Pantoja Valdés D. Necesidad de prótesis estomatológica en el área de salud del Policlínico ¨Héroes del Moncada". Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Ciudad de La Habana, 1992).

En la encuesta cubana en 1998 la necesidad de prótesis total aparece en primer lugar con el 52 %, mientras que las parciales ocupan el 44,8 %, lo cual puede deberse a que en esta se incluye a todo el país, y generalmente en zonas rurales la necesidad de prótesis totales aumenta.

Con este trabajo hemos arribado a las conclusiones siguientes:

  • Las alteraciones en la piel y mucosa no constituyen un problema de salud bucal. El estado de la ATM es bueno, por cuanto en la población estudiada las alteraciones no son de gran magnitud, aunque existan diferencias significativas en los diferentes grupos de edad.
  • En cuanto a la caries dental, en la dentición temporal el índice CEO es bajo, y en permanente el COP es alto, modificándose a expensas del número de obturaciones y dientes perdidos. La maloclusión tiene un comportamiento favorable con predominio de las formas ligeras. La enfermedad periodontal predomina en el grupo de 35-59 años, donde se observan diferencias significativas en los diferentes grupos. En todas las afecciones estudiadas hay un incremento de estas en relación con la edad.
  • En cuanto a las necesidades de atención existe un predominio de la atención primaria desde el punto de vista ortodóncico; no se comporta de la misma forma la necesidad de atención periodontal, donde predomina la necesidad de atención secundaria. En las necesidades de tratamiento protésico el grupo más afectado es el de 35-59 años, y existen diferencias significativas entre los grupos de edad, al igual que en las enfermedades bucales, que las necesidades de tratamiento se incrementan con la edad.

Recomendaciones

Una vez concluido este trabajo se hace necesario indicar algunas recomendaciones con el propósito de elevar el nivel de salud bucal de la población:

  • Aplicar esta encuesta a toda la población del consultorio, pues la misma fue aplicada a una muestra de esa población.
  • Mantener elevando el nivel educación sanitaria sobre salud bucal con el objetivo de:

    Modificar los hábitos dietéticos.
    Garantizar una buena higiene bucal.

  • Sistematizar el trabajo en la búsqueda y control de los grupos de riesgo.

Summary

With the purpose of evaluating the oral health status of the population cared for by the Dental School, a cross-sectional descriptive study was made on 3 938 inhabitants from the physician´s offices No. 1,4, 6, 8 and 9 in "Plaza de la Revolution" polyclinics and the physician´s offices No 27-1, 31-3., 41-2 and 103-3 in "Heroes del Moncada" polyclinics. These physician´s offices were selected by a conglomerate sampling and a random stratified sample was taken from each office. The stratification variable was the age of the studied persons. The selection of each stratum was based on a fixed index proportional to the size of each age group, therefore the final sample was the following: 0-4 years age group =278; 5-11 age group =311; 12-14 =215; 15-34 ? 1 089; 35-59 _ 1 209 and 60 years and over group = 836 inhabitants. Skin and mucose alterations were not oral health problems. ATM condition was good; these disorders were not significant in the studied population, although there are significant differences among the age groups. As to dental caries, CEO was low in primary dentition whereas COP is high in permanent dentition, all depending on the number of obturations and lost teeth. The behavior of malocclusion is favorable, with predominance of slight types. Periodontal disease prevails in 35-59 y age group, with significant differences among the groups. All the studied problems increase with the age. Regarding assistance requirements, primary care was predominant from the orthodontic viewpoint whereas secondary care requirements were higher in the management of periodontal diseases. The most affected group was the 35-59 years in prosthetic treatment, but differences were significant among the age groups. On the other hand, requirements for treatment of oral diseases increase with the age.

 

Referencias bibliográficas

  1. Heins E. Nuevas resoluciones. Fola Oral 1996;5(1):5.
  2. Sancho L. Enfermedades bucodentales. Incidencia y riesgo. Revista del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de las Palmas 1998;julio: 30.
  3. García López E, Domínguez Fleites LM, Denys Alfonso JA. Caracterización de los sonidos de la ATM en pacientes desdentados parciales. Rev Cubana de Ortodoncia 1997;12(2):84-90.
  4. Greene CS, Markach JJ. Epidemiologic studies of mandibular dysfunction: critical review. J Prosthetic Dent 1992;48:1984-90.
  5. González Quintana ID, et al. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol 2000;37(2).
  6. Brescó-Salina UM, Méndez Blanco UM. Actualización en tratamientos alternativos en el síndrome dolor disfunción cráneo mandibular. RCDE 1997;2(5):381-92.
  7. Lienisky L. Oclusión, dolor y disfunción del sistema masticatorio. Su tratamiento en el marco de una Odontología Integrada. AO 1987;29(3):41-54.
  8. Pérez Olivares SA, et al. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socio-económicos en escolares de Campeche. México. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3).
  9. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev Cubana Estomatol 2003;40(1).
  10. Figueredo A. Conceptos oclusales y disfuncionales cráneo mandibulares. Fola Oral 1995;1(3):111.
  11. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M. Estado de salud bucal de la población cubana, 1995. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3) :217-29.
  12. Traviesas Herrera EM, Armas Portela L. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en pacientes portadores de VIH. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3).
  13. Álvarez Riesgo JA, Álvarez Arenal A, Fernández Vázquez. Necesidad de tratamiento en salud oral en escolares de Comunidad Australiana. Archivo de Estomatología 1995;11(8): 450-6.
  14. Méndez Vázquez L. La consejería de salud bucal y su utilidad para la especialidad de prótesis estomatológica. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2).

Recibido:18 de octubre de 2003. Aprobado: 2 de deiciembre de 2004.
Dra. Natividad M. Alfonso Betancourt. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.


1 Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública.
2 Estomatóloga. Profesora Instructora.
3 Especialista en MGI.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons