SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes de 12 a 14 años con oclusión normal, 2001-2003La extracción dentaria en la celulitis facial odontogénica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.41 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2004

 

Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora", Santiago de Cuba

Prevalencia de fracturas faciales vinculadas con el deporte

Dr. José Manuel Díaz Fernández1 Dr. Manuel Kindelán Lusson 2 y Dr. Maximiliano Freddy Gámez Rodríguez 3

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva y transversal en 57 pacientes con fracturas faciales adquiridas durante la actividad deportiva, los cuales fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, en el quinquenio 1992-1996. Este tipo de lesión representó el 6,2 % del total de tratadas en dicho período. En los atletas que jugaban con pelota y practicaban técnicas de combate hubo la mayor prevalencia de estas lesiones, fundamentalmente en los deportes de pelota, boxeo, baloncesto, karate y softbol. El impacto contra otro atleta fue el mecanismo de lesión más frecuente, sobre todo en los grupos de combate y juegos con pelota. Las fracturas de mandíbula dentoalveolares y cigomáticas resultaron ser los patrones de fracturas preponderantes. La conducta terapéutica en estos pacientes no difirió sustancialmente de la aplicada en aquellos con lesiones producidas por otras causas. La restricción de la actividad atlética osciló entre 9 y 15 semanas después del tratamiento inicial. En los atletas de alto rendimiento lesionados se impone establecer las estandarizaciones en su proceso rehabilitador para la toma de decisiones con respecto a su incorporación, tanto a la práctica como a la competencia, lo cual es fundamental en este sentido.

Palabras clave: TRAUMATISMOS EN ATLETAS; FRACTURAS CIGOMATICAS; FRACTURAS MANDIBULARES; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

A pesar de que las fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte, resultan menos comunes que las producidas por otras causas, estas se han ido incrementando por el desarrollo y la masividad deportiva en nuestra provincia; sin embargo, son escasos los estudios que abordan esta temática en nuestro país. 1

La frecuencia de fracturas faciales atribuibles a la actividad deportiva, según informes, se produce entre el 6 y 15,2 % en Japón y entre el 25 y 28,5 % en otros países.2-4 La prevalencia observada parece depender de las circunstancias de cada región en términos del número de personas involucradas, la extensión de las facilidades en la práctica deportiva y los tipos de deportes con elevado riesgo de provocarlas.

El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas faciales por deportes, precisar los mecanismos desencadenantes de estas y establecer los patrones de lesión vinculados con la actividad deportiva.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 57 pacientes con fracturas faciales relacionadas con el deporte, los cuales fueron tratados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante el período comprendido de 1992 a 1996. En todos los lesionados atendidos en este centro por presentar fracturas maxilofaciales, se determinó qué causas correspondían a la práctica deportiva mediante interrogatorio y exámenes físicos y radiográficos.

Se elaboró un modelo de encuesta que fue llenado a cada paciente, donde se incluían las variables de interés para la investigación. Estos datos se plasmaron en un documento resumen para facilitar el procesamiento estadístico y la confección de tablas de salida, que permitieran analizar y discutir los resultados.

Los porcentajes y promedios fueron determinados manualmente.

Resultados

En la tabla 1 se distribuyen las fracturas faciales en los 5 años estudiados, lo cual representó 6,2 % del total de pacientes atendidos con este tipo de lesión.

Tabla 1. Prevalencia de fracturas producidas por el deporte según año

Año
Total de fracturas
En el deporte
No.
%
1992
178
14
7,8
1993
183
11
6,0
1994
171
10
5,8
1995
192
12
6,2
1996
183
10
5,4
Total
907
57
6,2

          Fuente: planilla de encuesta.

En cuanto a las fracturas maxilofaciales según los deportes (tabla 2) puede apreciarse que el béisbol ocupó el primer lugar, con 13 (22,9 %), seguido del boxeo con 11 (19,3 %) y en menor número por el baloncesto, karate y softbol; mientras que los restantes ni siquiera alcanzaron el 8 %.

Tabla 2. Prevalencia de fracturas según deporte

Deporte
No.
%
Pelota
13
22,9
Boxeo
11
19,3
Baloncesto
5
8,7
Karate
5
8,7
Softbol
5
8,7
Taekwondo
4
7,1
Motoclismo
4
7,1
Ciclismo
3
5,3
Judo
2
3,5
Lucha
2
3,5
Fútbol
2
3,5
Clavado
1
1,7
Total
57
100,0

          Fuente: planilla de encuesta

El impacto contra otro atleta (tabla 3) resultó ser el mecanismo de fractura más frecuente (57,9 %), seguido por el impacto contra un equipo o instrumento de juego (28,1 %). El primero predominó en los deportes de combates, o sea, el boxeo (33,3 %), el karate (15,1 %) y el taekwondo (12,1 %); pero el segundo primó en los juegos con pelota: béisbol (62,5 %) y softbol (25,0 %), así como en la modalidad de clavado en los nadadores (6,2 %).

Tabla 3. Prevalencia de fracturas faciales según deportes y tipos de impactos recibidos

Tipos de impactos
Deportes
Otro atleta
Terreno o pavimento
Equipo o instrumento
Desconocido
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Béisbol
3
9,0
-
-
10
62,5
-
-
13
22,9
Boxeo
11
33,3
-
-
-
-
-
-
11
19,3
Baloncesto
3
9,0
1
14,2
1
6,2
-
-
5
8,7
Karate
5
15,1
-
-
-
-
-
-
5
8,7
Softbol
1
3,0
-
-
4
25,0
-
-
5
8,7
Taekwondo
4
12,1
-
-
-
-
-
-
4
7,1
Motociclismo
-
-
3
42,8
-
-
1
100,0
4
7,1
Ciclismo
1
3,0
2
28,5
-
-
-
-
3
5,3
Lucha
2
6,1
-
-
-
-
-
-
2
3,5
Judo
2
6,1
-
-
-
-
-
2
3,5
Fútbol
1
3,0
1
14,2
-
-
-
-
2
3,5
Clavado
-
-
-
-
1
6,2
-
-
1
1,7
Total
33
57,9
7
12,3
16
28,1
1
1,7
57
100,0

          Fuente: planilla de encuesta.

La valoración de las fracturas faciales según el deporte participante y el sitio anatómico de la lesión facial (tabla 4) reveló que individualmente prevalecieron las fracturas de mandíbula (49,1 %), seguidas de la dentoalveolar (17,5 %) y la cigomática (10,5 %); sin embargo, las fracturas múltiples (12,3 %) fueron las terceras en incidencia.

Tabla 4. Prevalencia de fracturas según tipo y disciplina deportiva

Tipo de fractura
Disciplina deportiva
Nasomaxilar
Múltiple
Mandíbula
Maxilar
Cigoma
Dentoalveolar
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Pelota
1
25,0
3
42,8
4
14,2
1
50,0
2
33,3
2
20,0
13
22,9
Boxeo
2
50,0
-
-
9
32,1
-
-
-
-
-
-
11
19,3

Baloncesto

1
25,0
-
-
-
-
-
-
1
16,6
3
30,0
5
8,7
Karate
-
-
-
-
3
10,7
1
50,0
-
-
1
10,0
5
8,7
Softbol
-
-
1
14,2
2
7,1
-
-
1
16,6
1
10,0
5
8,7
Taekwondo
-
-
-
-
3
10,7
-
-
-
-
1
10,0
4
7,1
Motociclismo
-
-
2
28,5
1
3,5
-
-
1
16,6
-
-
4
7,1
Ciclismo
-
-
1
14,2
1
3,5
-
-
1
16,6
-
-
3
5,3
Fútbol
-
-
-
-
1
3,5
-
-
-
-
1
10,0
2
3,5
Judo
-
-
-
-
2
7,1
-
-
-
-
-
-
2
3,5
Lucha
-
-
-
-
1
3,5
-
-
-
-
1
10,0
2
3,5
Clavado
-
-
-
-
1
3,5
-
-
-
-
-
-
1
1,7
Total
4
7,1
7
12,3
28
49,1
2
3,5
6
10,5
10
17,5
57
100,0

Las fracturas de mandíbula predominaron en el boxeo (32,1 %), la pelota (14,2 %), el karate y el taekwondo (10,7 %); o sea, en los deportes de combate.

Por su parte, las fracturas dentoalveolares ocurrieron fundamentalmente en los jugadores de baloncesto (30,0 %) y béisbol (20,0 %).

Discusión

Aunque las fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte fueron menos observadas que las producidas por otras causas, el hallazgo de 6,2 % se corresponde con los valores de 6,0 y 15,2 % informados en Cuba 1 y varias partes del mundo. 2-5

En esta serie, las fracturas predominaron en los deportes con pelotas (béisbol, baloncesto y softbol) y en los de combate (boxeo y karate), pues los atletas que los practican, tienden a recibir fuertes golpes y caídas, tanto en los entrenamientos como en las propias competencias. En Japón, los peloteros fueron los más afectados por estas lesiones, seguidos por los jugadores de rugby, los esquiadores y los futbolistas. 5, 6

Según Frenquelli y colaboradores, 3 el fútbol provocó el mayor número de fracturas faciales en jugadores italianos (64,8 %); pero en los ingleses fueron el rugby, el crekket y el fútbol, en ese orden. 4

Estos resultados pudieran suscitar una interrogante: ¿qué deporte es el causante de estas lesiones en cada país? Todo parece indicar que depende del que sea más popular: en el nuestro, por ejemplo, el béisbol y el boxeo son los que más afectan a los jóvenes, pues suelen ser los históricamente preferidos por ellos.

Seguin y colaboradores,2 dividieron las causas de los accidentes deportivos en 3 grandes grupos, clasificación que se empleó igualmente en este estudio. El impacto contra otro deportista fue la más frecuente de todas en las fracturas encontradas.

En esta casuística, las fracturas relacionadas con el deporte incluían la mandíbula, el proceso dentoalveolar y el cigoma como sitios aislados de dichas lesiones; hallazgos que coinciden con los de otros autores, 6-8 pero no así con los obtenidos nacionalmente,1 lo cual pudiera explicarse por el hecho de que en nuestro servicio las fracturas nasales puras son tratadas ambulatoriamente en el Departamento de Emergencia.

En las fracturas de mandíbula, la región más dañada fue el ángulo, asociada con terceros molares retenidos y fundamentalmente en atletas que practicaban deportes de combate. Tal situación permite sugerir la remoción profiláctica de los terceros molares, con la finalidad de minimizar los riesgos del atleta al sostener este tipo de fractura.

Es importante precisar cuándo el atleta puede incorporarse al deporte activo después del tratamiento inicial de la fractura, especialmente si está incluido en la pirámide de alto rendimiento. La total ausencia de participación directa en la competencia osciló entre 9 y 15 semanas después haberles retirado la fijación maxilomandibular (fracturas de mandíbula, incluido el cóndilo; de Le Fort y dentoalveolares), lo cual dependió de las características clinicorradiográficas de la fractura, el método terapéutico aplicado, la edad de los pacientes y el deporte que practicaban. No obstante, el tiempo podría haber sido más corto si se hubiesen empleado procederes de fijación rígida (AO/ASIF) con electroestimulación en el callo óseo.

La prevención de las fracturas faciales relacionadas con el deporte no es muy compleja y se han ido creando mecanismos y medios para su perfeccionamiento. Recientemente, protectores faciales y de la boca han mostrado ser de gran efectividad para precaverlas. 8 En los casos de fracturas producidas por contacto, la primera causa fue siempre el resultado de un golpe propinado por otro atleta.

Agradecimientos

Al residente de 3er. Año de Cirugía Maxilofacial José Jardón Caballero, por su valiosa participación en este trabajo.

Summary

A descriptive cross-sectional research study was made on 57 patients with facial fractures suffered during sporting activities. These patients had been seen by the Maxillofacial Surgery Service of "Saturnino Lara" provincial hospital in Santiago de Cuba from 1992 to 1996 and this type of lesions represented 6.2% of the fractures treated in this period of time. These lesions were more prevailing in athletes who mainly played ball sports, boxing, basketball, karate and softball. The collision with another sportsman was the most frequent injure mechanism fundamentally fight and ball sports. Dentoalveolar and zygomatic mandibular fractures were the predominant fracture patterns. Therapeutical procedures applied to these patients did not differ significantly from that followed in other types of lesions. Sports practicing interruption ranged from 9 to 15 weeks after the initial treatment. Regarding high performance athletes that get injured, it is necessary to set standards for their rehabilitation process to help in taking decisions as to their re-incorporation to sports practice and competition.


Subject headings: ATHLETIC INJURIES; ZYGOMATIC FRACTURES; MANDIBULAR FRACTURES; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE; CROSS SECTIONAL STUDIES.

Referencias bibliográficas

1. Quintana Díaz IC, Giralt López B. Incidencia de fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte. Rev Cubana Estomatol 1996;33(2):87-90.

2. Seguin P, Bezait IL, Bezait JL, Breton P. Sports et traumatologie maxillo-faciale: aspects etiologiques et cliniques a propos de 46 cas-mesure de prevention. Rev Stomatol Cher Maxillofac 2000;101(10):876-84.

3. Frenquelli A, Ruscito P, Bicciollo G. Head and neek trauma in sporting activities. J Craniomaxillofac Surg 1999;21(2):178-84.

4. Hill CM, Crosher RF, Mason DA. Dental and facial injuries fallowing sport accidents: a study of 130 cases. Br J Oral Maxillofac Surg 1995;33(3):263-9.

5. Sawaki Y, Nazuse F, Ueda M. A clinical study of sports-related maxillofacial fractures. J Jpn Stomatol Soc 1999;48(5):543-51.

6. Tanaka N, Hayaski S, Amagasa T, Kohama G. Maxillofacial fractures sustained during sports. J Oral Maxillofac Surg 1996;54(7):715-9.

7. Tanaka N, Tomitsuka K, Shianoya K. A etiology of maxillofacial fracture. Br J Oral Maxillofac Sur 1999;37(1):19-25.

8. Garon MW, Merkle AW. Mouth protectors and oral trauma. A study of adolescent foot players. JADA 1999;125(5):663-9.

Recibido: 22 de septiembre de 2003. Aprobado: 9 de diciembre de 2003.
Dr. José Manuel Díaz Fernández. Calle Independencia No. 125, entre 4ta y Avenida de Céspedes, Reparto Sueño, Santiago de Cuba Código Postal 90900, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Auxiliar.
2 Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Instructor.
3 Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons