SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Educational-recreational-associative element of promotion strategies for oral health in children of preschool education.Social practices associated with the use of Lycopersicum esculentum plant in oral diseases in a group of adults, 2004. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Estomatología

Print version ISSN 0034-7507On-line version ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.43 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2006

 

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Evaluación clínica de la efectividad de bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa

Dra. Susana Bellón Leyva1 y Dra. Oneida Echarry Cano2

Resumen

Existe una vasta experiencia homeopática en el tratamiento de afecciones crónicas descritas en la literatura clásica, no obstante, se recomienda el uso de remedios homeopáticos en el tratamiento de afecciones agudas muy frecuentes en la práctica estomatológica, entre las que se encuentra la estomatitis aftosa. Se realiza el presente estudio con el objetivo de evaluar clínicamente la efectividad del bórax en el tratamiento de esta entidad. Se trataron 390 pacientes entre los 15 y 60 años de edad, cuyo síntoma principal era el dolor intenso. Los 195 pacientes pertenecientes al grupo de estudio fueron tratados con bórax a la 6 centesimal en solución alcohólica al 70 %, durante 3 días, comparando los resultados obtenidos con los del grupo control, al que se aplicó el tratamiento convencional. De los resultados obtenidos se concluye que con la aplicación de un método rápido, de bajo costo y de fácil ejecución, se obtuvieron resultados satisfactorios que corroboran la validez del empleo del bórax en el tratamiento de las aftas bucales.

Palabras clave: estomatitis aftosa, bórax, tratamiento homeopático.

La homeopatía es un sistema terapéutico que utiliza medicamentos naturales, cuyo objetivo es curar de acuerdo con las leyes de la curación.1-5

Fue creado por Christian Frederic Hahneman desde hace más de 200 años y se sustenta en el principio de la semejanza, un antiguo principio planteado por Hipócrates y puesto en práctica por Hahneman, que reconoce la capacidad del organismo de curarse por sí solo y que enuncia que la enfermedad puede ser curada por sustancias capaces de provocar una afección o síntoma similar al de la enfermedad a tratar.1-8

La terapia basada en estos principios se caracteriza fundamentalmente por no ser invasiva, es de bajo costo, emplea remedios no tóxicos, puede utilizarse en trastornos agudos y crónicos y es esencialmente holística, pues considera al enfermo en su nivel emocional, mental y físico, y tiene como objetivo devolverle el equilibrio perdido.4,5

Los remedios homeopáticos se obtienen a partir de vegetales, minerales y animales. Todos ellos preparados convenientemente, llevan almacenados en su seno determinada cantidad de energía electromagnética, la cual actúa sobre el organismo humano. A esta fuerza medicamentosa se le llama potencia, la cual se obtiene y varía mediante las dinamo-diluciones.6,9-12

Estos medicamentos se pueden administrar en gotas, glóbulos y tabletas. Pueden aplicarse sobre la lengua, sublingual, sobre los labios, por inhalación o tomado en soluciones.6,11-13

Existe una vasta experiencia homeopática en el tratamiento de afecciones crónicas, las cuales se describen en la literatura clásica, partiendo del hecho de que en la selección del remedio, se tienen en cuenta los síntomas locales, generales y mentales del sujeto. No obstante, se ha comprobado su utilidad en afecciones agudas muy frecuentes en la práctica estomatológica.

En estomatología, esta ciencia nos brinda múltiples ventajas y beneficios con mínimos efectos secundarios: ahorro de gastos y apertura de una nueva línea de investigación y tratamiento.12-14

A pesar del corto tiempo del resurgimiento de la homeopatía en Cuba, ya cuenta con algunos estudios que demuestran la efectividad de las terapias homeopáticas en el tratamiento de las urgencias estomatólogas, entre las que se encuentra con mayor frecuencia la estomatitis aftosa.

Su etiología es desconocida aún; se relaciona con el virus herpes simple, Streptococcus sanguis, afecciones digestivas, trastornos inmunológicos y traumáticos, factores endocrinos, deficiencias nutricionales, infecciones respiratorias agudas y trastornos sicosomáticos.15-22

La enfermedad se manifiesta con manchas enrojecidas, donde se forman vesículas que posteriormente se ulceran y resultan muy dolorosas, las cuales se localizan en cualquier parte de la cavidad bucal, y pueden ser ocasionales o recurrentes. Estas úlceras desaparecen entre los 7 y 14 días de evolución. El curso de la enfermedad es relativamente poco alterado por la medicina moderna.15, 20,21,23

Esta enfermedad se considera como la más frecuente de las lesiones de la mucosa bucal y afecta alrededor del 20 % de la población, aunque en algunos estudios se han reportado cifras de hasta el 60 %.13 Se ha encontrado una prevalencia mayor entre grupos de más alto estándar socioeconómico y en mujeres.24-28

Existen varias clasificaciones y exponemos la de Scully y Poster,13 por ser la más utilizada y práctica. Clasifican la enfermedad de acuerdo con el tamaño de la lesión en: aftas menores, mayores y herpetiformes.29

Las aftas pueden aparecer también asociadas con un grupo de trastornos patológicos como la enfermedad de Behcet. Las lesiones aftosas que aparezcan conjuntamente con síntomas de uveítis, ulceraciones genitales, conjuntivitis, artritis, fiebre o adenopatías, deben sugerir la búsqueda inmediata de alguna enfermedad de peor pronóstico.30 Como sucede con casi todas las enfermedades en las que se desconoce la etiología exacta, los tratamientos han sido múltiples y muy variados y están encaminados a aliviar los síntomas y evitar complicaciones, para lo qu se emplean anestésicos tópicos, esteroides, complejos vitamínicos, antihistamínicos y distintos fitofármacos.15,16,21,23,31,32

No se dispone hasta el momento actual de un medicamento específico que cure totalmente la enfermedad. En los ensayos más exitosos lo más que se ha logrado ha sido acortar el período de estado y alargar el período de remisión. A veces, inclusive, como se precisa de varios días de tratamiento para atenuar los síntomas, existe la duda si la mejoría obedece al efecto del fármaco o a la propia evolución natural de la enfermedad.33

Algunos trabajos describen mayor incidencia de esta afección entre las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana, sin embargo, esto aún no es categórico y se necesita un mayor número de estudios que lo avalen, ya que las encuestas realizadas en Cuba en estos pacientes no han detectado una mayor prevalencia en estos.34

Partiendo de las afectaciones ocasionadas por esta enfermedad desde el punto de vista físico y psíquico, su larga evolución y lo ineficaz de los tratamientos aplicados con vistas a acelerar su curación, realizamos este estudio, con el objetivo de evaluar la efectividad del bórax a una potencia de 6 centesimal hahnemaniana en el tratamiento de esta afección, evaluando asimismo el comportamiento del dolor después de cada aplicación, la evolución de las lesiones después del tratamiento homeopático y comparar la efectividad del tratamiento homeopático con el tratamiento convencional.

MÉTODOS

Para la presente investigación se realizó un estudio explicativo longitudinal (ensayo clínico fase II aleatorizado).

Selección de la muestra

Se constituyó por conglomerado una muestra compuesta por 390 pacientes de ambos sexos comprendidos en un rango de edades entre los 15 y 60 años, que acudieron al Servicio de Homeopatía o al Servicio de Urgencia del Policlínico Docente 15 y 18, cuyo diagnóstico clínico fue el de estomatitis aftosa. Dicha muestra se aleatorizó, de lo que resultaron 2 grupos para la aplicación de ambos tratamientos: el homeopático y el convencional.

Cada grupo se dividió en 4 subgrupos teniendo en cuenta rango de edades, de lo que resultó uno de 15 a 18 años, uno de 19 a 34, otro de 35 a 44 y el último de 45 a 60 años de edad (según los grupos de atención estomatológica, aunque no es objetivo del trabajo comparar las respuestas en cada grupo etáreo). También se tuvo en cuenta el sexo de los participantes en el estudio. De tal forma, los grupos quedaron conformados de la siguiente forma:

Grupo experimental: constituido por 195 pacientes. De estos, 85 corresponden al sexo masculino (43,5 %) y 110 al femenino (56,4 %).

Grupo control: formado por 195 pacientes, de los cuales 91 pertenecían al sexo masculino (46,6 %) y 104 al sexo femenino (53,3 %).

Criterio de inclusión
  1. Consentimiento del paciente para su participación en la investigación, reflejado en modelo de consentimiento (anexo 1).
  2. Estar comprendido entre 15 y 60 años de edad.
  3. No tener más de 24 horas de evolución de la enfermedad.
  4. Su principal problema fuera el dolor.
Criterio de exclusión
  1. La no aceptación del paciente.
  2. Pacientes con retraso mental.
  3. Pacientes alcohólicos o psiquiátricos.
  4. Pacientes con evolución mayor de 24 horas de la enfermedad.
Criterio de salida
  • Pacientes que interrumpan el tratamiento o dejen de asistir a las evaluaciones.
Técnica y procedimiento

A cada paciente objeto de estudio se le realizó el diagnóstico por medio del examen clínico, donde se comprobó la presencia de signos y síntomas de la enfermedad, con una evolución no mayor de 24 horas.

Para el grupo estudio, el tratamiento consistió en la aplicación de bórax a la 6 CH en dilución alcohólica al 70 %, 5 gotas cada 15 minutos, sublingual, durante una hora por 3 días, en visita a la consulta. A este grupo no se le indicó ningún medicamento secundario como antibiótico, etc. Para el grupo control se indicó a cada individuo, un tratamiento consistente en: Polivit (una tableta 2 veces al día), anestésicos tópicos (10 minutos antes de cada comida), Benadrilina (1 tableta en la mañana y en la noche), colutorios de Clorhexidina (1 vez al día), y de romero (3 veces al día). Se indicó antibioticoterapia en aquellos casos que presentaron linfoadenopatías y/o toma del estado general. Con el fin de garantizar este tratamiento a cada uno de los pacientes, se realizó una coordinación con la farmacia del área, para que se le asegurara el tratamiento completo a los 195 pacientes del grupo control.

Evaluación para el grupo estudio

Se realiza la primera aplicación de bórax a la 6 CH en el momento de la selección del paciente, confeccionando el modelo de consentimiento y el modelo de recolección de datos. Se considera aplicación al suministro de 20 gotas, 5 cada 15 min durante una hora.

Se realiza la primera evaluación a las 24 horas de efectuada la primera aplicación teniendo en cuenta la respuesta de la variable dolor, que fue el motivo fundamental de asistencia de los pacientes a consulta. Se reflejó el criterio de los pacientes en cuanto a desaparición (D), alivio (A) o permanencia del dolor (P), además de la evolución de las lesiones, con los criterios de presencia clínica (P) o desaparición de estas (D).

Los pacientes que manifestaron desaparición total del dolor fueron recogidos en modelo de vaciamiento, si en ellos persistieron las lesiones se les aplicó nuevamente el medicamento, al igual que a los pacientes en los que permaneció la presencia del dolor, aunque este hubieses disminuido (segunda aplicación, 5 gotas sublingual cada 15 min durante 1 hora una vez al día).

Se realizó la segunda evaluación a las 48 horas de iniciado el tratamiento homeopático siguiendo la misma conducta que en la primera evaluación. En aquellos casos en que persistió el dolor o aún presentaron lesiones, se les suministró la tercera aplicación de bórax a las 6 CH. Se recogió el dato de desaparición del dolor en los que manifestaron ausencia total de este. Se realiza la tercera evaluación a las 72 horas de realizada la primera aplicación, donde se evaluó el comportamiento del dolor y de las lesiones. En esta evaluación se comenzaron a observar cambios en el comportamiento de las lesiones, y se reflejó en el modelo de recolección de datos la desaparición o permanencia de estas. En los casos que en este momento aún persistía la presencia de lesiones, se citaron nuevamente a los 5 días de iniciado el tratamiento. Los que en ese momento aún presentaron lesiones, se citaron a los 7 días para su evolución.

La tercera aplicación se consideró la parada definitiva del tratamiento, donde se evaluó la efectividad o no de este.

Para la evaluación del grupo control se realizaron las 3 evaluaciones al igual que con el grupo experimental a las 24, 48 y 72 h de la indicación del tratamiento, el cual se mantuvo mientras permaneciera dolor o lesiones. La evolución de ambos se reflejó en el modelo de recolección de datos. Se realizaron igualmente los exámenes a los 5 y 7 días de comenzado el tratamiento convencional.

Recogida de información

Toda la información se recogió en formulario confeccionado al efecto (anexo 2), que reflejó en las evaluaciones las respuestas del dolor y de las lesiones. Los datos se recogieron por métodos manuales, utilizando como medida resumen el tanto por ciento.

Características del medicamento homeopático

La selección del bórax para la realización de este estudio se debe fundamentalmente a las siguientes características: el bórax es un medicamento de origen mineral, elaborado a partir del ácido bórico más carbonato de sosa, de lo que se obtiene biborato de sosa por saturación.

Es de acción corta y no produce síntomas mentales marcados, tiene acción general sobre las mucosas, sobre todo, la mucosa bucal, a la cual irrita y ulcera, produciendo aftas características de aparición violenta que cubre la mucosa de la boca (lengua, carrillo, encías, etc). Se puede utilizar en diferentes potencias (altas, medias, bajas). En nuestro estudio se utilizó en baja potencia.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra el comportamiento del dolor según el número de aplicaciones de bórax por edad y sexo. Se observa que el 60 % de los pacientes del grupo estudio refirieron desaparición total del dolor después de la primera aplicación del medicamento. El 29,7 % alcanzó este resultado después de la segunda aplicación y el 10,3 % restante lo logró después de la tercera aplicación.

Tabla 1 . Respuesta del dolor según número de aplicaciones de bórax
a 6 CH, 2003-2004

Respuesta
Después
Después
Después
dosis 1
%
2 dosis
%
3 dosis

%

Alivio
58
29,7
23
10,3
-

-

Desaparición
114
60
58
29,7
23

10,3

Permanencia
23
10,3
-
-
-

-

Fuente: modelo recolección de datos.

La tabla 2 refleja la evolución de las lesiones después del tratamiento homeopático según edad y sexo. A los 3 días de tratamiento, el 60 % de los pacientes acudió a consulta sin presencia de lesiones, el 29,7 % necesitó de 5 días para lograrlo y el 10,3 % requirió de 7 días después del tratamiento.

Tabla 2. Evolución de las lesiones después del tratamiento homeopático según edad y sexo, 2003-2004

Desaparición

15-18

19-34

35-44

45-60

Total

de lesiones

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

%

3 días

16

14

21

25

11

23

2

2

50

64

60,0

5 días

8

7

10

12

6

11

1

3

25

23

29,7

7 días

3

2

5

4

3

6

-

-

11

12

10,4

Fuente: modelo recolección de datos.

La tabla 3 muestra las características clínicas de 23 pacientes del grupo estudio, donde se observa que 18 pacientes padecían de estomatitis aftosa recurrente y 5 padecían de glositis migratoria benigna.

Tabla 3 . Características clínicas de 23 pacientes del grupo estudio, 2003-2004

Causas

No. de pacientes

Estomatitis aftosa recurrente

18

Glositis migratoria benigna

5

Fuente: modelo recolección de datos.

En la tabla 4 se muestra la respuesta del dolor en el grupo control a los 3 días de tratamiento según edad y sexo. El 15,9 % de los pacientes refirió desaparición total del dolor, el 28,2 % refirió alivio y el 55,9 % refirió no haber tenido ninguna mejoría.

Tabla 4 . Respuesta del dolor en el grupo control a los 3 días de tratamiento
según edad y sexo, 2003-2004


Respuesta

15-18

19-34

35-44

45-60

  Total

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

%

Alivio

12

6

14

14

1

6

1

1

28

27

28,2

Desaparición

5

4

4

9

1

6

-

1

11

20

15,9

Permanencia

13

16

23

22

13

17

3

2

52

57

55,9

Fuente: modelo recolección de datos.

En la tabla 5 se observa la evolución de las lesiones en el grupo control según edad y sexo. El 15,9 % asistió sin presencia de lesiones a los 3 días de tratamiento, el 28,9 % necesitó de 5 días y el 55,9 % logró este resultado a los 7 días de comenzado el tratamiento convencional.

Tabla 5. Evolución de las lesiones en el grupo control según edad y sexo, 2003-2004

Desaparición

  15-18

19-34

35-44

45-60

Total

del dolor

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

%

3 días

5

4

4

9

2

6

-

1

11

20

15,9

5 días

12

6

14

14

1

6

1

1

28

27

28,2

7 días

13

16

23

22

13

17

3

2

52

57

55,9

Fuente: modelo recolección de datos.

DISCUSIÓN

De la selección realizada del total de pacientes que acudieron a recibir tratamiento, quedaron constituidos 2 grupos por método aleatorio, formado cada uno por 195 pacientes de ambos sexos y comprendidos entre los 15 y 60 años de edad para la aplicación del tratamiento homeopático y del tratamiento convencional, respectivamente.

En ambos grupos se detecta que el mayor porcentaje de pacientes jóvenes y el mayor número de pacientes del sexo femenino, resultaron afectados por la enfermedad, igualándose estos resultados con los registrados en la bibliografía consultada.

Primeramente se analizan los resultados obtenidos en el grupo estudio, con la aplicación del tratamiento homeopático.

En la tabla 1 se observa que el 60 % de los pacientes que conforman este grupo manifestó desaparición total del dolor, el 29,7 % alivio y solo el 10,3 % no refirió mejorías en la primera evaluación. Esto pone de manifiesto que el mayor porcentaje de pacientes de este grupo lograron resolver el problema del dolor a las 24 horas de comenzado el tratamiento homeopático, con independencia de edad y sexo. Se refleja la respuesta del dolor en la segunda aplicación realizada a las 48 horas de comenzado el tratamiento homeopático.

Se observa que el 29,7 % del total de la muestra manifestó desaparición total del dolor. Si tenemos en cuenta los resultados obtenidos en la primera evaluación, se observa que, en ese momento, el 89,7 % de los pacientes que conforman el grupo estudio resolvió el problema del dolor a las 48 horas de comenzado el tratamiento homeopático, y se mantuvo aún el 10,3 % de pacientes con algún grado de dolor.

Se realiza la tercera aplicación de bórax y en la tercera evaluación realizada a las 72 horas, se detecta que el 10,3 % del total del grupo de estudio manifestó desaparición total del dolor. Se constituye así el 100 % del grupo, que logró resolver el problema del dolor a las 72 horas de comenzado el tratamiento homeopático. Debemos recordar que a este grupo no se le administró ningún medicamento fuera del tratamiento homeopático.

De los resultados obtenidos en esta tabla, se interpreta que en nuestro estudio se lograron resultados satisfactorios en cuanto a la eliminación del dolor, motivo principal por el que los pacientes acuden a recibir tratamiento, pues la totalidad de los pacientes de este grupo manifestó desaparición total del dolor a las 72 horas de comenzado el tratamiento homeopático.

En la tabla 2 observamos que a partir de la tercera evaluación (3 días de tratamiento), es que se comienzan a detectar cambios en la evolución de las lesiones. Se refleja que a los 3 días el 60 % de los pacientes pertenecientes al grupo de estudio asistieron a consulta sin presencia clínica de lesiones en la cavidad bucal; el 29,7 % necesitó de 5 días para alcanzar este resultado y el 10,3 % requirió de 7 días para conseguirlo, tiempo similar a la evaluación natural de la enfermedad, aún sin tratamiento. En este grupo de estudio se evaluaron por separado, la evolución del dolor y las lesiones.

Los pacientes cuya evolución fue diferente al resto del grupo, presentaban ciertas características que pudieran estar relacionados con esos resultados, como se refleja en la tabla 3. Aquí se observa que de los 23 pacientes que tuvieron una respuesta diferente al resto de la muestra, 18 padecían de estomatitis aftosa recurrente, de ellos, 13 no han vuelto a padecer la enfermedad al año de tratamiento. Los otro 5 pacientes que conforman el grupo, padecían de glositis migratoria benigna, motivo por el cual requieren de su repertorización para la selección de un medicamento más específico.

En cuanto a los resultados obtenidos en el grupo control, la tabla 4 nos muestra que a partir de la tercera evaluación es cuando se comenzaron a recoger manifestaciones de los pacientes de desaparición del dolor, en el 15,9 % de ellos. El 28,2 % manifestó alivio, y el 55,9 % restante refirió no sentir ninguna mejoría.

En el grupo estudio, en la tercera evaluación, el 100 % de los pacientes había manifestado desaparición total del dolor.

En la tabla 5 se muestra la evolución de las lesiones. Se observa que a los 3 días, el 15,9 % de los pacientes de este grupo asistió a consulta sin presencia de lesiones, el 28,2 % necesitó de 5 días y el 55,9 % requirió de 7 días o más para resolver el problema de las lesiones.

Recordemos que en el grupo estudio al tercer día del tratamiento homeopático, el 60 % de los pacientes asistieron a consulta sin presencia de lesiones.

Por otro lado, en el grupo control, las lesiones y el dolor evolucionaron de igual forma, no así en el grupo estudio, donde se evaluaron por separado la evolución de ambos problemas, cumpliendo así una de las leyes de curación de Hering que plantea que: “Los síntomas desaparecen en orden inverso a su aparición”, o sea, en la estomatitis aftosa, aparecen primero las lesiones y luego el dolor, y en la curación homeopática, desaparece primero el dolor y luego las lesiones.

Estableciendo una comparación de los resultados, se observa que en la primera evaluación, el 60 % de los pacientes del grupo estudio manifestó desaparición total del dolor; en la segunda evaluación el 28,2 % y en la tercera el 10,3 %, para completar el 100 % de los pacientes que conformaron este grupo.

Mientras, fue en la tercera evaluación que el 15,9 % de los pacientes pertenecientes al grupo control, manifestaron desaparición del dolor. El 28,2 % resolvió a los 5 días y el 55,9 % necesitó de 7 días o más para lograr este resultado, lo que puso de manifiesto que un mayor número de pacientes del grupo estudio resolvió el problema del dolor, en menos tiempo que los del grupo control.

Comparando los resultados obtenidos en nuestro trabajo en ambos grupos en cuanto a la evolución de las lesiones, se observa que en la primera y segunda evaluaciones no se recogen datos en ninguno de los grupos, y no es hasta la tercera evaluación que el 60 % de los pacientes pertenecientes al grupo estudio asistieron a la consulta sin presencia clínica de lesiones, frente al 15,9 % de los pacientes pertenecientes al grupo control, y que un mayor número de pacientes de este grupo (55,9 %) necesitó de 7 días para resolver este problema, mientras que en el grupo estudio solo el 10,3 % necesitó de ese tiempo, igualando el tiempo de evolución natural de la enfermedad tratada.

Debido a los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir afirmando que con la aplicación de un método rápido, de bajo costo y de fácil ejecución, se lograron resultados satisfactorios, que corroboran la validez del empleo del bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa, así como la desaparición de las lesiones y del dolor, causa fundamental por lo que los pacientes acuden a recibir atención, en menor tiempo, comparativamente con los resultados alcanzados con el tratamiento convencional y mucho mejor aún, con la evolución natural de la enfermedad.

Anexo 1

Modelo de consentimiento

Nombre: ______________________________________________
Edad: _______
Sexo: _______

Por la presente informo mi consentimiento para formar parte del grupo de investigación "Efectividad clínica del bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa”, comprometiéndome a cumplir con los requerimientos de la misma.

Nombre completo: ______________________________________
Firma: __________
Fecha: __________

Anexo 2

Formulario recolección de datos

Nombre:________________________________________________
Edad:______
Dirección:_______________________________________________
Ocupación: ______________________________________________
Diagnóstico: _____________________________________________
______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Tratamiento:_____________________________________________ _______________________________________________________
Grupo experimental:
Grupo control:

               
                  Evaluación

                             Dolor

                    Lesiones

         A

         D

          P

          D

P

                    1ra.

 

 

 

 

 

                    2da.

 

 

 

 

 

                    3ra.

 

 

 

 

 

                5 días

 

 

 

 

 

               7 días

 

 

 

 

 

Summary

Clinical assessment of Borax effectiveness in the treatment of aphtous stomatitis

There is vast homeopathic experience in treating chronic affections described in the classical literature; nevertheless, the use of homeopathic remedies in the treatment of very frequent acute troubles in dental practice such as aphtous stomatitis is also recommended. The present paper was aimed at clinically evaluating the effectiveness of borax in the treatment of this condition. Three hundred and ninety patients aged 15-60 years whose main symptoms was deep pain were treated. The study group comprised 195 patients, who received 006 Borax in 70% alcohol solution for 3 days; the results were compared to those obtained from the control group, which was applied the conventional therapy. It was concluded that a rapid, low cost and easy-to-apply method rendered satisfactory results that confirmed the validity of Borax in the treatment of aphtae.

Key words: aphtous stomatitis, borax, homeopathic treament.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Charanon P. Memento homeopathique D” urgence Cinquine. Moscow: Ed. Dangles; 1988. p. 71.

2. Dulcetti O. Homeopatía en odontología. Riberao Preto: IMFL; 1983. p.113.

3. Guajardo BG. Cómo ha sobrevivido la homeopatía. La Homeopatía de México 2000;69(604):18-21.

4. Lago D, Rodríguez J. La información científica en homeopatía. Rev Resumen 2001;14(1):10-21.

5. Reverón GM. La homeopatía como estrategia terapéutica. Rev Resumen 2001;14(1):5-9.

6. Carneiro I. Homeopatía. Orientación popular. IV ed. Sao Paulo: Brasil; 1993.

7. Hahneman S. Homeopatía, novísima redacción del organon de la medicina. Caracas: Univ. Central de Venezuela. Ed. de la Biblioteca; 1983.

8. Sánchez PO. Charlas de homeopatía en Cuba. Tenerife: Ed. Asociación Médico Homeopática; 1999.

9. Amaral MS. Odontología holística. A naturaza, os dentes e a saude. Sao Paulo: Ed. Jornalistica Lido; 1994.

10. Diccionario terminológico de ciencias médicas. XI ed. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1984.

11. Kent JT. Lecciones de materia médica homeopática. 3 ed. Nueva Delhi: B Jain Publishers Put, Ltd; 1994. p. 205-8.

12.  Palsule SG. Odontología y homeopatía. Nueva Delhi: B Jain Publishers; 1997.

13. Amaral SM. Odontología holística. Sao Paulo: Ed. Mitos; 1994.

14. Lessele BC . A text book of dental: Homeopathy. Londres Ed. Daniel Comp LTD; 1995.

15.  Ship JA. Recurrent aphthosis stomatitis. An Update. Oral Surg Oral Med Oral Radiol 1996;8(2):14-17.

16. Carranza FA . Periodontología clínica. 2 ed. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1983.

17. Collazo L, Soto A, Cruz T, Rodríguez A, Averhoff MC . Valoración de posibles factores de la estomatitis aftosa recurrente. Rev Cubana Estomatol 1990:27(1):64-72.

18. Colvard NP. Managéng aphthosis. Ulcera lesert torat ment. Apped J Am Dem Asoc 1991;122:51.

19. Eversole LA. Patología bucal. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1983.

20. Lau L. Compendio de periodoncia. México DF: Diario Sinaloa; 1996.

21. Paterson AL, et al. Thalidomide as treatment of refractory aphthous ulceration related to human immunodeficiency virus infections. Clin Infect 1995;20(2):250-4.

22. Carranza FA. Compendio de periodoncia. V ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1996.

23. Corella SR . Atención primaria periodontal. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1982.

24. Katz J, Chaushu G, Peretz B. Recurrent oral ulcerations associated with recurrent herpes labialis-two distinct entities? Comm Dent Oral Epidemiol 2001;29(4):260-3.

25. Ship JA. Recurrent aphthosis stomatitis. Oral Surg Oral Pathol 1996;81(2):14-17.

26. Bagan Sebastián JV. El manual de odontología. Barcelona: Masson. Salvad-Odontología; 1995.

27. Bascones A, Llanes F . Lesiones vesículo ampollosas en medicina bucal. Madrid: Avances Médico-dentales; 1991. p. 519-27.

28. Ceccothi LE. Clínica estomatológica. SIDA, cáncer y otras afecciones. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1993. p. 191-6.

29. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. Cap. 4. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2003.

30. David R, et al. Management of aphtous ulcers. Am Fam Physician 2000;62:149-54,160.

31. Cohen B, Kramen IRM. Fundamento científico de odontología. La Habana; 1981.(Edición Revolucionaria).

32. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Fitomed I y II. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1991-1993.

33. Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV. Valoración del estado inmunológico en niños con gingivoestomatitis herpética aguda. Rev Cubana Estomatol 2002;39(1).

34. Santana Garay JC. Infección por el VIH. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000.

Recibido: 6 de enero de 2006. Aprobado: 14 de marzo de 2006.
Dra. Susana Bellón Leyva. Calle 52 No. 4110 e/ 41 y 43, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesora Auxiliar. Departamento de Integral. Homeópata.
2 Especialista de II Grado en Periodoncia. Profesora Auxiliar. Departamento de Periodoncia. Homeópata.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License