SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Evaluación clínica de la efectividad de bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosaPrótesis radífera: alternativa en el tratamiento de neoplasias de cabeza y cuello índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006

 

Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Prácticas sociales asociadas con el uso de la planta de tomatera en afecciones bucales en un grupo de adultos, 20041

Dra. Ángela María Sarrazola Moncada,2 Dra. Eliana Martínez Herrera,3 Dr. Andrés Alonso Agudelo Suárez,4 Dra. Marcela Alzate Suárez,2 Dra. Leidy Catalina Arango García,2 Dra. Mónica Aristizábal Giraldo2 y Dra. Jheny Patricia Morillo2 

RESUMEN

Se realizó un estudio con el propósito de describir el uso de la planta de tomatera (Lycopersicum esculentum) en la mucosa bucal, para lo cual se aplicó una encuesta semiestructurada durante el mes de mayo de 2004, en 286 pacientes que consultaron a las Clínicas de Urgencias y de Atención Integrada al Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Se encontró que el 51,2 % de los encuestados la habían usado alguna vez por recomendaciones de familiares y amigos, principalmente para el manejo de inflamaciones bucales (83,9 %). La parte de la planta más empleada son las hojas (94,4 %) para la realización de enjuagues bucales (97,01%), preparados de forma hervida o en infusiones 3 veces al día como promedio. La aceptación de la medicina alternativa favorece su uso debido a sus cualidades terapéuticas, para infecciones e inflamaciones que afectan la mucosa bucal. Se recomienda en el futuro evidenciar, mediante estudios clínicos, su efectividad terapéutica y así su aprobación legal como planta medicinal en Colombia.

Palabras clave: Lycopersicum esculentum, afecciones bucales, procesos inflamatorios, prácticas sociales.

El hombre, desde tiempos remotos, ha identificado momentos en los cuales está sano y en los cuales el equilibrio en sus funciones vitales se ve afectado. A manera de ejemplo, en el modo de producción primitiva, la salud y la enfermedad se enfocaban desde un paradigma mágico religioso con elementos simbólicos, donde la medicina era orientada por brujos, hechiceros o sacerdotes, personas con conocimiento empírico que transmitían sus saberes de generación en generación. (Cardona Osorio J. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción. Documento mimeografiado. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia).

La medicina popular tiene estrecha relación con las costumbres ancestrales indígenas; sólo a principios del siglo XVI surgió el contacto de las tradiciones médicas locales con las tradiciones inducidas por la conquista. En la actualidad, se constituye una expresión cultural que forma parte de las estrategias de sobrevivencia de la población. (Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Informe del grupo de trabajo sobre salud y culturas médicas tradicionales en América Latina y el Caribe. Washington DC; 1985).

En América Latina, la medicina popular suele ser el primer recurso de salud y con frecuencia el único al que recurre la población rural y los estratos socioeconómicos con poder adquisitivo bajo de las áreas urbanas.1 Las creencias y prácticas en salud forman parte de una amplia gama de elementos culturales que se vinculan con sus factores biológicos, económicos y sociales.2 Las distintas formas de comportamiento en salud son la expresión de respuestas adaptativas de la población, que abarcan desde las tradiciones médicas nativas hasta el sistema médico oficial.3

Como la medicina tradicional o popular ha estado vinculada con los procesos sociales, continúa vigente en numerosas culturas, etnias y estratos sociales, y actualmente existen controversias con respecto a su valor científico en el mundo de hoy. Sin embargo, es importante mencionar que gran número de estas prácticas se han incorporado en la cotidianeidad a la tradición familiar. Para el caso de la odontología, las controversias van desde la definición como práctica alternativa, hacia los conceptos de ciencia, el papel de las creencias y la ética de las prácticas que no se unen al cuidado convencional.4

Algunos autores han mencionado la importancia de la medicina no convencional y su relación con la odontología. Burton Goldsteín y el Centro Nacional para la Medicina Alternativa y Contemporánea clasifican las terapias alternativas en:

  1. Los sistemas médico alternativos (homeopatía, naturopatía).
  2. Enfoque de la mente y el cuerpo (religiosidad, espiritualidad, yoga, psicoterapia, meditación, la danza, el arte, la música, etc.).
  3. Terapias médicas y dentales con base biológica (medicina ortomolecular, fitoterapia, vacunas, medicamentos naturales y la terapia herbal, el uso del tiburón para el tratamiento del cáncer, entre otros).
  4. Sistemas basados en la manipulación corporal (quiropraxia, masajes, osteopatía).
  5. Prevención de la enfermedad y estilos de vida (formas de alimentación, terapias para el estilo de vida).
  6. Biocampo.
  7. Bioelectomagnetismo.4,5

Así, la medicina herbal ha sido aceptada en numerosos contextos sociales, y algunos profesionales de la medicina oral prescriben algunas medicinas naturales. La literatura reporta enjuagues bucales con componentes de plantas que han tenido cierta efectividad en la prevención de la mucositis oral (efecto similar a un placebo).6

En Colombia, el III Estudio Nacional de Salud Bucal, realizado en 1998, reflejó algunas prácticas de salud bucal, y se encontró que el 6,3 % de la población utiliza otros elementos para la higiene bucal como los palillos, el carbón, la ceniza, la sal, y las hierbas, entre otros, relacionados en mayor medida con población de menor nivel de escolaridad. Por otro lado, evidenció que el 16 % de la población utiliza remedios caseros ante una situación como el dolor dental (enjuagues de agua con sal, los enjuagues con hierbas, la calza eléctrica, gotas de alcohol, esmalte de uñas, buches de aguardiente, entre otros).7

Por otro lado, la Odontología adopta numerosos modelos de intervención para las comunidades, teniendo en cuenta que la mejor forma para realizar estrategias tanto de promoción de la salud, como de prevención de la enfermedad, y de rehabilitación en diferentes grados de complejidad, es llegando al público objetivo mediante estrategias dialógicas de comunicación bidireccional, donde partir de los conceptos previos, las actitudes, las prácticas, hábitos y sus expectativas, se constituyen como elementos sustanciales para motivar a las personas para que adopten prácticas de autocuidado. La salud bucal es un fenómeno de corresponsabilidad entre los sistemas de salud, los profesionales y el propio paciente.

Dentro de los modelos universalmente aceptados está el de creencias de salud, en el cual se sugiere que las creencias de los usuarios influyen en la toma de decisiones en relación con la aceptación de medidas preventivas y de planes terapéuticos propuestos. 8 Este modelo se ha utilizado en numerosas investigaciones y programas de salud pública, en un esfuerzo por explicar las características y la participación de las personas en los diferentes programas y servicios de promoción y prevención, así como el de explicar sus comportamientos, 9 de ahí la importancia de relacionar las diferentes creencias y prácticas en que intervienen por ejemplo la medicina convencional científica y la medicina popular, llamada comúnmente “blanda”.

Muchas plantas medicinales se han utilizado para afecciones en la cavidad bucal. Fresquet y colaboradores realizaron un inventario de las plantas que tienen efectos medicinales en la ciudad de Valencia (España), basándose en la etnofarmacología y la etnobotánica. Se destacan algunas plantas con usos en la boca, como se expresa en la tabla.10,11

Tabla. Algunas plantas con usos en la cavidad oral

Nombre científico

Nombre popular

Usos

Vinca menor

Pervinca, violeta de los hechiceros, violeta de las serpientes

Aftas bucales, cicatrización de heridas bucales

Nerium oleander

Baladre, laurel rosa o adelfa

Dolor dental

Matricaria chamomilla

Manzanilla o camomila

Encías irritadas y enjuagues bucales

Juniperus communis

Enebro

Dolor dental

Arbustos unedo

Madroño

Dolor dental

Mentha x piperita

Menta

Enjuagues bucales

Malva silvestrys

Malva

Encías irritadas

Rubus ulmifolius

Zarza

Aftas bucales

Populus nigra

Chopo

Dolor dental

Nicotiana tabacum

Tabaco

Dolor dental

Fuente: Fresquet y colaboradores.

Dentro de las terapias biológicas y uso de las hierbas, ha estado muy en el argot popular el uso de la planta de la tomatera, sin embargo, no se conocen estudios que evidencien en alguna medida el uso de esta planta en las afecciones bucales. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó este estudio, para identificar el uso de la planta de tomatera en afecciones de la mucosa bucal.

La literatura reporta algunas propiedades de la planta de tomatera (Solanum lycopersicum), no sólo con acción antiinflamatoria, analgésica y antiséptica bucal, sino como un antibiótico (tomatina). Un caso clínico reportado en Bogotá por la Clínica “Juan N. Corpas” relata el empleo de la planta como terapia coadyuvante con efectos terapéuticos analgésicos y antiinflamatorios.12

La planta contiene un glucoalcaloide (solanina), que forma parte del grupo de compuestos básicos orgánicos farmacológicamente activos, cuya estructura química posee al menos un átomo de nitrógeno con un par de electrones libres que le confieren características básicas de uso terapéutico, al igual que los oxalatos. La pulpa es rica en saponina, caroteno, vitaminas A, B, C, E; G4, fructuosa, ácido málico y oxálico, aceite graso e histamina; posee abundantes sales minerales, es rica en flavonoide (queratina).13 El fruto en general tiene caroteno o licopina (colorante o pigmento rojizo-anaranjado y suplemento nutricional muy utilizado), que ayuda a prevenir enfermedades; tiene propiedades terapéuticas y preventivas, y es una fuente inagotable de antioxidantes. Las hojas son en definitiva las de mayor uso.14-16 (Capo N. Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla. Recolección y estudio, 1980).

El presente estudio constituye un acercamiento importante del uso de esta planta para las afecciones bucales, pues indaga los conocimientos empíricos y las prácticas populares llevadas a cabo en relación con su descripción, su uso propiamente dicho, la clasificación de los efectos alcanzados, la identificación de la parte de la planta más usada y su forma de administración, así como la fuente de adquisición de sus conocimientos frente a la planta, lo que permite una aproximación inicial sobre las razones que llevan a los pacientes a la utilización de la planta de tomatera como terapia alternativa.

Métodos

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en una población finita de 286 pacientes que asistieron en el mes de mayo de 2004 a las Clínicas de Urgencias e Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Para determinar el cálculo de la muestra, se estimaron 70 pacientes que asistieron la Clínica de Urgencias. Para la Clínica Integral del Adulto, se calcularon, 1 499, que fueron seleccionados por un muestreo aleatorio estatificado, 254 pacientes para las Clínicas del Adulto (con una distribución porcentual aproximada del 20 % para cada clínica) y 32 para la clínica de Urgencias (nivel de confianza del 95 %, un error de muestreo del 5 %).

El instrumento de recolección consideró entre otras las siguientes variables: edad, sexo, estrato, vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ocupación, nivel de escolaridad y lugar de residencia. Además contempló la utilización y fuente de conocimiento o de recomendación para utilización de la planta de la tomatera, así como la parte de la planta más empleada, forma de administración, grado de efecto alcanzado, forma de preparación de la planta para su uso, preferencias o razones para usar la planta, frecuencia de uso y dosis. Para su recolección se contó con la ayuda de varios encuestadores, los cuales fueron calibrados para evitar sesgos en el observador y en el instrumento de recolección.

Se realizó un análisis de la calidad de los instrumentos de recolección para luego elaborar un análisis univariado de los datos en el programa estadístico Epiinfo 6.04 y bivariado en el paquete estadístico SPSS versión 12.0. La presentación de los datos se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables en cuanto a la realización de tablas y gráficos de distribución de frecuencias principalmente.

Se consideraron los aspectos éticos que reposan en las normas técnicas y éticas de la R 008430 del 1993 del Ministerio de Salud del país. Se clasificó como una investigación sin riesgo, porque no hace intervención en las variables físicas, mentales y sociales de las personas. Se contó en todo momento con la participación de los pacientes, que fueron invitados a participar del estudio durante su atención odontológica, y con la aprobación del Centro de Investigaciones para su ejecución. Durante todo el proceso se tuvieron en cuenta los alcances y limitaciones del estudio.

Resultados

  • Caracterización de la población. El 76,5 % de los encuestados pertenecieron al sexo femenino y la población restante al masculino, con edades comprendidas entre los 20 y 80 años. El 97,5 % se ubicó en el área urbana de la ciudad de Medellín y el 2,5 % en el área rural. El 57,8 % pertenecía al régimen contributivo, el 25,3 % al régimen subsidiado. El 13,7 % respondió no tener aseguramiento y el 3,2 % se clasificó como vinculados.

En relación con el nivel de escolaridad, el 59,6 % alcanzó el nivel básico secundario, seguido del 19,9 % con un nivel de educación media superior, y el 17,9 % alcanzó el nivel primario básico. Los niveles técnicos y técnicos profesionales estuvieron representados por el 12,6 % y 4,9 %, respectivamente. El 49,8 % son amas de casa, el 33,7 % trabajadores, el 7 % desempleados, el 6,7 % jubilados y el 2,8 % estudiantes.

  • Razones y uso de la planta de tomatera en la mucosa bucal. El 51,2 % de la población encuestada ha utilizado la planta de tomatera alguna vez. Definieron su uso como desinflamante el 83,9 %, como analgésico el 14,0 % y como astringente y/o cicatrizante el 2,1 %. Por otro lado, el 67,8 % de los pacientes refieren entre las razones para usarla, la tradición; la planta fue recomendada por familiares y amigos en el 92,3 % de los casos y por personal de la salud en el 3,4 %.
  • Uso y forma de preparación de la planta de tomatera según su taxonomía. La parte de la planta más utilizada son las hojas (94,4 %) y el tallo (47,7 %), y en menor medida el fruto y raíz (9,0 y 4,9 %, respectivamente). En cuanto a la forma de preparación de la planta, el 85,3 % de los pacientes la hierve (15mg /250mL de agua) y el 11,9 % la prepara en infusión, incorporando el agua hervida para que arrastre los elementos activos de la planta durante 15 minutos. Solo el 2,8 % la usa macerada.
  • Forma de administración. El 59,4 % de los pacientes usan la tomatera 3 veces al día y la forma de utilización más empleada es mediante enjuagues (97,01 %), seguida de la vía tópica (24,30 %) y en bebidas (4 %) (figura 1).

Fig. 1. Forma de administración de la planta de tomatera.

DISCUSIÓN

La medicina tradicional ha desempeñado un papel importante en el tratamiento de diversas patologías, fundamentalmente en los países en desarrollo. En este estudio, la tercer parte de la población estudiada ha utilizado la planta de tomatera, situación que se relaciona con las estadísticas de la población que acude a la medicina tradicional herbolaria para satisfacer las necesidades primarias de salud.17 Por lo tanto, la medicina herbal ha sido de una tradición ancestral de numerosas fuentes de información y comunicación que contribuyen a la adopción de las prácticas sociales asociadas con el uso de la planta de la tomatera, como lo expresa la figura 2.

Fig. 2. Procedencia del uso de las plantas medicinales. Adaptado de J.K Crellin .

Dentro de la medicina alternativa se pueden plantear opciones terapéuticas; se reconocen en la tomatera cualidades refrescantes, antisépticas y desinflamatorias, y muchos autores la denominan como desinfectante de gran poder para infecciones y desinflamaciones bucofaríngeas.18,19 Esta situación se corroboró en lo reportado por los pacientes encuestados, quienes afirmaron que su uso era básicamente desinflamatorio.

Según la taxonomía botánica dada por varios autores, las hojas son las que poseen una acción astringente, antiséptica, desinfectante y antiinflamatoria bucofaríngea, de gran utilidad en el tratamiento de estomatitis, aftas bucales, erosiones del paladar e inflamaciones menores de la garganta y gingivitis,20-22 lo cual coincidió con el 94,4 % de los pacientes encuestados, quienes hacen mayor uso de las hojas que de otras partes de la tomatera.

La literatura reporta además que la pulpa es utilizada como desinfectante, situación no menos importante, y que solo el 9 % de las personas de las encuestadas afirmaron utilizarla. En relación con su frecuencia de uso de la planta de tomatera, la posología usada es similar a la de AINES.23 El 60 % de los pacientes afirmaron utilizarla 3 tres veces día.

Es importante tener en cuenta que la tomatera no es la única planta que se utiliza en afecciones bucales, en otros estudios se evidencian otros tipos de plantas como se ha mencionado anteriormente. En la mayoría de los casos, los usos que se le han atribuido son similares a las encontradas en el estudio.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, confluyen personas de diferentes estratos y condiciones sociales. Esto reconoce una marcada influencia del medio social que facilita el estudio de las prácticas sociales en la población adulta entrevistada, la cual en su mayoría son personas que han llegado hasta la educación básica secundaria, con poca formación profesional y con una alta demanda de tratamientos odontológicos. A eso se le suma las creencias en salud, las cuales se han ido incorporando en el imaginario colectivo, al igual que otros conocimientos y prácticas, algunos de ellos aprendidos desde la niñez, y otros reforzados por espacios socializadores, como lo son la familia y la escuela, las cuales han sido mencionadas por numerosos autores como espacios de aprendizaje social. (Manual de terapeútica de la CIB. Medellín : Centro de Investigaciones Biológicas; 2003).

Conclusiones y RECOMENDACIONES

Las plantas son la base de los sistemas de medicina tradicional, y en la actualidad la aceptación que se le da a las terapias naturistas fortalece su uso, en este caso, de la planta de tomatera. Estudiar las prácticas sociales tiene un fuerte componente ancestral, las costumbres populares se van adaptando en la medida que los individuos interactúan, la tradición familiar favorece que en estos ambientes se haga más fuerte su uso.

Se reconocen como limitantes de este estudio el no haber asociado el uso de la planta de la tomatera y su taxonomía con los diferentes diagnósticos referidos por los pacientes en las clínicas de la facultad.

Se recomienda en el futuro evidenciar mediante estudios clínicos la efectividad terapéutica se esta planta, y de esta manera lograr su aprobación como planta medicinal en Colombia, así como también investigar qué otras plantas tienen uso popular en la cavidad bucal y para qué afecciones se utilizan específicamente.

Agradecimientos

A los pacientes que colaboraron con la investigación y a los doctores Hernando Molina y Raúl Jiménez por sus valiosos aportes.

Summary 

Social practices associated with the use of Lycopersicum esculentum plant in oral diseases in a group of adults, 2004.

A study was conducted to describe the use of Lycopersicum esculentum plant in oral mucous for which a semi-structural survey was administered to 286 patients in May, 2004, who had been seen at Emergency Clinics and at Comprehensive Adult Care clinic of the Odontology School of University of Antioquía. It was found that 51,2% of the surveyed people had sometimes used this plant because their families and friends had encouraged to do so, mainly for management of oral swellings (83,9%). Leaves are the most used part of this plant (94,4%) for mouthwash (97,01%), boiled preparations and infusions to be used 3 times a day as an average. The acceptance of alternative medicine favours its use due to its therapeutic qualities for treating infections and swellings of oral mucous. It was recommended to prove by means of future clinical studies the therapeutic effectiveness of the plant so that it can be legally accepted as a medicinal plant in Colombia.

Key words : Lycopersicum esculentum, oral problems, inflammatory processes, social practices.

Referencias bilbiográficas

1. Misrachi LC, Sáez SM. Cultura popular en relación a la salud bucal en sectores urbanos marginales. Enfoques en atención primaria 1990;5(1):13-4.

2. Medina E. Medicina tradicional o popular y la medicina oficial o moderna. Enfoques en atención primaria 3(3):11-2.

3. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud . Evaluación de servicios de salud: el punto de vista de la gente. Trabajo presentado en taller regional de evaluación de servicios de salud materno-infantil. Ministerio de Salud, Sl: Pedersen D; 1987.

4. Goldstein BH. Unconventional dentistry; part I. Introduction. J Can Dent Assoc 2000;66(6):323-6.

5. Classification of alternative medicine practices. National Center for Complementary and Alternative Medicine. Disponible en: http://nccam.nih.gov . Visitada en junio de 2005.

6. Goldstein BH. Unconventional dentistry; part I: Unconventional Dental Practices and Products. J Can Dent Assoc 2000;66(10):564-8.

7. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III, 1998. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.

8. Hernández Padilla. Modificación de comportamientos en salud. Salud Pública y Educación para la salud. Barcelona: Ed Masson; 2000. p. 355- 72.

9. Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev Fac Nal Sal Pub 2001;19(1):91-101.

10. Fresquet Febrer JL. Inventario de las plantas de uso popular en la ciudad de Valencia. Disponible en: http://www.hispavila.com/3ds/salud/plantasmed_valencia.pdf . Visitada en mayo de 2005.

11. _______. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: La ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales. 2001:13(1) Disponible en: http://www.uv.es/medciensoc/num2/Plantas_valencia.PDF

12. Unidad de Terapia Integral “José Piñeros Corpas”. Información etnobotánica y casuística clínica. Terapéutica clínica en medicina social 2000;(36):2-3.

13. Volák J, Stedola J. Plantas medicinales. 4 ed. Madrid: Susaeta; 1992.

14. Chiej R. Guía de plantas medicinales. Madrid: Grijalbo; 1983.

15. Diccionario Rioduero Botánica. Madrid: Rioduero; 1979. Tomate: p. 274.

16. Fernández C. A comer tomate. Salud. Periódico El Tiempo, octubre 20; 2002. p. 5.

17. Prieto González S, Garrido Garrido G, Gonzalez Lavaut JA, Molina Torres J. Actualidad de la medicina tradicional herbolaria. Revista CENIC 2004;15(1):19-36.

18. Crellin JK. Herbal Medicine. The Newfoundland experience. Montreal and Kingston. Mc Gill Queen's University Press. 1994. Citado por: Fresquet Febrer JL. Inventario de las plantas de uso popular en la ciudad de Valencia. Disponible en: http://www.hispavila.com/3ds/salud/plantasmed_valencia.pdf

19. Sambucety Sánchez P, Pilar Gil A, Sánchez Z urro D . Las plantas silvestres, los remedios historicos dermatológicos. Med Cutan Iber Lat Am 2003; 31 (50 337 – 346). [serial online]. Disponible en : Localizador web 03-076. Página visitada en noviembre de 2003.

20. Diccionario naturista. El de la naturaleza y de calidad de vida, Bogotá: Grupo Empresarial; 2001.

21. Bernal HY, Correa JE. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. T. XII. Bogotá: Guadalupe Ltda; 1998.

22. Castro Nuñez JA. Historia de la medicina en Córdoba, Bucaramanga: Danigraf Impresores; 2002.

23. Font Quer P. Plantas medicinales “El dioscórides renovado”. Barcelona: Labor; 1982.

Recibido: 23 de marzo de 2006. Aprobado: 2 de junio de 2006.
Dra. Eliana Martínez Herrera. e- mail: zenitram@cis.net.co

1El presente artículo es derivado de la investigación: Uso de la planta de tomatera en afecciones bucales por pacientes que consultan a la clínica del adulto y urgencias. Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, realizado por: Ángela María Sarrazola Moncada, Marcela Alzate Suárez, Leidy Catalina Arango García, Mónica Aristizábal Giraldo, Jheny Patricia Murillo y terminado en noviembre de 2004. Se continuó un trabajo de revisión bibliográfica relacionado con el componente de prácticas sociales en salud bucal y medicina popular a cargo de los autores y se terminó en el mes de mayo de 2005 para su publicación.

2Odontóloga.
3Odontóloga. Magíster en Epidemiología, Especialista en Salud Pública. Profesora Ocasional.
4Odontólogo. Especialista en Administración de Servicios de Salud. Profesor Aspirante.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons