SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Estado de salud bucal de 5 consultorios del municipio “Mella”, Santiago de Cuba, 2006Alteraciones de la mucosa bucal causadas por la asociación entre el tabaco y los colutorios bucales con una concentración de alcohol del 26,9 % índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.43 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

 

 

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Estado nutricional. Su relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños

Dra. María Elena Quiñones Ybarría,1 Dr. Pedro Pablo Ferro Benítez,2 Dra. Sonia Felipe Torres,3 Dra. Leticia Espinosa González 4 y Dr. Amado Rodríguez Calzadilla 5

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se evaluaron 230 niños de 2 a 5 años de edad, de ellos, 115 eutróficos y 115 desnutridos, según las tablas cubanas de peso y talla. Se realizaron exámenes bioquímicos y clínicos, con el objetivo de describir la presencia de los hábitos bucales infantiles más relacionados con los cambios bucales estructurales que conducen a oclusiones anormales, y su asociación con el estado nutricional y peso al nacer. Se estudiaron las variables estado nutricional, peso al nacer, hábito de deglución infantil, succión digital, respiración bucal y uso del biberón. La presencia del hábito de deglución infantil resultó ser del 13,91 % para los eutróficos y de 24,34 % para los desnutridos. El hábito de succión digital prevaleció también en el grupo de niños desnutridos con el 11,30 %, mientras que en los niños eutróficos fue del 9,56 %. En cuanto al hábito de respiración bucal, este fue mayor en el grupo de niños malnutridos por defecto, para el 13,04 %, y en los eutróficos fue del 4,34 %. El biberón, al igual que los hábitos anteriores, se incrementó en los niños que presentaban un estado nutricional desfavorable, para el 38,26 %, mientras que en los eutróficos resultó ser del 29,56 %.

Palabras clave: estado nutricional, hábitos.

El proceso nutritivo comienza con la concepción misma. El recambio materno fetal de nutrientes y energía, constituye la garantía fundamental de un crecimiento y desarrollo normal en la etapa pre-natal, y es un buen punto de partida para el recién nacido en la etapa posnatal.1-3

Algunos autores plantean que la Nutrición es la ciencia que estudia los nutrientes, así como las necesidades de aprovechamiento de estos por el hombre.4

La malnutrición tiene gran repercusión en el desarrollo físico general del niño porque puede producir retraso mental, parálisis cerebral, retraso en el desarrollo de los centros motores, trastornos en la lectura y el aprendizaje, así como múltiples daños, 5,6 como son la instauración de hábitos nocivos e inadecuados, entre ellos: deglución infantil, succión digital, respiración bucal y biberón.7 Se considera actualmente que la deglución con protrusión dental puede aparecer fundamentalmente en 2 situaciones: en niños pequeños con oclusión razonablemente normal, en quienes solo representa una etapa de transición en la maduración fisiológica normal, y en individuos de cualquier edad con incisivos desplazados, en quienes aparece como una adaptación al espacio que existe entre los dientes. La presencia de rasante, a menudo, y de mordida abierta anterior, casi siempre, obliga al niño o al adulto a colocar la lengua entre los dientes anteriores, por consiguiente, hay que considerar a la deglución con protrusión dental como el resultado del desplazamiento de los incisivos, y no como su causa. Por supuesto, de ello se deduce que la corrección de la posición de los dientes debería inducir un cambio en el patrón de deglución, como suele ocurrir en realidad. No es necesario ni deseable tratar de enseñar al paciente a tragar de una forma diferente antes de iniciar el tratamiento ortodóncico.8 Es válido decir que la malnutrición por defecto conlleva a maloclusiones y retardo en el crecimiento craneofacial 9-11 y esto, por supuesto, facilita la instauración de este hábito.

En cuanto al hábito de succión digital, la literatura expresa que aunque casi todos los niños normales tienen actividad succionadora sin intenciones alimenticias, el hábito mantenido de chuparse el dedo puede dar lugar a maloclusión. Como norma general, los hábitos de succión durante los años de la dentición primaria tienen a largo plazo efectos escasos o nulos. Sin embargo, si dichos hábitos persisten después de que los dientes permanentes hayan empezado a erupcionar, puede producirse maloclusión, caracterizada por incisivos superiores abiertos y espaciados, incisivos inferiores desviados lingualmente, mordida abierta anterior y un arco superior estrecho,8 lo que facilita, a su vez, la instauración del hábito de deglución infantil o lengua protráctil.

Frecuentemente, se observa respiración obstructiva por la boca en niños que presentan caras estrechas y largas y espacios nasofaríngeos estrechos; estos niños presentan mayor propensión a sufrir obstrucciones nasales que quienes tienen espacios nasofaríngeos amplios, como los encontrados en los individuos braquicefálicos.12

El uso prolongado de chupetes y biberones produce estrechamiento del maxilar (micrognatismo) y prognatismo alveolar superior. Debe prohibirse el uso de chupetes, que son además muy antihigiénicos en cuanto a la salud general, y no prolongar el uso del biberón más de un año en la lactancia artificial.12 De acuerdo con estos criterios, se pudiera pensar en una posible relación entre los hábitos bucales deformantes y el estado nutricional, lo cual nos motivó a realizar la presente investigación.

Objetivos

Identificar las relaciones siguientes: el hábito de deglución infantil, la succión digital, la respiración bucal y el uso del biberón con el estado nutricional y peso al nacer.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre la presencia de hábitos bucales infantiles y su relación con el estado nutricional y peso al nacer en niños de 2 a 5 años de edad que acudieron a la Consulta de Nutrición del Hospital Pediátrico de Centro Habana con diagnóstico de desnutrición, así como niños valorados por el médico general integral sin trastornos nutricionales, del mismo rango de edades y asistentes al Círculo Infantil “Granitos de azúcar”, de dicho municipio.

Se tomaron en consideración los valores percentiles de las tablas cubanas de referencia, así como los resultados de exámenes clínicos realizados con previa coordinación con la Dirección Municipal de Educación, en el período de octubre del 2003 a marzo del 2004.

El universo objeto de este estudio fueron 230 niños, de estos 115 eutróficos, 89 normopesos y 26 bajo peso al nacer. El grupo de niños desnutridos fue de 115: 89 normopesos al nacer y 26 bajo peso al nacer.

Se obtuvo de los padres el consentimiento informado. Se aplicó un formulario a ambos grupos, donde se recogían los principales hábitos bucales, se entrevistó a cada madre y se examinó a cada niño de forma individual con la siguiente metodología: se colocó al niño en una posición que permitiera visualizar su cavidad bucal, con el auxilio de la mejor iluminación posible con espejo bucal plano número 5.

Las variables estudiadas fueron: estado nutricional, peso al nacer, hábito de deglución infantil, succión digital, respiración bucal y uso del biberón.

Las medidas descriptivas estadísticas empleadas fueron cifras absolutas y porcentajes.

RESULTADOS

El grupo con la mayor cantidad de niños que presentaban el hábito de deglución infantil fueron los desnutridos, con el 24,34 %, mientras que en los eutróficos el hábito se manifestó en el 13,91 % de los casos (tabla 1). En cuanto el peso al nacer, tanto en los eutróficos como en los desnutridos el bajo peso al nacer presentó mayor porcentaje de niños que practicaban dicho hábito cuando se compararon con los normopesos.

Tab.1. Niños con deglución infantil según estado nutricional y peso al nacer

No. de casos
Con deglución infantil
Sin deglución infantil
No.
%
No.
%
Eutróficos
Normopeso
89
9
10,11
80
89,88
Bajo peso
26
7
26,92
19
73,07
Subtotal
115
16
13,91
99
86,08
Desnutridos
Normopeso
89
21
23,59
68
76,40
Bajo peso
26
7
26,92
19
73,07
Subtotal
115
28
24,34
87
76,65

Se constató la práctica del hábito de succión digital en el 11,30 % de niños desnutridos y en el 9,56 % de niños eutróficos, mientras que según el peso al nacer, en los niños eutróficos los de bajo peso presentaron mayor porcentaje que los normopesos, con el 15,38 %. También en los niños desnutridos, los bajo peso presentaron mayor tendencia a la práctica de dicho hábito que los normopesos, con el 11,53 % (tabla 2).

Tab. 2. Niños con succión digital según estado

No. de casos
Con deglución infantil
Sin deglución infantil
No.
%
No.
%
Eutróficos
Normopeso
89
7
7,88
82
92,13
Bajo peso
26
4
15,38
22
84,61
Subtotal
115
11
9,56
104
90,43
Desnutridos
Normopeso
89
10
11,23
79
88,76
Bajo peso
26
3
11,53
23
88,46
Subtotal
115
13
11,30
102
88,69

Se verificó que en los niños desnutridos se presentó un porcentaje mayor (13,04 %) de la práctica del hábito de respiración bucal que en los niños eutróficos (4,34 %) (tabla 3). Se destaca que, según el peso al nacer, en los niños de bajo peso del grupo desnutridos se manifestó el hábito en el 23,07 %, mientras en los normopesos fue solo del 10,11 %.

Tab.3. Niños con respiración bucal según estado nutricional y peso al nacer

No. de casos
Con deglución infantil
Sin deglución infantil
No.
%
No.
%
Eutróficos
Normopeso
89
5
5,61
84
94,36
Bajo peso
26
-
-
-
-
Subtotal
115
5
4,34
110
95,65
Desnutridos
Normopeso
89
9
10,11
80
89,88
Bajo peso
26
6
23,07
20
76,92
Subtotal
115
15
13,04
100
86,95

Se observó un mayor porcentaje del hábito de uso del biberón en los niños desnutridos (38,26 %) que en los niños eutróficos (29,56 %), mientras que referente al peso, en ambas condiciones nutricionales mostraron los bajo peso porcentajes mayores en relación con los normopesos (tabla 4).

Tab.4. Niños que usan biberón según estado nutricional y peso al nacer

No. de casos
Con deglución infantil
Sin deglución infantil
No.
%
No.
%
Eutróficos
Normopeso
89
24
26,96
65
73,03
Bajo peso
26
10
38,46
15
61,53
Subtotal
115
34
29,56
81
70,43
Desnutridos
Normopeso
89
29
32,58
60
67,41
Bajo peso
26
15
67,69
11
42,30
Subtotal
115
44
38,26
71
61,74

 

DISCUSIÓN

En cuanto al hábito de deglución infantil, parece ser que en el grupo de los niños de bajo peso, los padres emplearon el biberón con vistas a reforzar su alimentación, lo cual es una de las principales causas de la instauración de dicho hábito.

Referente al hábito de succión digital, se ha considerado que, su etiología es multicausal. Entre estas causas se pueden mencionar la insatisfacción alimentaria, tensiones, conflictos emocionales insuperables, prolongación de la lactancia y sin restricción, inducción paterna para tranquilizar al niño, entre otras; quizás la aparición de una de estas causas o la combinación de ellas influyeron en los resultados obtenidos.

Según la literatura, en los niños que presentan el hábito de respiración bucal, esta puede producirse por obstrucción, por hábito y por anatomía, por lo tanto, pudiéramos considerar que en la aparición de dicho hábito, puede influir que estos niños por lo general presentan caras estrechas, alargadas y espacios nasofaríngeos estrechos, aspectos que predisponen a sufrir de obstrucción nasal, y por lo tanto, a respirar por la boca, y más que el propio hábito, son las razones anatómicas las causantes de la instauración de la afección.

En cuanto al hábito del uso del biberón, esto pudiera estar acarreado, al igual que en la deglución infantil, al hecho de reforzar la alimentación del niño mediante el biberón, teniendo en cuenta que el acto de alimentar a estos niños inapetentes se vuelve con frecuencia un escenario dramático, que tanto social como emocionalmente afecta psicológicamente al infante, siendo este un factor más para agregar a la lista de causas de la persistencia de tan dañino hábito.

Con este trabajo arribamos a las conclusiones siguientes:

  • El bajo peso al nacer y la desnutrición en los niños incrementaron la frecuencia del hábito de deglución infantil.
  • Existió una asociación entre el bajo peso al nacer, la desnutrición y la succión digital.
  • El hábito de respiración bucal se incrementó en los niños que presentaron malnutrición por defecto, siendo un factor agravante que el niño fuera un bajo peso al nacer.
  • El uso del biberón se incrementó tanto en los niños que presentaban un estado nutricional desfavorable como en los de bajo peso al nacer.

SUMMARY

Nutritional status. Its relation to the appearance of deforming oral habits in children

A descriptive cross-sectional study was conducted to evaluate 230 children aged 2-5. 115 of them were eutrophic and 115 were malnourished, according to the Cuban weight and height tables. Biochemical and clinical tests were made aimed at describing the presence of oral infantile habits more related to the structural oral changes that lead to abnormal occlusions, as well as their association with the nutritional status at birth. The following variables were studied.: nutritional status, birth weight, infantile deglutition habit, finger suction, oral breathing and use of nursing bottle. The presence of the infantile deglutition habit proved to be 13.91 % for the eutrophic, and 24.34 % for the malnourished. The finger suction habit also prevailed in the group of malnourished children, accounting for 11.30 %, whereas it was 9.56 % in the eutrophic children. As to the oral breathing habit, it was higher in the group of malnourished children with 13.04 %, whereas among the eutrophic it was 4.34 %. The nursing bottle and the previous habits increased in the children with an unfavorable nutritional state and in the eutrophic, too, accounting for 38.26 % and 29.56 %, respectively.

Key words: Nutritional status, habits.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto J. Mala nutrición por defecto: historia, estado actual y perspectivas. Rev Cubana Medicina 1999;38(1):3-6.

Mognihan P. The British Nutrition Foundation Oral task force report-isses relevant to dental health professionals. Br Dent J 2000;188(6):308-12.

Angular Valdés J, Romero Placeres M, Ojeda del Valle M, García Roche R, Cumba Abreu C. Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Boyeros, 1994-1995. Rev Cubana Higiene Epidemiol 1999;37(3):122-6.
Rugg-Gunn A. Nutrición, dieta y salud oral. Oxford: Oxford University Press (En línea) septiembre 1999. Disponible en: http://www.donfer.co..vil/d_commerce/product770.htm Acceso 20 de junio del 2000.
Velázquez A, Larramendy J, Rubio J. Factores de riesgo de nutrición proteico-energética en niños menores de 1 año de edad. Rev Cubana Aliment Nutrición 1998;12(2):82-5.
Stemper E, Biondi AM, Cortese G. Odontología desde un enfoque integral. Rev Prismas 2000;CT 7247(76):1.8.
García de Valente S. Alteraciones bucales en pacientes con trastornos de la alimentación. Rev Prismas 2000;CT 7247(73):3.4.
Proffit WR, Fildshw Jr. Ortodoncia contemporánea.Teoría y práctica. 3ra ed. Madrid: Mosby Ediciones Harcourtsa; 2001.
Bello A, Machado M. Efectos de la malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios. Rev Cubana Estomatol 1997;34(2):57-61.
Bello A, Machado M, Otaño R, Castillo R. Curvas de peso y talla según edad en niños malnutridos fetales. Rev Cubana Ortodoncia 1997;13(1):21.8.
Etiología de las maloclusiones, Zona Ortodoncia 2001-2002 obtenido en: www.dentinator.net/especialidades/ortodoncia/apunts/etiologmaloclus.htm
Maya Fernández B. Efectividad de la persuasión como terapia para la eliminación de hábitos bucales incorrectos. Rev Cubana Ortodoncia 2000;15(2):66-70.

Recibido: 15 de julio del 2005. Aprobado: 12 de octubre del 2005.
Dra. María Elena Quiñones Ybarría. 27 No. 72 Apto. 25 Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel. 8-318609. e-mail: pedroferro@ infomed.sld.cu.

1Especialista de II Grado en E.G.I. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología.
2Especialista de II Grado en E.G.I. Profesor Asistente. Clínica Estomatológica Docente de Bauta.
3Especialista de I Grado en E.G.I. Instructora. Facultad de Estomatología.
4Especialista de II Grado en E.G.I. Instructora. Facultad de Estomatología.
5Especialista de II Grado Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons