SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3El estado periodontal y la higiene bucal en los pacientes cardiópatas del Policlínico “Plaza de la Revolución”Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.43 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

 

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Biotipos homeopáticos y oclusión en niños con hábito de succión digital

Dra. Liuba Gardón Delgado,1 Dra. Rosa Massón Barceló,2 Dra. Yulenia Cruz Rivas3 y Dra. Maiyelín Llanes Rodríguez3

RESUMEN

El estudio de las anomalías de la oclusión es de suma importancia en la práctica ortodóncica, y la biotipología homeopática constituye una base para el análisis e interpretación de los factores que intervienen en la etiología y patogenia de las anomalías dentofaciales, incluida la presencia de hábitos perjudiciales como la succión digital. Este trabajo descriptivo de corte transversal se propuso relacionar los principales biotipos homeopáticos con la oclusión en 55 niños de los círculos infantiles pertenecientes a las áreas de salud que atiende la Facultad de Estomatología de Ciudad de La Habana, en las edades comprendidas entre 2 y 5 años, de ambos sexos y que practicaban el hábito de succión digital. A través del examen clínico facial y de la confección de la historia clínica homeopática, se realizó la clasificación biotipológica y se determinaron las características intraorales de cada niño. El análisis de los resultados reveló una correspondencia de la oclusión con los biotipos homeopáticos.

Palabras clave: biotipos homeopáticos, anomalías dentofaciales, características intraorales.

Fue en el año 1796, cuando el sabio doctor alemán Samuel Christian Hahnemann, empezó a establecer las bases de una nueva terapéutica para el mantenimiento de la salud: la homeopatía. Este es un método curativo rigurosamente experimental, basado en la relación de semejanza que existe entre la enfermedad y su remedio. Tiene un cuerpo doctrinal con leyes o principios bien establecidos y ofrece una nueva forma de atender al paciente, entendido este como una unidad psicosomática indivisible.1-4

Uno de los aspectos tradicionalmente conectados con la práctica habitual de la homeopatía es el de la biotipología. Basado en la hipótesis aportada por Henry Bernard, estimado como el padre de la “biotipología homeopática”,5-7 que establece que el biotipo se expresa según haya habido durante la gestación el predominio de una capa embriológica u otra, se conformó una verdadera clasificación biotipológica en:

  • Constitución carbónica: predominio de la capa endodérmica, brevilíneos, obesos. Gran capacidad digestiva. Psíquicamente suelen ser ordenados, lentos, tenaces e introvertidos. Su análogo en la naturaleza es el carbono, elemento estable.
  • Constitución fosfórica: predominio de la capa ectodérmica, longilíneos, de talla superior a la media y delgadez marcada. Desarrollo deficiente del aparato muscular y esquelético. Psíquicamente son creativos, carácter cambiante, débiles. Su análogo en la naturaleza es el fósforo, elemento altamente inestable.
  • Constitución sulfúrica: predominio de la capa mesodérmica, normolíneos, de peso y estatura mediana, aspecto armónico. Robustez esquelética y muscular. Psíquicamente son alegres, optimistas. Su análogo en la naturaleza es el azufre.
  • Constitución fluórica: se produce por alteraciones en el desarrollo embrionario. Individuos de estatura variable, inferior a la media. Asimétricos. Psíquicamente son de carácter impredecible, irreflexivos, desordenados, cínicos con tendencias destructivas.5,8,9

La biotipología homeopática sirve de base para el estudio de infinidad de factores que intervienen en la etiología y patogenia de las anomalías dentofaciales, por lo cual surgió la necesidad de realizar esta investigación, que se propuso como objetivo determinar la relación entre los biotipos homeopáticos y la oclusión en niños con hábito de succión digital.

MÉTODOS

La investigación consistió en un estudio descriptivo transversal realizado en el Departamento de Ortodoncia de le Facultad de Estomatología.

Tuvimos como universo de trabajo a todos los niños comprendidos en las edades de 2 a 5 años de ambos sexos, de 9 círculos infantiles y 2 jardines de la infancia pertenecientes a las áreas de salud que atiende nuestra Facultad. La muestra seleccionada fue de 55 niños, o sea, todos aquellos que presentaban hábito de succión digital en cualquiera de sus variantes.

A cada uno de los niños se le confeccionó una historia clínica homeopática o toma del caso, a través de la cual llegamos al conocimiento de la constitución o biotipo del niño, clasificándolo según los 4 biotipos primarios en:

  • Carbónico.
  • Fosfórico.
  • Sulfúrico.
  • Fluórico.

Se le realizó también a cada uno de los niños un examen físico intraoral. Las variables clínicas bucales que se tuvieron en cuenta fueron:

  • Forma de arcadas dentarias.
  • Forma de bóveda palatina.
  • Plano poslácteo.
  • Relación de caninos.
  • Tipo de maloclusión.

Como medida resumen de los datos cualitativos se utilizó el porcentaje. Se utilizó la prueba del coeficiente de contingencia . El nivel de significación empleado fue de p 0,05. Los datos se presentaron en tablas para su análisis y discusión.

RESULTADOS

El análisis de la forma de las arcadas dentarias dio por resultado que el 49,1 % de los niños examinados poseían arcadas amplias y redondas, seguido del 32,7 % de niños con arcadas largas y angostas (tabla 1).

Tabla 1. Comportamiento de los biotipos homeopáticos según forma de las arcadas

Biotipos homeopáticos

Total

Forma de las arcadas

Amplia y redonda
Cuadrada
Larga y angosta
Asimétrica

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Carbónico

8

14,5

3

37,5

2

25

2

25

1

12,5

Fosfórico

10

18,2

3

30

1

10

6

60

0

0

Sulfúrico

28

50,9

17

60,7

2

7,2

9

32,1

0

0

Fluórico

9

16,4

4

44,5

3

33,3

1

11,1

1

11,1

Total

55

100

27

49,1

8

14,6

18

32,7

2

3,6

Con respecto a la forma de la bóveda palatina, predominó la forma poco ojival en el 49,1 % del total de niños que conformaron la muestra y ojival en el 41,8 % de estos (tabla 2).

Tabla 2. Comportamiento de los biotipos homeopáticos según forma de la bóveda palatina

Biotipos homeopáticos

Total

Forma de la bóveda palatina

Ligeramente redondeada
Poco ojival
Ojival
Muy ojival
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%

Carbónico

8

14,5

4

50

2

25

2

25

0

0

Fosfórico

10

18,2

0

0

3

30

7

70

0

0

Sulfúrico

28

50,9

0

0

16

57,1

12

42,9

0

0

Fluórico

9

16,4

0

0

6

66,7

2

22,2

1

11,1

Total

55

100

4

7,3

27

49,1

23

41,8

1

1,8

En el análisis del plano poslácteo se obtuvo que la relación de escalón mesial se halló en el 54,5 % de la muestra con un predominio en los biotipos carbónico, fosfòrico y sulfúrico. Le sigue la relación del plano terminal presente en el 36,4 % de la muestra. Solo el 9,1 % del total mostró relación de escalón distal (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de los biotipos homeopáticos según plano poslácteo

Biotipos homeopáticos

Total

Plano poslácteo

Escalón mesial
Plano terminal
Escalón distal

No.

%

No.

%

No.

No.

%

Carbónico

8

14,5

7

87,5

1

12,5

0

0

Fosfórico

10

18,2

5

50

3

30

2

20

Sulfúrico

28

50,9

16

57,2

12

42,8

0

0

Fluórico

9

16,4

2

22,2

4

44,4

3

33,3

Total

55

100

30

54,5

20

36,4

5

9,1

En lo concerniente a la relación de caninos temporales, el 60 % mostró una relación de neutroclusión, el 36,4 % de distoclusión y solo el 3,6 % con mesioclusión (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de los biotipos homeopáticos según relación canina

Biotipos homeopáticos

Total

Relación canina

Mesioclusión
Neutroclusión
Distoclusión

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Carbónico

8

14,5

0

0

7

87,5

1

12,5

Fosfórico

10

18,2

0

0

6

60

4

40

Sulfúrico

28

50,9

1

3,6

20

71,4

7

25

Fluórico

9

16,4

1

11,1

0

0

8

88,9

Total

55

100

2

3,6

33

60

20

36,4

El 60 % de los niños tuvo maloclusión tipo clase I, condición esta que prevaleció en los biotipos carbónico y sulfúrico. El 14,6 % mostró maloclusión tipo clase II, con prevalencia en el biotipo fluórico, y solo una niña fue hallada tipo clase III (tabla 5).

Tabla 5. Comportamiento de los biotipos homeopáticos según tipo de maloclusión

Biotipos homeopáticos

Total

Tipo de maloclusión

Normoclusión
Clase I
Clase II
Clase III

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Carbónico

8

14,5

2

25

6

75

0

0

0

0

Fosfórico

10

18,2

3

30

5

50

2

20

0

0

Sulfúrico

28

50,9

8

28,6

19

67,8

1

3,6

0

0

Fluórico

9

16,4

0

0

3

33,3

5

55,6

1

11,1

Total

55

100

13

23,6

33

60

8

14,6

1

1,8

DISCUSIÓN

A semejanza de lo hallado en la bibliografía,5,6 las constituciones carbónica y sulfúrica tuvieron el mayor porcentaje de sus niños con arcadas amplias y bien desarrolladas, a pesar de la presencia del hábito de succión digital, mientras que el 60 % de los niños fosfóricos mostraron arcadas largas y angostas. Supuestamente los niños fluóricos debían haber presentado arcadas irregulares por ser lo característico en ellos, pero solo se halló un niño en este grupo con arcadas asimétricas.

Como señalara García García,5 en el biotipo carbónico predominó la forma aplanada de la bóveda palatina, en los sulfúricos la forma poco ojival, y en los fosfóricos la ojival. Solo en los niños fluóricos, donde la forma principal de bóveda debía ser muy ojival, se encontró un niño en esta condición, para el 11,1 %, y por el contrario, el 66,7 % de estos tenían sus bóvedas poco ojivales.

Los resultados de la tabla 3 muestran que los niños carbónico, sulfúrico y fosfórico presentaron en su mayor porcentaje relaciones de escalón mesial y plano terminal de los segundos molares temporales, las cuales son favorables para alcanzar posteriormente una relación molar de neutroclusión. Coincide en que estos fueron también los biotipos cuyos niños tenían en su mayoría los perfiles rectos. El 33,3 % de los fluóricos mostró una relación desfavorable de escalón distal.

La neutroclusión canina fue la condición que primó en los biotipos carbónico, sulfúrico y fosfórico (en los que también prevaleció el perfil recto y relaciones molares favorables de escalón mesial y plano terminal). Sin embargo, la relación de distoclusión canina se observó mayormente en la constitución fluórica (donde habíamos encontrado un porcentaje elevado de niños con perfiles convexos y relación molar desfavorable de escalón distal).

Hubo predominio de maloclusión clase I en los biotipos carbónico, sulfúrico y fosfórico y de maloclusión clase II en el biotipo fluórico. Lo expuesto coincide con las investigaciones realizadas por García García.5 No obstante, los datos sobre los niños fosfóricos arrojaron resultados diferentes, pues en lugar de predominar en ellos la maloclusión de clase III según el autor, prevalecieron las de clase I en el 50 %. Suponemos que en este resultado haya influido la poca edad de los niños que conformaban la muestra (2 a 5 años), pues la mandíbula de los niños pequeños tiende a tener una posición retrognata, que es normal a estas edades. Lo común en los individuos fosfóricos, según Enlow10 y autores citados por Salzmann,11 es que con el crecimiento ulterior la mandíbula adquiera un mayor desarrollo en relación con el maxilar superior y se torne más cóncavo el perfil, favoreciendo así la instauración de una maloclusión de clase III.

Con este trabajo arribamos a las siguientes conclusiones:

  • Hubo correspondencia de las características de la oclusión dental con los biotipos, a pesar de la presencia en todos los niños del hábito de succión digital.
  • La forma amplia y redonda de las arcadas dentarias predominó en las constituciones sulfúrica, fluórica y carbónica; la forma larga y angosta en la constitución fosfórica.
  • La forma de la bóveda palatina fue ligeramente redondeada en el biotipo carbónico, poco ojival en el sulfúrico y fluórico y ojival en el fosfórico.
  • Las relaciones favorables de escalón mesial y plano terminal de los segundos molares temporales y la neutroclusión canina, prevalecieron en los biotipos carbónico, sulfúrico y fosfórico, y el escalón distal y distoclusión canina predominaron en el biotipo fluórico.
  • Los niños de los biotipos carbónico, sulfúrico y fosfórico presentaron maloclusión de clase I, y el biotipo fluórico maloclusión de clase II.

SUMMARY

Homeopathic biotypes and occlusion in children with finger-sucking habit

The study of occlusion abnormalities is very important in the orthodontic practice, and the homeopathic biotypology is the basis for the analysis and interpretation of the factors taking part in the etiology and pathogeny of the dentofacial abnormalities, including the presence of detrimental habits, such as finger sucking . This descriptive cross-sectional study was aimed at relating the main homeopathic biotypes to occlusion in 55 children aged 2-5 of both sexes from the day care centres corresponding to the health areas that received dental care at the Faculty of Stomatology of Havana City. All these children used to suck their fingers. By the clinicofacial examination and by the making of the homeopathic medical history, it was possible to obtain the biotypological classification, and to determine the intraoral characteristics of every child. The analysis of the results revealed a correspondance of occlusion with the homeopathic biotypes.

Key words: Homeopathic biotypes, dentofacial abnormalities, intraoral characteristics.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Riverón M, Campistrou JL, Cruz O. Abordaje homeopático de diferentes afecciones en atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):189-94.

2. Agustí P. Homeopatía: Active las defensas de su organismo. Madrid: Ediciones Libertarias;1997. p. 7, 23-6.

3. Almunia AL, Estrada M. Homeopatía. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):369-71.

4. Mercado SC. Homeopatía: ¿Paraíso? Rev Homeopatía para todos (Argentina) 1997;14:24.

5. García G. Biotipología homeopática en Odontología. Ciudad México: NEMHM;1993. p. 11, 13,18-24,63,64.

6. Avilés JC. Prontuario de Homeopatía y terapias biológicas. España: Editorial EDAF; 1996. p. 91-4.

7. Marino F. Biotypology II: Mode rn concepts of biotypology. Br Homeopath J 1999;88(4):56-9.

8. Vijnovsky B. La Homeopatía , medicina ideal en el niño. Rev Homeopatía (Argentina) 1999;64(1):79-83.

9. Herscu P. The homeopatic treatment of c hildren: Pediatric constitutional types. Berkeley: Editorial North Atlantic, Books; 1991. p. 3-47.

10. Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3 ed. Ciudad México: Nueva Editorial Interamericana;1992. p. 17-25.

11. Salzmann JA. Orthodontics: Practice and technics. Philadelfia: Editorial J.B. Lippincott Company;1957. p. 111-3.

Recibido: 6 de abril del 2004. Aprobado: 14 de julio del 2004.
Dra. Liuba Gardón Delgado. calle 28 #1500 Rpto. Pablo Torres. Artemisa, La Habana. Teléf.: 364341. e-mail: liuba.gardon@infomed.sld.cu

1Especialista de I Grado en Ortodoncia.
2Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar.
3Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Instructora.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons