SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Láser helio-neón combinado con clorhexidina al 0,2 %.: Efectos clínicos y microbiológicos en el tratamiento de la gingivitis crónicaRiesgo de caries en los niños de tercer grado de la escuela “Fernando Cuesta Piloto” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.44 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2007

 

Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas "Juan Guiteras Gener"

Afecciones de la mucosa oral encontradas en   pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas

Dra.Yensi Díaz Martell, 1 Dra. Ileana de la Caridad  Martell Forte 2 y Dr. Javier Domingo Zamora Díaz 3

                   
RESUMEN

La salud bucal debe ser vista como componente de la calidad de vida, especialmente en la población geriátrica, cada vez más numerosa. El uso de prótesis durante largos períodos de tiempo por parte de estos pacientes, sin que sean cambiadas periódicamente, puede generar dolor e inestabilidad durante la masticación, factores que conjuntamente con otros, pueden provocar el desarrollo de lesiones en los tejidos que están en contacto con el aparato protésico. Se realiza este estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de algunas patologías bucales y su relación con el uso de la prótesis dental. La muestra de esta investigación estuvo constituida por 68 pacientes de 60 años y más, portadores de prótesis y que presentaban las lesiones objeto de estudio, entre las que se observa com mayor frecuencia la estomatitis subprótesis, con 24 pacientes para el 35,29 % de los casos, y  que se encontró fundamentalmente en pacientes que han usado la  prótesis por un largo período de tiempo y que estas se encontraban desajustadas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, consideramos que se deben tomar las medidas necesarias para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías, así como para lograr el control de los factores que las provocan.

Palabras clave: estomatitis subprótesis, épulis fisurado, alergia, úlcera traumática, prótesis desajustada, material de confección de la prótesis.

 

El grado de desarrollo por sí solo no es determinante cuando existe un sistema social que prioriza la atención a la salud y el bienestar del hombre, tal como ocurre en Cuba y otros países con modelos de salud parecidos al nuestro, 1 donde el ejercicio de la práctica estomatológica está orientado a la comunidad y es eminentemente preventivo curativo. (Bjomhedin KM, et al. Buena dentadura sin dentistas. Foro Mundial de Salud,1996).

El sistema estomatognático está compuesto por todos los elementos que se encuentran dentro de la cavidad bucal, y tiene 2 grandes grupos de funciones: en el primero se encuentran aquellas funciones que podrían llamarse fisiológicas como incidir y desgarrar los alimentos, masticar, conformar el bolo alimenticio, iniciar los procesos de nutrición y deglución, humectar la parte superior de la laringe, funciones de defensa (inmunológicas), el saborear los alimentos (gusto), articulación del lenguaje; en el segundo se incluyen funciones fundamentales para todo ser humano que podríamos llamar de interacción social (comunicación por medio de palabras y/o gestos, reír, sonreír, besar, coquetear, sexo, etc.). 2,3

Si se hace una reflexión consciente alrededor de estas funciones, entonces entenderíamos cuál es la influencia de la cavidad bucal en la calidad de vida de los individuos. Cuando se tiene salud bucal, o cuando esta se pierde, las funciones anteriormente enunciadas se ven afectadas, alterándose así todas las esferas del individuo (la biológica y la psicosocioafectiva); esta reflexión necesariamente obliga a todos los profesionales del área de la salud, pero también de las ciencias humanas y sociales, a recontextualizar no solo la cavidad bucal, sino su mirada del individuo y de su labor profesional, pero también constituye un llamado a todas las personas para hacerse más conscientes de su boca y de la importancia de su cuidado. 2,3

La población anciana del mundo aumenta un 1,7 % anualmente, y Latinoamérica no es ajena a este fenómeno, el cual plantea retos de tipo económico, político y social para los estados y para las instituciones formadoras de profesionales de salud. La boca desempeña también en los pacientes geriátricos  funciones muy importantes, y el deterioro de la salud bucal es capaz de alterarlas, afectando la calidad de vida de los individuos. Para ofrecer un tratamiento odontológico a un anciano, es necesario tener en cuenta las condiciones normativas (visión profesional) y realistas del paciente (situación funcional, cognitiva, económica), con el fin de garantizar la mejor alternativa para cada persona en particular. La recuperación y mantenimiento de la salud y funcionalidad de la cavidad bucal en el anciano repercute de manera significativa en su calidad de vida y la responsabilidad de esta labor no recae solamente en manos de la profesión Odontológica, sino en las de todo profesional de la salud o de las humanidades, y particularmente en todas la familias en cuyo interior hay alguna persona adulta mayor. 1

El envejecimiento es un proceso dinámico, progresivo e irreversible, en el cual hay alteraciones morfológicas, funcionales y bioquímicas, que van alterando progresivamente el estado del organismo; pero aún así debemos considerar la vejez como una especial etapa de la vida de las personas. 2,3 El nuevo milenio se vislumbra con una revolución extraordinaria, entramos en una sociedad en la que se dan situaciones nuevas, diferentes a las del pasado. 4 Cada vez más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte al envejecimiento poblacional quizás, en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas. Muchas personas de mediana edad tendrán más padres vivos que hijos. 5-7

El fenómeno del envejecimiento poblacional será más manifiesto en los países occidentales donde la población adulta alcanza aproximadamente el 20 %. 8 Las expectativas para el año 2035 son que el 25 % de la población mundial sea mayor de 60 años. 9,10

El aumento de la población adulta mayor, se debe entre otros aspectos a la reducción de las tasas de mortalidad infantil, de fecundidad (pasa de 5,96 en 1960  a 2,84 en el 2000, para Latinoamérica) y al aumento de la expectativa de vida. Al aumentar la proporción de personas de tercera edad, se presentan retos de tipo económico, social y político que exigen a los estados y a las autoridades competentes la generación de políticas que permitan solucionar las necesidades de este grupo de población. Este fenómeno de envejecimiento poblacional es más marcado en los países desarrollados, pero el tercer mundo vienen presentando una situación similar aunque menos acentuada.10

Una de las características fundamentales del envejecimiento es precisamente la pérdida dentaria, esta hace que la función que estos cumplen de estimular el hueso de los maxilares para que se conserve su altura, se pierde, conllevando a la reducción crónica, acumulable y progresiva de la altura y espesor de los maxilares en las zonas que contenían los dientes (rebordes alveolares), produciendo y/o acentuando el deterioro de la apariencia facial. (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. Ciudad de La Habana; 2002. pp. 26-34). 11
Las consecuencias de esta pérdida dental son graves, pues limitan la gama de alimentos a ser consumidos, producen alteraciones en la estética facial, así como tienen un gran impacto en la autoestima y la fonética. 12,13 Se ha observado que las personas desdentadas ingieren dietas con un bajo aporte de nutrientes y pueden presentar carencias nutricionales con mayor frecuencia que las personas dentadas, aquí es donde comienza a desempeñar un importante papel la prótesis dental, haciéndose necesario su uso. 14,16

El uso de prótesis por largos períodos de tiempo sin que sean cambiadas periódicamente (cada 5 años), puede generar dolor e inestabilidad durante la masticación debido a la desadaptación de dichas prótesis, si esto se suma a su uso durante las 24 horas del día, se desarrollarán lesiones inflamatorias en el paladar y tejidos blandos en contacto con el aparato protésico (estomatitis subprótesis, hiperplasias, etc.). 16

Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta, prótesis, etc.), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa. 11 Es decir, se convierten en una agresión física al medio bucal, e incluso pueden converger otros factores negativos como el trauma y la infección. 17

Es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos sobre la magnitud de las lesiones en la cavidad oral debido a su asociación con las alteraciones sistémicas y las limitaciones que esto conlleva, teniendo en cuenta además lo molestas y dolorosas que pueden ser para los pacientes y las consecuencias que puedan tener si llegan a malignizarse. 1

El Ministerio de Salud Pública ha trazado, entre sus líneas principales de desarrollo, la creación de una modalidad de atención gerontológica en la comunidad que permita resolver las necesidades de los ancianos. 17 El desenvolvimiento de los conocimientos científico-técnicos en la Odontología tiene una relación directa con el envejecimiento poblacional, pues al restablecer y mantener la salud del sistema estomatognático en los pacientes geriátricos desdentados totales o parciales por medio de las prótesis, se logra proporcionar el equilibrio biopsicosocial fundamental en estos pacientes. (Carvalho de Oliveira TR. Avaliaçäo nutricional e protética de pacientes senescentes totalmente desdentados. Säo Paulo: s.n; 2001. p. 106). 18

Teniendo en cuenta el desconocimiento acerca de la magnitud de la presencia en las lesiones bucales en pacientes portadores de prótesis, residentes en el municipio Limonar, nos motiva la realización de una investigación sobre esta temática, esperando identificar entre las patologías, las de mayor aparición, así como también si las causas que provocaron en la mucosa están vinculadas con aparatos protésicos desajustados, o de uso más prolongado que el adecuado. Los resultados de este estudio serán necesarios para la planificación y gestión de los programas de cuidados de la salud bucal, y de esta forma contribuir a la elevación de la calidad en la atención a los pacientes geriátricos.

Objetivos

General:
Determinar la prevalencia de algunas patologías bucales y su relación con la prótesis dental.

Específicos:

-Identificar la prevalencia de patologías bucales en la población geriátrica estudiada, así como la de aparición más frecuente, de acuerdo con edad y sexo.
-Relacionar las patologías detectadas con el tiempo de uso de los aparatos protésicos.
-Determinar la relación entre las patologías bucales y el material del cual está constituida la  base protésica.
-Comprobar la relación existente entre el estado técnico de la prótesis y la aparición de las patologías estudiadas.

MÉTODOS

Esta  investigación es del tipo observacional descriptiva transversal, y su universo lo constituyó la población geriátrica (60 años y más) de diferentes consultorios del municipio Limonar. La muestra está conformada por los pacientes que presentaban patologías bucales producidas  por prótesis dentales. Este estudio se efectuó en el período comprendido desde febrero hasta noviembre del 2005.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes dispuestos a colaborar.
  • Pacientes de 60 años y más.
  • Pertenecientes a ambos sexos.
  • Portadores de prótesis.
  • Con presencia de las siguientes patologías en tejidos blandos: úlcera traumática, estomatitis subprótesis, épulis, intolerancia o alergia a la base de la prótesis.

Criterios de exclusión:

  • Pacientes negados a colaborar.
  • Pacientes que no sean portadores de prótesis.
  • Menores de 60 años.
  • Pacientes que no presentan las patologías estudiadas.                          

Procedimiento práctico

Se realizaron visitas a domicilios a las personas mayores de 60 años. El listado fue facilitado por el médico de la familia de sus consultorios médicos, los cuales se escogieron al azar. Se  interrogaron a estas personas acerca de si usaban prótesis dental; a los que respondieron afirmativo se les examinó mediante simple inspección de la boca sin la utilización del instrumental básico y con la ayuda de la luz natural o artificial. A aquellos examinados que presentaban las patologías bucales de interés para nuestra investigación se les indicó la retirada total de la prótesis y se citadoron a la clínica estomatológica para un examen más minucioso. Estos pacientes fueron atendidos posteriormente y se les dio seguimiento por parte del personal estomatológico correspondiente, llevando a cabo posteriores remisiones al servicio de prótesis y de CMF en los casos necesarios.

Ética

Previamente al examen clínico, a los pacientes se les explicó la realización de este examen, el cual no conllevaría a agresiones ni lesiones a su integridad, y a continuación se solicitó el consentimiento informado para su inclusión en el estudio.

Seguidamente se realizaron los exámenes clínicos a los integrantes de la muestra, empleando para ello la unidad dental, así como el set de clasificación.
Comenzamos observando la parte interna del labio superior y luego el inferior, conjuntamente con los rebordes alveolares correspondientes, seguidamente los carrillos y los fondos de los surcos, comenzando por el lado derecho. A continuación se examino el paladar duro y blando, parte dorsal y ventral de la lengua y por último el suelo de boca.

Las lesiones se diagnosticaron según sus características y se revisó además el ajuste de la prótesis dental comprobando su estabilidad y retención.

 Prueba de retención:
Se sujeta la prótesis de los dientes anteriores y al tratar de retirar de su soporte ofrece cierta resistencia a la tracción. En este caso se considera "prótesis ajustada" como consecuencia de un contacto íntimo de la prótesis con la mucosa y la existencia de un apropiado sellado periférico. Asimismo el paciente utiliza la prótesis para comer y hablar, refiere cierta satisfacción y confort al usar su prótesis. Cuando al sujetar la prótesis de los dientes anteriores y tratar de retirar de su soporte no ofrece resistencia alguna, en este caso se considera "prótesis desajustada". El paciente tiene dificultad en la función masticatoria, asimismo se siente incómodo al usar su prótesis.

Estabilidad:
Se considera "desajustada" si al presionar una zona de la prótesis, se levanta la zona opuesta, o existe una movilidad exagerada.
Conjuntamente se procedió a registrar en la planilla de recogida los datos obtenidos del examen realizado.

Metódica:
Para dar salida a los objetivos se estudiaron las siguientes variables (tabla 1):

  • Edad
  • Sexo
  • Tipo de material de la prótesis
  • Tiempo de uso de la prótesis
  • Prótesis desajustada
  • Presencia de úlcera traumática
  • Presencia de épulis
  • Presencia de estomatitis subprótesis
  • Presencia de alergia a la base de la prótesis

Tabla 1. Operacionalización de variables

Variable

Tipo

Escala

Descripción de la escala

Edad

Cuantitativa continua

60-64
65-69
70-74
75  años y más

Según años cumplidos en el momento de la inclusión

Sexo

Cualitativa nominal dicotómica

Femenino
Masculino

Sexo biológico de pertenencia
F:  todas las mujeres
M: todos los hombres

Tipo de material de la prótesis

Cualitativa nominal politómica

Acrílica
Metal
Mixta

Acrílica: base de la prótesis de acrílico
Metal: base de la prótesis de metal
Mixta: base de la prótesis de metal y  acrílico

Tiempo de uso

Cuantitativa continua

Hasta 5 años
6 a 10 años
11 a 20 años
21 y más

Tiempo que lleva el paciente usando la prótesis

Prótesis desajustada
Cualitativa nominal dicotómica

No
Cuando se detecten signos de deficiencia en la retención, soporte y estabilidad de la prótesis
Presencia de úlcera traumática
Cualitativa nominal dicotómica

No
Según examen clínico
Presencia de estomatitis subprótesis
Cualitativa nominal dicotómica

No
Según examen clínico
Épulis
Cualitativa nominal dicotómica

No
Según examen clínico

Presencia de alergia a la base de la prótesis

Cualitativa nominal dicotómica


No

Según examen clínico

 

RESULTADOS

La tabla 2 incluye la distribución de la muestra según edad y sexo. Apreciamos que de un total de 68 ancianos incluidos en la muestra, el mayor porcentaje (30,88 %) se encuentra en el grupo de edades de 65 a 69 años, seguido del grupo de 70 a 74 años con 19 integrantes, para el 27,94 %. El sexo predominante resulto el sexo femenino con 37 casos, para el 54,41 %.

Tabla 2. Distribución de la muestra según edad y sexo

Grupo de edades

Sexo

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

60-64 años

7

38,89

11

61,11

18

26,47

65-69 años

15

71,43

6

28,57

21

30,88

70-74 años

8

42,11

11

57,89

19

27,94

75 años y más

7

70

3

30

10

14,70

Total

37

54,41

31

45,59

68

100

La distribución de las patologías por edad se recoge en la tabla 3. Se observa que la patología de mayor prevalencia resultó la estomatitis subprótesis con 24 casos, para eñ 35,29 %, seguida por la úlcera traumática con 23, para el 33,82 % y el épulis con el 27,94 % (19 casos). Los mayores porcentajes de las patologías estudiadas aparecen en los grupos de edades de 65 a 69 años (21 casos para el 30,88 %) y de 70 a 74 (19 casos para el 27,94 %).

 

Tabla 3. Distribución de las patologías por edad


Lesión

Grupo de edad

60-64

65-69

70-74

75 años y más

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Úlcera traumática

5

21,74

9

39,13

7

30,43

2

8,70

23

33,82

Estomatitis subprótesis

6

25

7

29,17

7

29,17

4

16,66

24

35,29

Épulis

5

26,31

5

26,31

5

26,31

4

21,05

19

27,94

Alergia

2

100

-

-

-

-

-

-

2

2,94

Total

18

26,47

21

30,88

19

27,94

10

14,71

68

100

 

En la tabla 4 se recogieron los valores correspondientes a la relación entre las patologías y el sexo. Observamos que la mayor cantidad de lesiones se registraron en el sexo femenino con 37 casos, para el 54,33 %, y el valor mas alto correspondió a la estomatitis subprótesis, con un total de 14 pacientes de este sexo para el 58,33 %.

Tabla 4. Distribución de las patologías por sexo

Lesión

Sexo

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Úlcera traumática

13

56,52

10

43,48

23

33,82

Estomatitis subprótesis

14

58,33

10

41,67

24

35,29

Épulis

9

47,37

10

52,63

19

27,94

Alergia

1

50

1

50

2

2,94

Total

37

54,41

31

45,59

68

100


En la tabla 5 observamos que 15 úlceras traumáticas fueron causadas por aparatos protésicos de hasta 5 años de uso (65,22 %), mientras que la estomatitis subprótesis  apareció con mayor frecuencia en pacientes que usaban prótesis de 6 a 20 años, con 12 casos para el 50 % en el grupo de 6 a 10 años y 9 en el de 11 a 20 años, para el 37,5 %. El épulis se comporta de manera similar: se observó el 36,84 % de aparición tanto en el grupo de 6 a 10 años como el de 11 a 20 años  de uso de la prótesis. También se encontró un porcentaje (21,05 %) en los aparatos de 21 años y más de uso.

Tabla 5. Relación de las patologías col el tiempo de uso de la prótesis

Lesión

Tiempo de uso de la prótesis

Hasta 5 años

6-10 años

11-20 años

21 años y más

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Úlcera traumática

15

65.22

4

17.39

4

17.39

-

-

23

33.82

Estomatitis subprótesis

2

8.33

12

50

9

37.5

1

4.17

24

35.29

Épulis

1

5.26

7

36.84

7

36.84

4

21.05

19

27.94

Alergia

2

100

-

-

-

-

-

-

2

2.94

Total

20

29.41

23

33.82

20

29.41

5

7.35

68

100

 

La tabla 6 muestra que el mayor porcentaje de afectación correspondió con las bases acrílicas, (59, para el 86,76 %). La patología de mayor porcentaje, coincidente con la prótesis de este material, resultó la estomatitis subprótesis con 22 casos, para el 91,66 %.

Tabla 6. Distribución de patologías en relación con el material de confección de la base protésica


Patología

Acrílico

Metal

Mixta

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Úlcera traumática

19

82,61

1

4,35

3

13,04

23

33.,82

Estomatitis subprótesis

22

91,67

1

4,17

1

4,17

24

35,29

Épulis

16

84,21

--

--

3

15,79

19

27,94

Alergia

2

100

--

--

--

--

2

2,94

Total

59

86,76

2

2,94

7

10,29

68

100

En la tabla 7 se observa que el 100 % de las prótesis que tienen hasta 5 años de fabricadas (20), están ajustadas, mientras que los porcentajes de aparatos desajustados aumentan de forma proporcional con el tiempo de uso. En el grupo de 6 a 10 años de uso de la prótesis se encontró el 69,57 % de aparatos desajustados, el 85 % en el grupo de 11 a 20 años y el 100 % en el intervalo de 21 años o más de uso de la prótesis.

Tabla 7. Relación entre el tiempo de uso y el estado técnico de la prótesis

Tiempo de uso (prótesis)

Ajustadas

Desajustadas

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Hasta 5 años

20

100

--

--

20

29,41

6-10 años

7

30,43

16

69,57

23

33,82

11-20 años

3

15

17

85

20

29,41

21 años o más

--

--

5

100

5

7,35

Total

30

44,12

38

55,88

68

 100


La tabla 8 muestra que la mayor cantidad de lesiones están asociadas con el uso de la prótesis desajustadas (38 casos, para el 55,88 %); y las afecciones de mayor aparición en relación con el desgaste del aparato, fueron el épulis (17 casos, para el 89,47 %) y la estomatitis subprótesis (16 casos, para el 66,67 %).

Tabla 8. Relación de las patologías con el estado técnico de las prótesis


Patología

Estado técnico de las prótesis

Ajustada

Desajustada

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Úlcera traumática

18

78,26

5

21,74

23

33,82

Estomatitis subprótesis

8

33,33

16

66,67

24

35,29

Épulis

2

10,53

17

89,47

19

27,94

Alergia

2

100

--

--

2

2,94

Total

30

44,12

38

55,88

68

100

 

DISCUSIÓN

En la tabla 1 se expone la distribución de la muestra según sexo y grupo de edades. Se observa que de un total de 68 ancianos incluidos, la mayor cantidad de estos se encuentran en el grupo de 65 a 69 años, así como la cantidad de mujeres resultó mayor que la de hombres.

La tabla 2 incluyó la distribución de las patologías por edad. Los resultados muestran que  la de mayor prevalencia resultó la estomatitis subprótesis, datos que coinciden con los de diversos estudios internacionales. (Munevar Torres AM. Perfil epidemiológico bucal de los pacientes de 55 años y más que asisten a las clínicas del geronte a la facultad de odontología de la u.n. durante el primer semestre del año 2000 y cuál es la percepción que tienen estos pacientes sobre su propio estado de salud bucal. Colombia, 2000. pp. 8 -9). En esta investigación realizada  en Colombia, se concluye, al igual que en nuestro caso, que la patología más frecuente fue la estomatitis subprótesis. Otro estudio coincidente con el nuestro en este aspecto resultó el realizado por Sotomayor Tamayo y colaboradores 19 en Perú (2002). En nuestra investigación las patologías que siguieron a la estomatitis subprótesis en prevalencia fueron la úlcera traumática y el épulis, datos que coinciden con la última investigación mencionada. Los mayores porcentajes de las patologías estudiadas aparecen en los grupos de edades de 65 a 69 años y de 70 a 74. Este resultado coincide con el obtenido en el estudio efectuado por Herrera López y colaboradores  en La Habana, donde se plantea que el mayor porcentaje de los afectados fue encontrado precisamente en el grupo de 65 a 74 años (Herrera López IB. Comportamiento de la estomatitis subprótesis en mayores de 45 años. La Habana, 2002. pp.1-10). En nuestro estudio no consideramos los resultados concluyentes, ya que exceptuando la alergia, que es una patología de baja incidencia, los valores del resto de las afecciones se comportaron de forma similar, sin observarse grandes diferencias en cuanto a la aparición de las lesiones en uno u otro grupo de edades.

En la tabla 3 se recogieron los valores correspondientes a la relación entre las patologías y el sexo. Podemos observar que la mayor cantidad de lesiones fueron registradas en el sexo femenino, con el valor más alto correspondiente a la estomatitis subprótesis .Este resultado coincide con una investigación realizada por Pardi  20 en Venezuela (2000), donde la estomatitis subprótesis resultó más frecuente en mujeres que en hombres. Algunos autores han considerado que no existe diferencia entre sexos en cuanto a esta patología, 21 sin embargo, en nuestro estudio se reportó una mayor frecuencia en el sexo femenino. La patología que le siguió a la estomatitis subprótesis fue la úlcera traumática, y resultó de igual forma, más frecuente en mujeres, no así en el caso del épulis, en el cual se encontró mayor incidencia en pacientes masculinos. 

La relación existente entre las afecciones bucales y los años de uso de la prótesis dental es recogida en la tabla 4. Los resultados demostraron que la mayoría de la úlceras traumáticas fueron observadas en pacientes que usaban aparatos de hasta 5 años, dato que coincidió con el estudio realizado por Sotomayor Tamayo y colaboradores 19 en Lima, Perú, durante el año 2002. Esto puede deberse a que en este intervalo están incluidas las prótesis recién instaladas, las cuales por defecto postinstalación pudieran provocar dicha lesión; también pudiera deberse este valor al proceso normal de adaptación al uso de aparatos protésicos y que debe ser aliviado por el estomatólogo con el respectivo desgaste de la zona traumatizada. 22 Contrario a los resultados obtenidos en el caso de las úlceras traumáticas, la estomatitis subprótesis y el épulis, resultaron más frecuentes en aparatos de uso prolongado (más de 6 años). El tiempo de utilización de la prótesis influyó en la aparición de estas alteraciones mucosas; a más años de uso, más examinados presentaron estas afecciones. Este hallazgo coincidió con los estudios realizados por otros autores, 23 que mostraron los problemas existentes en la tercera edad, al reportar que conforme aumentaba el tiempo de uso de la prótesis, los pacientes se encontraban más propensos a contraer lesiones del tipo estomatitis subprótesis, entre otras. En cuanto a la alergia provocada por el material de la base protésica, los 2 casos detectados se encontraron en el intervalo de hasta 5 años, lo que resultó lógico si se tiene en cuenta que en esta etapa se encuentran las prótesis recién instaladas, momento en que se produce esta reacción de tipo alérgica. 24

En la tabla 5 se expuso la distribución de patologías en relación con el material de la base protésica. Observamos que el mayor porcentaje de afectación correspondió con las bases acrílicas. Estos resultados coincidieron con los reportados por Herrera López (citada anteriormente), donde la mayoría de los pacientes afectados por esta patología usaban prótesis de bases acrílicas. Estos resultados pueden guardar relación con la mayor área de la mucosa cubierta por el material protésico cuando se usa la base acrílica, además, este tipo de prótesis propicia el alojamiento de colonias de hongos y bacterias. 20,25-32 Es importante señalar que la patología de mayor porcentaje coincidente con la base acrílica de la prótesis resultó la estomatitis subprótesis.

La relación entre el tiempo de uso de las prótesis y el grado de ajuste y adaptación de esta se recoge en la tabla 6, en la cual observamos que el 100 % de las prótesis que tenían hasta 5 años de fabricadas se encontraban ajustadas, mientras que el porcentaje de aparatos desajustados fue en aumento de forma proporcional con el tiempo de uso. En el caso de 6 a 10 años de utilización del aparato, se encontró el 69,56 % de prótesis desajustadas, de 11 a 20 años el 85 % y por último en más de 21 años, el 100 %. Diferentes autores plantean que el tiempo de uso de los aparatos protésicos guarda relación con el trauma, ya  que  el  ajuste  y  la  adaptación de  la  base a los tejidos se va perdiendo como producto del proceso de reabsorción propia. 33,34

Según los datos que se muestran en la tabla 7, podemos afirmar que la mayor cantidad de afecciones en la mucosa bucal están asociadas con el uso de prótesis desajustadas, resultado que concuerda con la investigación realizada por Sotomayor Tamayo y colaboradores (citado anteriormente). Las  afecciones  de  mayor prevalencia en relación con el desajuste del aparato protésico en nuestro estudio resultaron el épulis y la estomatitis subprótesis. Los datos obtenidos en este estudio coinciden con los de Herrera López (citada anteriormente). También concuerdan nuestros resultados con los de otros autores que plantean que el desajuste es uno de los factores que con más frecuencia actúa como irritante de la mucosa y puede desencadenar o agravar estas afecciones. 35-37

Conclusiones

  • La patología de mayor prevalencia en nuestro estudio resultó la estomatitis subprótesis, seguida por la úlcera traumática.
  • Las afecciones bucales fueron más comunes en los grupos de edades de 65 a 69 y de 70 a 74 años; mientras que la mayoría de las lesiones fueron encontradas en pacientes de sexo femenino.
  • Las úlceras traumáticas fueron detectadas en su mayoría en pacientes portadores de prótesis de menos de 5 años de fabricadas, mientras que el épulis y la estomatitis subprótesis aparecieron con mayor frecuencia en portadores de aparatos de uso prolongado (más de 5 años).
  • Las patologías bucales resultaron más frecuentes en pacientes portadores de prótesis acrílicas.
  • La mayoría de las afecciones se registraron en pacientes portadores de prótesis desajustadas.

Summary

Oral mucosa diseases found in geriatric patients wearing dentures

Oral health must be seen as an element of the quality of life, especially in the ever increasing older population. The use of dentures for long periods of time by aged patients, without these being regularly changed, may cause pain and instability during mastication. This together with other factors may lead to the onset of lesions in tissues that are in contact with the denture. This study was made to determine the prevalence of some oral pathologies and their relationship with denture. The sample was made up of sixty eight patients aged 60 years and over, who were denture wearers and presented with the lesions under study, mainly denture stomatitis that affected 24 patients accounting for 35,29% of cases. It was found  mainly in patients who have worn denture for a long time and these dentures were unadjusted. Taking into account the observed results, we consider that the necessary measures must be taken for diagnosis and treatment of these pathologies as well as for control of causative factors.

Key words: denture stomatitis, fissured epulis, allergy, traumatic ulcer, unadjusted denture, denture material.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mario R. La salud bucodental de los ancianos, realidad, mitos y posibilidades. Bol Of Saint Pam 1994;116(5).

2. Duarte F. Envelhecimento normal e patológico. En: Uma proposta para reflexäo e prática em Gerontologia. Rio de Janeiro: NAU; 1999. pp.75-85.

3. Carvalho F, Eurico T. Fisiologia do envelhecimento. En: Gerontologia: a velhice e o envelhecimento em visäo globalizada. Säo Paulo: Atheneu; 2002. pp. 60-70.

4. Roig JM, Silvestre FJ, Santamarta R, Ibánez P, Morales MM, Grau D, et al. Estudio de la concordancia en la valoración del estado de salud bucodental de una población mayor de 65 años del área de cobertura del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Rev Iberoam Geriatr  Gerontol 2001;17(6):40-4.

5. Álvarez Parello EA. La vejez y el nuevo milenio. Rev Iberoam Geriatr Gerontol 1999;15(2):51.

6. Pipher M. Claves para entender el mundo de los mayores. Barcelona: Amat Editorial; 2000. pp. 2.

7. Prieto Ramos O, Vega García E. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1996. p. 15.

8. Mersel K. Immediate or transitional complete dentures: Gerodontic considerations. Int Dent J 2002;52(4):298-303.

9. Tabares de Álvarez A. Una visión del envejecimiento en el próximo siglo. Rev Iberoam Geriatr Gerontol 1999;15(9):56-7.

10. Cañada Madinazcoitia L, Martínez Vázquez de Prada JA, Río Highsmith J del. Tratamiento prostodóncicos en pacientes geriátricos. RCOE 2001 6(2):187-93.

López Jornet P, Saura Ingles A, Cozar Fernández A. Estudio de las lesiones precancerosas de la mucosa bucal en el paciente geriátrico. Rev Esp Geriat Gerontol 1999;34(3):163-71.

Gutiérrez Robledo LM. Afecciones orales. En: La atención de los ancianos: un desafío para los años 90. Washington: OPS; 1994. pp. 199-202.

11. González Blanco O, Solórzano Peláez AL, Balda Zavarce R. Estética en odontología. Acta Odontol Venez 1999;37(3):39-43.

12. Nowjack-Raymer RE, Sheiham A. Association of edentulism and diet and nutrition in US adults. J Dent Res 2003;82(2):123-6.

13. Sahyoun NR, Lin CL, Krall E. Nutritional status of the older adult is associated with dentition status. J Am Diet Assoc 2003;103(1):61-6.

14. Marshall TA, Warren JJ, Hand JS, Xie XJ, Stumbo PJ. Oral health, nutrient intake and dietary quality in the very old. J Am Dent Assoc 2002;133(10):1369-79.

15. Pérez Álvarez M, Lemus Cruz L, Almagro Urrutia S, Robledo Fernández M. Rehabilitación protésica del adulto mayor. Revista 16 de Abril 2002;41(1).

16. Bernal Baleas A, Moreira Díaz E. dificaciones en las proporciones de exfoliación celular en pacientes afectados por estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol 1993;30(1): 1-6

17. Sotomayor Tamayo J. Alteraciones clínicas de la mucosa bucal en personas de la tercera edad portadoras de prótesis totales. Odontología Sanmarquina 2002;1(10):17-22

18. Pardi G, Cardoso EI, Perrone M, Salazar E. Detección de especies de Candida en  pacientes con estomatitis subprotésica. Acta Odontol Venez 2001;39(3):8-9.

19. Budtz-Jorgensen E. Clinical aspects of Candida infection in denture wearers. JADA 1978;96:474-9.

20. Coelho CM, Zucoloto S, López RA. Denture-induced fibrous inflammatory hyperplasia: A retrospective study in a school of dentistry. Int J Prosthodont 2000;13(2):148-51.

21. Hobkirk JA. Advances in prosthetic dentistry. Prim Dent Care 2002;9(3):81-5.

22. Espinoza I, Rojas R, Aranda W, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly in Santiago. Chile J Oral Pathol Med 2003;32(10):571-5.

23. Dinatalo E. Respuesta alérgica en pacientes con estomatitis subprotésica y cultivo negativo para levaduras. Acta Odontol Venez 2000;38(2):15-22.

24. Khasawneh S, Al-Wahadni A. Control of denture plaque and mucosal inflammation in inflammation in denture wearers. J Ir Dent Assoc 2002;48(4):132-8.

25. Milstein L, Rudolph MJ. Oral health status in an institutionalised elderly Jewish population. SADJ 2000;55(6):302-6.

26. Monsenego P. Presence of microorganisms on the fitting denture complete surface: Study  in vivo. J Oral Rehab 2000;27(8):708-13.

27. Dar-Odeh NS, Shehabi AA. Oral candidiosis in patients with removable dentures. Mycoses 2003;46(5-6):187-91.

28. Lazarde J, Pacheco A. Identificación de especies de Candida en un grupo de pacientes con candidiasis atrófica crónica. Acta Odontol Venez 2001;39(1):13-8.

29. Ueta E, Tanida T, Yoneda K, Yamamoto T, Osaki I. Increase of Candida cel virulence by anticancer drugs and irradiation. Oral Microbiol Inmunol 2001;16(5):243-9.

30. Mc Cord JF, Grant AA. Identification of complete denture problems: A summary. Br Dent J 2000;189(3):128-34.

31. Catalán A. Estomatitis subprótesis. Descripción de un tratamiento. Rev Asoc Odontol  Argentina 1980;68:1,25-7.

32. Sainar P. Prostodoncia total. Patología paraprotética. Buenos Aires: Mundi; 1982. pp. 110-4.

33. Wennerberg A, Carlsson GE, Jemt T. Influence of occlusal factors on treatment outcome: A study of 109 consecutive patients with mandibular implant-supported fixed prostheses opposin maxilary complete dentures. Int J Prosthodont 2001;14(6):550-5.

34. Wilson J. The etiology, diagnosis and management of denture stomatitis. Br Dent J 1998; 24(8):380-4.

35. Massad JL, Cagna DR. Removible prosthodontic therapy and xerostomia. Treatment considerations. Dent Today 2002;21(6):80-2, 84, 86-7.

 

Recibido: 29 de marzo del 2007. Aprobado: 20 de abril del 2007.
Dra. Yensi Díaz Martell. Buena Vista 7106 entre Velardes  y Salamanca, Matanzas. Teléf. 263358. e-mail: yensi.diaz@fcmm.mtz.sld.cu   

1 Especialista de I Grado en E.G.I. Profesora Instructora. Metodóloga de la carrera Estomatología.
2  Especialista de I Grado en Prótesis. Clínica Estomatológica “Cesar Escalante”.
3 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor del Departamento de Anatomía Patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons