SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Nivel de satisfacción con los servicios informativos en la Facultad de Estomatología de la HabanaEstudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11años (I parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.45 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en niños escolares

 

Prevalence of incipient lesions of dental caries in school children

 

 

Nayda Nasco HidalgoI Estela de los A. Gispert AbreuII Maria I. Ventura HernándezIII Raúl J. Pupo TrigueroIV

IMáster en Ciencias. Especialista de I grado en EGI. Profesora Asistente del Departamento de EGI. Facultad de Estomatología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
IIMsc. Especialista de II grado en EGI. Profesora Auxiliar del Departamento de EGI. Facultad de Estomatología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
IIIEspecialista de 1er grado en EGI. Asistente del Departamento de EGI. Facultad de Estomatología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
IVEspecialista de I en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente del Departamento de C.M.F. Hospital Provincial Docente "Vladimir I. Lenin". Ave. Lenin No. 2. Holguín. 80100. Cuba.

 


RESUMEN

OBJETIVOS: determinar la prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en los niños de 6-11 años de la escuela primaria "José A Echeverría," municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, identificar en el grupo estudiado, la frecuencia de niños según número de lesiones incipientes y la frecuencia de lesiones incipientes por ubicación del diente en la arcada y por superficie dentaria.
MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo estuvo integrado por todos los niños que estuvieran en esas edades y que cumplieran con los criterios de inclusión, para un total de 236, los cuales fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave. Los dientes se limpiaron con algodón y se secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron señalizadas en un modelo de dentigrama, en el lugar correspondiente a la superficie afectada. RESULTADOS: se halló que el 22,5 % de los escolares examinados presentaba estas lesiones, de ellos el 60,1 % correspondió al sexo femenino; el 19,5 % del total de niños presentó una lesión y sólo el 3% tenia dos lesiones incipientes de caries dental; el 79,2 % de las mismas se encontraron en los dientes posteriores, fueron las superficies lisas las más afectadas con un 45,3 %.
CONCLUSIONES: Alrededor de la cuarta parte de los niños estudiados presentaron lesiones incipientes de caries, siendo el sexo femenino el más afectado. Del total de niños que poseían lesiones incipientes, la mayor cifra correspondió a los que presentaban una lesión. Los dientes posteriores fueron los más afectados por lesiones incipientes. Las superficies lisas mostraron más lesiones incipientes que las oclusales y proximales.

Palabras clave: mancha blanca, lesión incipiente.


ABSTRACT

OBJECTIVES: to determine the prevalence of incipient lesions of dental caries in children aged 6-11 of "José A Echeverría" Primary School in Plaza de la Revolución municipality from January to December 2006, and to identify in the studied group the frequency of children according to the number of incipient lesion, as well as the frequency of incipient lesions per tooth localization in the arcade and per dental surface.
METHODS: an observational descriptive cross-sectional study was undertaken. The universe consisted of all the children aged 6-11 that fulfilled the inclusion criteria for a total of 236, who were examined in the open-air and with natural light by using the soft visual-tactile method. The teeth were cleaned with cotton and were dried with air to detect the presence of incipient carious lesions, which were indicated in a dentigram model in the place corresponding to the surface affected.
RESULTS: it was found that 22.5 % of the school children examined presented these lesions. Of them, 60.1 % were females, 19.5 % of the total of children presented a lesion and just 3 % had 2 incipient lesions of dental caries; 79.2 % of them were observed in the posterior tooth. The smooth surfaces were the most affected with 45.3 %.
CONCLUSIONS: Approximately the fourth part of the studied children presented incipient carious lesions. Females were the most affected. Of all the children with incipient lesions, the highest figure corresponded to those having a lesion. The posterior teeth were the most affected by incipient lesions. The smooth surfaces showed more incipient lesions than the occlusal and proximal.

 

Key words: White stain, incipient lesion.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los datos epidemiológicos actuales muestran una frecuencia y distribución importante de la caries dental a nivel mundial, 1 en cierta medida esto ha sido motivado por un prevalente enfrentamiento del problema desde una óptica de reparación del efecto, pero no de intervención de las causas.

En la conferencia de diagnóstico y manejo de la caries dental a través de la vida, 2 se planteó que el 20 % de los niños entre 2 y 3 años padecían de caries dental, que el 80 % de menores de 18 años han tenido alguna caries dental, que más de las 2/3 partes de la población de 35 a 40 años ha perdido algún diente por esta enfermedad y que ¼ de los de 65 a 74 años han perdido todos sus dientes, por lo que se necesitan cambios en el diagnóstico temprano de la caries dental y un buen examen clínico de la lesión en estadio incipiente para eliminar esta enfermedad, previniéndola lo más temprano posible. 2,3

La primera manifestación clínica de la caries dental es una mancha blanca, opaca y con aspecto de tiza, considerada como el inicio de la enfermedad y que se conoce también como lesión incipiente de caries dental o lesión precariosa. En este momento el esmalte pierde su brillo y se torna ligeramente poroso y áspero, pero sin presencia de cavitación. 4- 6

En las lesiones incipientes de caries dental el daño estructural en el tejido dentario es mínimo y no compromete la integridad funcional del diente. 7 La caries en esta etapa es totalmente reversible, podemos revertir ese proceso terapéuticamente o inclusive el organismo sólo tiende a remineralizar esa zona por la acción de la saliva que contiene elementos cálcicos y minerales, si ofrecemos a nuestros pacientes una adecuada educación dietética y mantiene las medidas de higiene correspondientes.

Microscópicamente la caries en esta etapa se visualiza como un área radiolúcida, si la muestra se embebe en agua o se observa por microscopía electrónica, o un área radiopaca, si se embebe en quinoleína; 8 a los Rayos X la imagen de la lesión en el estadío de mancha blanca es radiolúcida y la superficie externa radiopaca. 9

Las lesiones precariosas o de mancha blanca, pueden localizarse en las fosas y fisuras, en el tercio cervical de todos los dientes, fundamentalmente en molares o coincidiendo con la zona de contacto proximal. 6- 8,10- 12

Un rasgo importante de estas lesiones incipientes de caries dental es que en muchos casos no se detectan en las radiografías ni existe deterioro del hilo de seda dental, cuando este es pasado entre los puntos de contacto de superficies interproximales de los dientes; clínicamente, al tacto con el explorador, esa mancha blanca no presenta proceso cavitario ya que el esmalte que cubre esta lesión está intacto y debidamente mineralizado, pues la desmineralización ocurre a nivel subsuperficial; sin embargo cuando estas lesiones son analizadas microscópicamente se puede observar que la lesión, en algunas ocasiones, ya ha penetrado a la mitad del camino a través del esmalte y que cerca del 25 % de materia mineral ha sido retirado por disolución. 13 Esto da una idea del tamaño del problema asociado al diagnóstico de las pequeñas lesiones de esmalte ya que el estomatólogo es capaz de diagnosticar lesiones que se encuentran ya muy avanzadas. Otro aspecto importante a señalar es que en el examen bucal de nuestros pacientes muchas veces no incluimos el diagnóstico de estas lesiones incipientes y, por lo tanto, se obvia el tratamiento de las mismas, evolucionando hacia la formación de una cavidad por pérdida de la estructura dental.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en los niños de 6- 11 años de la escuela primaria "José A Echeverría," municipio Plaza de la Revolución durante el período de enero a diciembre del 2006.

Universo

Para realizar esta investigación se estudiaron todos los niños que estuvieran en las edades de 6 a 11 años y que cumplieran con los criterios de inclusión, para un total de 236.

Criterios de inclusión

Fueron incluidos todos los escolares cuyos padres dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Criterios de exclusión

Fueron excluidos los niños con aparatología fija de ortodoncia (2) y los niños diabéticos (2), que tienen una dieta diferente al resto de los escolares.

Ética

Se solicitó el consentimiento informado de los padres de los niños que participaron en el estudio, se les explicaron los objetivos del mismo, se les garantizó la confiabilidad de la información y la posibilidad de abandonar la investigación en el momento que lo desearan.

Técnicas y Procedimientos

A. De obtención de la información

Los niños fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave.

Primeramente se limpiaron las superficies de los dientes con algodón para eliminar la placa y secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron debidamente señalizadas en un modelo de dentigrama, con el símbolo LIC, en el lugar correspondiente a la superficie afectada.

Se diagnosticaron como lesiones incipientes aquellas manchas blanquecinas, opacas y/o rugosas que se encontraron en la superficie del esmalte, sin cavitación (14).

Para la ubicación de las lesiones incipientes se tuvieron en cuenta las superficies lisas, oclusales y proximales, según el lugar donde se hallaban las lesiones y si estas estaban ubicadas en dientes anteriores y/o posteriores.

Observación:

Los dientes examinados en la investigación debían estar totalmente brotados, por lo que la superficie oclusal debía llegar al plano de oclusión.

En una segunda visita fue examinado el 10 % de la muestra (24 niños) escogidos al azar, analizando la confiabilidad de la información recogida, por el Coeficiente de Kappa obteniendo un valor de: 1.

B. De Procesamiento de la información

Una vez recogida la información fue revisada y se creó en una base de datos que fue procesada mediante la hoja de cálculo Excel y la información se procesó a través del paquete estadístico SPSS versión 10.0.

Se estimó la frecuencia de niños con lesiones incipientes, según sexo y número de lesiones, así como la frecuencia de lesiones por tipo de superficie y ubicación del diente en la arcada.

Como medida resumen de los datos cualitativos se utilizó el porcentaje y para los datos cuantitativos la media aritmética (promedio).

Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos.

 

RESULTADOS

Cuando analizamos la frecuencia de niños con lesiones incipientes de caries dental (tabla 1) se aprecia que el 22,5% de los escolares examinados presenta estas lesiones, de ellos el 60,1 % correspondió al sexo femenino.

Del total de niños estudiados se halló que el 19,5 % presentaba una sola lesión y sólo el 3 % tenía dos lesiones incipientes de caries dental (tabla 2).

Con relación a la ubicación de las lesiones incipientes (tabla 3) en este estudio se halló que el 79,2 % se encontraban situadas en los dientes posteriores.

Las superficies lisas fueron las que mostraron más lesiones incipientes con un 45,3 %, seguidas de las oclusales con un 37,7 % (tabla 4).

DISCUSIÓN

Con relación a la prevalencia de las lesiones incipientes de caries dental, investigaciones realizadas en 1997 registraron un 29,4 % de este tipo de lesión en adolescentes de 12 años de edad y un 20,2 % en los de 14 años, 15 sin embargo, existen evidencias publicadas de que las lesiones iniciales de caries prevalecen más de lo que a menudo se plantea, 16 el problema radica en que el diagnóstico de estas lesiones por los métodos convencionales es difícil sobre todo cuando estas se sitúan en las caras proximales de los dientes.

En los últimos años se han creado nuevos criterios de diagnóstico de la caries dental: visuales, radiográficos y a través de láserfluorescencia, cuyo propósito es detectar lesiones en estados iniciales y favorecer la toma de medidas preventivas; 13 esto es de gran importancia, ya que si detectamos la lesión de caries tempranamente, antes de formarse la cavidad, podemos interferir en el proceso carioso y revertirlo empleando uno o más mecanismos conocidos para promover y permitir la remineralización del diente.

En la literatura revisada se encontró que, al igual que en este estudio, los dientes posteriores son los más afectados debido a su anatomía particular. 6, 17, 18 En estas zonas regularmente se dificulta la remoción de la placa dentobacteriana y coincide con los patrones de caries más prevalentes que generalmente son los posteriores. 11, 12, 19, 20)

Estudios realizados en Navarra, sobre prevalencia de caries incipientes, encontraron que en los niños entre 6 y 9 años la superficie del diente más afectada fue la cara oclusal, disminuyendo su peso porcentual con la edad y aumentando la afectación en las superficies libres y en proximales. 21

Las superficies oclusales son expuestas al medio ambiente bucal antes que las superficies lisas y su anatomía es más promotora de caries dental, por lo tanto ellas usualmente se convierten en las primeras en ser obturadas. Una vez que las superficies oclusales son obturadas o selladas, las superficies lisas se convierten en los mejores predictores de caries. 18

Consideramos que las superficies lisas de los dientes ofrecen mayor visibilidad para diagnosticar las lesiones iniciales de caries, por lo que coincidimos con lo planteado por diferentes autores, que para diagnosticar clínicamente estas lesiones en las caras proximales y oclusales, tenemos que apoyarnos en las radiografías de aleta de mordida, radiografías de gran sensibilidad y otros medios de diagnóstico más avanzados. 15, 17- 20 No obstante el hecho de que las superficies más afectadas hayan sido las lisas indica un grado mayor de susceptibildad de los niños que las poseían ya que estas son zonas de relativa inmunidad, aunque debemos señalar que la mayor ubicación de las lesiones de superficies lisas fue en dientes posteriores.

En este estudio sólo se pudieron diagnosticar las lesiones en las caras proximales cuando no existía el diente vecino ya fuera por pérdida prematura debido a caries dental o producto del recambio dentario que se produce en estas edades.

 

Conclusiones

• Alrededor de la cuarta parte de los niños estudiados presentaron lesiones incipientes de caries, siendo el sexo femenino el más afectado.

• Del total de niños que poseían lesiones incipientes, la mayor cifra correspondió a los que presentaban una lesión.

• Los dientes posteriores fueron los más afectados por lesiones incipientes.

• Las superficies lisas mostraron más lesiones incipientes que las oclusales y proximales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barnes D. Medio siglo de prevención, de investigación para la promoción de salud bucal. Washington: OMS;1994.

2. Lobo MM, Mathias P, Fontes MC. Diagnóstico de lesiones cariosas en la superficie oclusal. Rev ABO. 2003;11 (5):304-9.

3. Canseco-Jiménez JF. Caries dental. La enfermedad oculta. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;58(10):673-6.

4. Ministerio de Salud. Guía clínica de salud oral integral en niños de 6 años. Santiago de Chile. MINSAL. 2005.

5. Gispert Abreu E, Rivero A, Castillo E.Remineralización in vivo del esmalte desmineralizado artificialmente. Rev. Cubana Estomatol. 2001;38(1):5-9.

6. Robinson C, Shore RC, Brookes SJ, Strafford S, Wood SR. The chemistry of enamel caries .Crit Rev Oral Biol Med. 2001;11:481-95.

7. Varela M y col.. Problemas Bucodentales en Pediatría. 1rª ed. España: Ergon S.A; 1998.

8. Chow & Shern. Remineralization effect of a low concentration of fluoride rinse in introaral model. Journal of Dental Research. Abstracts of papers the International Association for Dental Research;2001.

9. Seif RT. Cariología. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana;2001: 71-9.

10. National Dairy Council. Washington: Nacional Institute; 1998.

11. Pitts NB. Clinical diagnosis and dental caries: A European perspective Bethesda Md: National Institute Health;2001:26-8.

12. Zaura E, Cate JM. Dental plaque as a biofilm: a pilot study of the effects of nutrients in plaque pH and dentin desmineralization. Caries Res. 2004;Suppl 1: 9-15.

13. Rubio Martínez E, Cueto Suárez M, Suárez Feíto RM, González F. Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. Bol Pediatría. 2006;46:26-31.

14. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones de Salud Oral Básica: Métodos Básicos. Ginebra:OMS;1987.

15. Escobarç G, Ortiz AC, Mejías L. Caries dental en menores de 20 años en Colombia: un problema de salud pública. Rev Facultad Nacional de Salud Pública 2003;21(2):32-8.

16. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Reliability of a new caries diagnostic differentiating between active and inactive caries lesions. Caries Res. 1999;33: 252-60.

17. Matos MA, Melgar RA. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Herediana. 2004; 14(1-2):101-6.

18. Morón A, Zambrano O, Hernández N, Navas R, Nava S y colab. Prevalencia de caries dental en escolares del Municipio Maracaibo. Acta Odontológica Venezolana. 1998;36 (3)71-8.

19. Riaboo R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid: Ediciones Avances; 2002:119-41.

20. Peres KG, Bastos JR. Severity of dental caries in children and relationship with social and behavioral aspect. Rev Saude Pública. 2000;34(4):402-8.

21. Maria Frisso G, Barreto Bezerra AC, Ayrton Toledo O. Correlacao entre hábitos alimentares e cárie dentária en criancas de 06- 36 meses de idade. Compend Contin Educ Dent. 2003;26(6):12-20.

 

 

Recibido: 7 de abril de 2008
Aprobado: 22 de abril de 2008

 


Nayda Nasco Hidalgo. Facultad de Estomatología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. E-mail: nnasco@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons