SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Speech delivered by Dr. Castell-Florit on the occasion of the Day of Latin American StomatologyMaternal disease backgrounds present in patients with cleft lip and palate or both in Havana City author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Estomatología

Print version ISSN 0034-7507On-line version ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.46 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2009

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Riesgo de caries dental en niños atendidos en el hogar en el período 2006-2007

Risk of dental caries in children seen at home in 2006-2007

Dra. Deyanira Cabrera Escobar I; MsC. Dra. Mirtha Herrera Nordet II; Dra.C. Estela de los Ángeles Gispert Abreu III; Dra. Mercedes Duque FuerteIV

I Especialista de I Grado en E.G.I. Profesora Instructora. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
II Especialista de II Grado en Administración de Salud. Profesora Auxiliar Consultante. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
III Especialista de II Grado en E.G.I. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
IV Especialista de I Grado en E.G.I. Profesora Auxiliar Consultante. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.


RESUMEN

La caries dental es una enfermedad que aparece en la infancia con el brote de los dientes. Se realizó un estudio analítico transversal en una muestra de 200 niños de 2 a 4 años (niños atendidos en el hogar), del municipio Plaza de la Revolución, para evaluar la relación entre el nivel de riesgo y la prevalencia de caries dental, los cuales se seleccionaron por muestreo estratificado polietápico con probabilidad proporcional al tamaño. La información se obtuvo mediante encuestas. Se empleó la prueba estadística Chi cuadrado y Anova Bonferroni. Los resultados demostraron que los categorizados de alto riesgo en los aspectos de riesgo: específico, nivel educativo, perfil individual y comunitario, por organización y funcionamiento de los servicios de salud, y riesgo total, tuvieron la mayor prevalencia de la caries dental (47,8 %) con índice 0,48; 25,0 % con índice 0,25; 39,1 % con índice 0,39; 100 % con índice 1,0 y 36,9 % con índice 0,37, respectivamente. Se concluye que existió relación entre los niveles de riesgo y la prevalencia de caries dental en los niños atendidos en el hogar.

Palabras clave: caries dental; caries de la infancia temprana, factores de riesgo específico, nivel educativo, perfil individual y comunitario, riesgo total.


ABSTRACT

Dental caries is a disease appearing during childhood with the teeth bud. Across-sectional analytical study was made in a cohort of 200 children aged 2 -4 (children seen at home) from Plaza de Revolución municipality, to assess the relation between risk level and dental caries prevalence, which were selected by a multistage stratified sampling with a proportional probability to size. Information was retrieved through surveys. We used the Chi2 statistical test and the Anova Bonferroni. Results showed that those classified as high risk in the following features: specific risk, educational level, individual and community profile, by organization and performance of health service, and total risk, had the greater prevalence of dental caries ,the 47,8% with a rate of 0,48; the 25,0% with a rate of 0,25; the 39,1% with of 0,39; the 100% with a rate of 1,0, and the 36,9% with a rate of 0,37, respectively. We conclude that there as a relation between the risk level and the dental caries prevalence in children seen at home.

Key words: Dental caries, early childhood caries, specific risk factors, educational level, individual and community profile, total risk.



INTRODUCCIÓN

La caries de la infancia temprana se refiere a la enfermedad específica que afecta a la dentición primaria en niños pequeños, cuyos períodos de mayor susceptibilidad se establecen entre los 3 y 4 años e incluye la caries dental del biberón. Los niños que sufren este tipo de caries tienden a mantener un riesgo alto para sufrir caries no solo en dientes deciduos, sino también en la dentición permanente. 1

Se reconoce que la caries dental es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo que ha sido y sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno. 2

La caries de la temprana infancia, que afecta a los dientes temporales según su cronología de erupción, involucra a varios dientes en forma rápida, 3 y ocasiona significativo desarrollo de caries en dentición temporal y posteriormente en dentición permanente. 3 Se dice que los niños con caries de la primera infancia presentan el doble de dientes cariados, obturados y perdidos a los 4 y 6 años de edad, en relación con los que no poseen. 4

La caries dental ha sido descrita como una enfermedad multifactorial relacionada con la dieta, bacterias intraorales, composición de la saliva, capacidad de remineralización, entre otros factores (factores de riesgo), los cuales deben interactuar, para que se desarrolle esta. 5

Anteriormente la caries de la temprana infancia era definida como "caries de biberón", relacionándose con el consumo de alimentos azucarados de forma prolongada a través del biberón durante un período prolongado de tiempo, sin la debida higiene bucal. 6

En el área de salud no existen estudios previos acerca de los factores que condicionan el riesgo de caries dental en los niños de atención en el hogar.

Estudios realizados en Colombia en niños con difícil acceso a los servicios de salud revelan que, aproximadamente el 5 % de los niños con 1 año de edad, presentan caries, aumentando para el 10 % en el segundo año de vida, de manera que a los 5 años, 3 de cada 4 niños en edad preescolar presentan caries en dientes deciduos. 7 Los datos más recientes de los países desarrollados demuestran que el rango de porcentaje de niños libres de caries a la edad de 5-6 años va de 50 % en EE.UU., hasta 72 % en Suecia, mientras que en los países europeos en desarrollo, la experiencia de caries en niños de 5 y 6 años es más alta, con un rango de variación del porcentaje de niños libres de caries entre 10 y 30 %. 8

En nuestro país la prevalencia de caries en la temprana infancia esta por debajo del 50 %. Según la Encuesta Nacional de Estomatología, los niños sanos entre 5 y 6 años representan el 55 %, lo que indica que es mayor en edades que le anteceden, aunque constituye aún un problema de salud. 9

Numerosos investigadores han propuesto diversas teorías sobre el origen de la caries dental; la teoría de los factores de riesgo es una de los más destacados logros de la medicina contemporánea, pues nos permite identificar y controlar aquellos elementos o procesos que incidiendo negativamente obstaculizan el ulterior fortalecimiento de la salud de la población. 10

La determinación del riesgo de caries dental es difícil debido a la existencia de complejas interacciones entre múltiples factores, 11 asimismo el reconocimiento de marcadores de riesgo puede ser extremadamente útil en la identificación de grupos de bajo-alto riesgo, para la prevención secundaria, cuando están disponibles los medios de detección precoz y tratamiento rápido. 12

Las implicaciones de la caries dental durante las edades tempranas de la vida hacen necesario la búsqueda de instrumentos que posibiliten la selección de los de mayor riego a enfermar, con el fin de implementar estrategias educativas preventivas más eficaces.

Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de riesgo de caries dental y la prevalencia de esta en niños atendidos en el hogar del municipio Plaza de la Revolución, durante el período comprendido entre mayo del 2006 y junio del 2007.

MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico de corte transversal en un universo de 814 niños de atención en el hogar (NAHO), de entre 2 y 4 años, pertenecientes a las áreas de salud Plaza, Moncada y Rampa del municipio Plaza de la Revolución, durante el período comprendido de mayo del 2006 a junio del 2007.

La muestra la integraron 200 niños seleccionados por muestreo estratificado polietápico con probabilidad proporcional al tamaño. El criterio de exclusión fue niños con padres discapacitados físicos y/o mentales o que no consintieron al estudio después de recibir la información pertinente al mismo y sus objetivos (anexo 1).

La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta aplicada a los padres (madre o padre) y por examen clínico del niño. Dicha encuesta (anexos 2 y 3), fue elaborada por el criterio de expertos y responde a un proyecto de investigación de la Dra. Gispert Abreu.

En la calibración de la aplicación de la misma al 10 % de la muestra según prueba de Kappa, se halló una coincidencia de 0,85 intra-examinados.

En la determinación de la afectación por caries se tuvieron en cuenta los criterios de la OMS. 13

Se creó una base de datos con el sistema SPSS versión 11.0 y los resultados se analizaron mediante las pruebas de Anova Bonferroni para el promedio y la error estándar, así como el estadígrafo Chi cuadrado para porcentajes. El nivel de significación estadístico fue 0,05 y el intervalo de confianza (IC) del 95 %. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que se halló afectado por caries dental el 15 % de los niños con índice de 0,15. La frecuencia de afectados y el índice de lesiones se elevaron en relación con el nivel de riesgo específico, los niños de alto riesgo fueron significativamente los de mayor prevalencia de caries, con 47,8 % de afectados e índice de 0,48.

El grupo alto riesgo por nivel educativo de la madre presentó el mayor porcentaje de afectación 25,0, lo cual fue significativo; asimismo mostró el mayor índice de lesiones 0,25, existiendo diferencias significativas en relación con el grupo de bajo riesgo (tabla 2).

En la tabla 3 se observa la prevalencia de caries, que se incrementó con el nivel de riesgo por PIC; el grupo de bajo riesgo tuvo la menor prevalencia. El grupo de alto riesgo fue significativamente el más afectado, con cifras de 39,1 % y, también mostró mayor índice de lesiones (0,39), lo cual fue significativo con respecto al grupo de bajo riesgo.

A medida que se aumentó el nivel de RSS se extendió la prevalencia de caries dental, que fue mayor en el grupo de alto riesgo, con el 100 % de afectación, e índice de 1:00, evidenciándose diferencias altamente significativas entre todas las categorías (tabla 4).

La mayor prevalencia de caries según riesgo total se observó en el grupo de alto riesgo, el cual mostró el 36,9 % de afectados, los NAHO con bajo riesgo no tuvieron caries. Se encontró que existían diferencias altamente significativas entre los grupos (tabla 5).

DISCUSIÓN

Partiendo del análisis de que la caries dental tiene una etiología multifactorial, los estudios realizados sobre este problema emplean el riesgo por lo general a partir de variables independientes sin valorar la asociación. En esta investigación utilizamos variables resumidas (RE, RNEM, RPIFC, RSS) conformadas por el análisis conjunto de cada una de las variables que la integran, para establecer el nivel de riesgo biosocio-ambiental total (RT); no se ha hallado estudio similar, pero en relación con los aspectos que medimos, podemos señalar que en RE, RNEM, RPIC, RSS, las variables que contemplamos, han sido reiteradamente estudiadas, y se han mostrado como indicadores de riesgo.

En nuestro estudio, la presencia de factores de riesgo específico (RE) y su interacción, hizo relevante la afectación por caries al grupo de alto riesgo (avalados por los resultados de la encuesta). Este análisis coincidió con el estudio realizado por Hallett y colaboradores, 14 en el cual la experiencia anterior de caries, el apiñamiento dental, y la mala higiene bucal, son los aspectos que se utilizan para la selección de niños con alto riesgo de caries, planteándose una evidente relación entre el grado de riesgo y la actividad de caries. En la literatura revisada sobre factores de riesgo en estas edades, se considera, que la mayoría de los niños que poseen una dieta con elevada proporción de azúcares en los alimentos varias veces en el día, incluyendo la noche, tienen un alto riesgo de padecer caries. 15 Clever y colaboradores 16 demuestran una elevada prevalancia de caries en niños con apiñamiento dental e higiene bucal deficiente. Nuestros resultados son similares a estos estudios, pues los NAHO que se encontraron en el grupo de alto riesgo, tuvieron la mayor prevalencia de caries. Estos resultados pudieran deberse en gran medida a que las variables que se contemplan en el nivel de riesgo específico, están relacionadas directamente con la afectación de caries, existen autores 11 que le llaman a estas variables, variables proximales.

El riesgo por nivel educativo de la madre reflejó que el grupo alto riesgo presentó el mayor resultado. En relación con los conocimientos sobre educación para la salud, Berkowitz 17 evidencia que el 68,7 % de las madres de los niños con lesiones cariosas presentan pobre educación en salud oral. En nuestro estudio la prevalencia de caries en los niños de alto riesgo, se manifestó comparativamente menor, los niños con bajo riesgo, no estuvieron afectados por caries, quizás se deba a que las madres tenían conocimientos notables sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos. El bajo nivel de cultura sanitaria provoca, que las madres adopten conductas desfavorables en relación con la salud del niño a la hora de alimentarlos, realizar procederes higiénicos, entre otros aspectos.

En cuanto al nivel de riesgo según perfil individual y comunitario, el grupo de alto riesgo tuvo mayor prevalencia e índice de caries. Estudios consultados confirman, que los niños con madres con caries activas, poseen un riesgo de 4 a 5 veces mayor de padecer caries. 18 Otros estudios sobre el riesgo de caries, demuestran una elevada prevalencia de caries en niños con familias disfuncionales, y un nivel de instrucción bajo. 19 Aunque nuestra investigación utilizó además otras variables, los resultados fueron similares al de nuestro estudio, y estamos de acuerdo en plantear que el funcionamiento familiar, el nivel de instrucción de los padres, el índice de caries en las madres y familiares que conviven con el niño, son variables de importancia a considerar en los estudios de prevalencia de caries en niños de la temprana infancia.

Aunque el nivel educativo no se encuentra ligado con el nivel de instrucción, este tiene relevancia en la asimilación y aprendizaje de los contenidos educativos en materia de la salud. En las familias donde la dinámica familiar fue positiva y los métodos de comunicación sanitaria fueron asimilados correctamente, el índice y la afectación de caries dental en los niños se comportó baja, como sucedió al analizar el riesgo por PIC de nuestra investigación.

El alto RSS influyó en la prevalencia de caries dental. En relación con el estado de salud bucal de la población infantil, a partir del año 1984 se establece en Cuba el Programa de Atención Estomatológica a la Población menor de 19 años, que garantiza la sistematicidad, uniformidad e integralidad en la ejecución de las acciones de salud bucal, fundamentadas en propósitos y objetivos, dirigidas a mantener la población infantil sana, y disminuir el riesgo a enfermar, a través de la proyección comunitaria, desde el embarazo y edades muy tempranas. (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Minsap, 2002).

Un estudio realizado en Cuba por Duque de Estrada, 20 muestra una prevalencia baja por caries dental en la población infantil. Este estudio evidencia resultados muy semejantes al nuestro, en el que el índice y la prevalencia de caries por RSS, tuvieron un comportamiento similar. Difiere de nuestra investigación, el estudio realizado por Slade, 21 en el cual la totalidad de los niños objeto de estudio están afectados por caries, precisa que la mayoría de estos niños no tienen acceso gratuito a los servicios de salud ni a los programas de promoción y prevención de caries.

Los niños con alto riesgo tenían afectación por caries, por lo que se demuestra la importancia del cumplimiento de las actividades establecidas en el programa en relación con la proyección comunitaria.

Al considerar el riesgo total, sumatoria de los riesgos analizados por categoría, el grupo de alto riesgo se mantuvo. El riesgo total comprendió el análisis de los demás riesgos estudiados. En la encuesta aparecen la mayor cantidad de aspectos que se encuentran dentro del marco teórico de caries, en cada uno de los acápites los niños de alto riesgo resultaron los de mayor prevalencia de caries dental. Es conveniente resaltar que la cifra de NAHO con alto riesgo fue la menor.

CONCLUSIONES

Existió relación entre los niveles de riesgo y la prevalencia de caries dental, en los NAHO.

Aquellos con categoría de alto riesgo (en los aspectos RE, NE, PFC, RSS y RT), resultaron con la mayor frecuencia de afectación e índice de caries dental.

Anexo 1

Planilla de consentimiento informado

Yo, ____________________________________________

Madre o padre de, ________________________________________

Autorizo a mi hijo a participar en la investigación "Factores de riesgo a caries dental en niños de atención en el hogar" en 3 áreas de salud, del municipio Plaza de la Revolución, bajo el compromiso de que la información obtenida será para el análisis estadístico de los problemas, y no se divulgue en el orden personal.

__________________

Firma

ANEXO 2

Encuesta

Encuestador No. ______ Encuesta No. ______ Fecha _____

Factores biosocioambientales de riesgo a caries.

Datos de identificación

· Nombre y Apellidos: _______________________________________

· Dirección de la vivienda: _____________________________________

SEX.1. Sexo M _____ F ______ EDAD 2. Edad ______

I- Específicos

3. Nivel de susceptibilidad (marcar x donde corresponda).

A. Nivel de resistencia (NR)

AE 3 Anomalías del esmalte

No _____ Fluorosis _____ Opacidades _____
       0                     1                       2

Hipoplasias _____ Opacidades + hipoplasia _____
                  
3                                        4

SOR 4. Superficies oclusales de riesgo

No ______ Sí _____
        0            1

ALIDEN 5. Alineación dentaria

Diastemas generalizados ___ Contacto proximal ___ Apiñamiento dentario___
                                  -1                             1                                2

FS 6. Recibe flúor sistémico

Sistemáticamente ___ Ocasional ___ No ___ No responde ___
                          0                  1         2                     99

Experiencia previa (EC)

CLAIC 7. Índice de caries 0 _____ 1 ______
                                           0           1

“””—2 - 4 _____ ³— 5 ____
          2                3


CLAAC 8. Edad de comienzo de la actividad de caries

4 - 5 años _____ d £ 3 años _____
                 1                      2

CLANC 9. No. de caries que tuvo el año anterior

1 _____ ³ 2 _____ No responde ______
      1              2                         99

PUNS 10. Puntos por susceptibilidad_________ (sumar de 3 a 9)

RS 11. Riesgo por susceptibilidad (según PUNS 10)

Bajo (0-3,6 ) ______ Moderado(3,7-8,9)_____ Alto (9-18 ) _______
                      0                                 1                          2

3. Nivel de agresión (AG)

A. Patrón dietario (marcar x donde corresponda)

TL 16 Tiempo de lactancia

³ 7 meses ______ 4 6 meses ______ £ 3 meses _____
                  0                        1                         2

IA 17. Introducción de los alimentos azucarados

³ 7 meses _____ 4 6 meses ______ £ 3 meses ______
                   0                       1                          2

DA 18. Frecuencia y momento habitual de ingestión de alimentos azucarados

Nunca _____ Ocasional _____ 1 3 v/d en las comidas _____
           -2                    -1                                      0

1 3 v/d fuera de las comidas por el día _____ 1 3 v/d fuera de
                                                       1

de las comidas, incluso la noche ______ 4 6 v/d por el día _____
                                               2                                 3

4 6 v/d incluyendo la noche _____ ³ 7 v/d por el día _____
                                         4                                5

ee 7 v/d incluyendo la noche ______
                                           6

DV 19. Consumo habitual de vegetales

³ 2 v/d _____ 1 v/d _______ ocasional _____ nunca _____
                0                1                       2                3

PUNPD 20. Puntos por patrón dietario ______ (sumar de 16 a 19)

CLAPD 21. Clasificación de la cariogenicidad del patrón dietario (según punpd 20)

Baja (0 2) _____ moderado ( 2 6) _____ alta (6 13) ____
                
0                              1                      2

B. Higiene bucal (hallar valor y luego marcar x donde corresponda)

superficies teñidas

Extensión de la placa (lisas + oclusales) x 100
                              ___________________
                             
superficies examinadas

PUNEP 22 __________ x 100 _________

CLAEP 23. Clasificación de la extensión de la placa

0 19 % _____ 20 29 % _____ ³ 30 % _____
             0                    1                    2

PUNCP 24. Cantidad de placa cantidad de placa
                                       
superficies examinadas

_____ + _____ + _____ + ______ = _____= ______
   55        51         71         75        18

CLACP 25. Clasificación de la cantidad de placa

0 - 0,9 ______ 1 _____ 1,1-2 _____ ³ 2,1 ______
              0          1               2                   3

PUNECP 26. Puntuación por extensión y cantidad de placa ___________

CLAEP 23 + CLACP 25

CLAECP 27. Clasificación de la extensión y cantidad de placa (según PUNECP 26)

(01) _____ (12) _____ (2-5) _____
          0              1               2

C.PH. (Hallar valor y luego marcar x donde corresponda)

PUNPH 28. PH salival _______

CLAPH 29. Clasificación del pH ³ 7,5 ___ 7 ___ 6- 6,5 ___ £ 5,5 __ -1 0 1 2

D. Severidad (SE) de las lesiones cariñosas (marcar x en la zona de mayor severidad y adicionar cifra si diente perdido por caries)

Sanos sin lesiones _____ lesión pardo oscura _____
                             0                                 0,1

Lesión blanco tiza en zona lisa ______ lesión blanco tiza en prox. O 0,2

FF _____ Obturaciones FFO _____ FF v/l _____ prox. post. _____
      0,3                             0,4             0,5                     0,6

Zona lisa post. _____ prox. ant. _____ zona lisa ant. ____
                     
0,7                   0,8                       0,9

Caries FFO _____ FF v/l ______ prox. post. _____ zona lisa
                   1                 2                        3

post _____ prox ant. _____ zona lisa ant. _____
          4                     5                          6

Dientes perdidos por caries zona post. _____ zona ant. _____
                                                           +2                  +3

PUNSE 30. Puntos por SE ___________

CLASE 31. Clasificación de la severidad de las lesiones (según PUNSE 30)

(0-1) _____ (2-3) _____ (4-5) ____
          0                  1              2

(5-6) _____ (7-8) ____ (89) ____ (79) ____
           3               4            5             6

PUNAG 32. Puntos por nivel de agresión

(CLAPD 21 + CLAECP 27 + CLAPH 29 + CLASE 31) _________

RAG 33. Riesgo por agresión

Bajo (02,4) ____ moderado (2,55,9) ____ alto (612) ____
                  0                                1                   2

3. Capacidad de remineralización

AS 34. Saliva de apariencia clínica viscosa

No ______ Duda _____ Sí _____
         0                1          2

DF 35. Cepillado con dentífricos fluorados

e ³ 2 v/d _____ 1 v/d ______ ocasional _____ No. _____
                0                 1                      2           3

LR 36. Lesiones aparentemente remineralizadas (pardo oscuras)

Sí _____ No____
      0          1

PUNCR 37. Puntos por capacidad de remineralización

(Sumar de 34 a 36)

Adicionar CLAECP 27 ______

RCR 38. Riesgo por capacidad de reminaeralización (según PUNCR 37)

Bajo (01) ____ Moderado (23) ____ alto (48) ____
               0                           1                 2

PUNRE 42 Puntos por riesgo específico _____

(RS 11 + RAG 33 + RCR 38)

RE 43 Riesgo específico (según PUNRE 42)

Bajo (01) ____ moderado (23) _____ alto (46) ____
                0                          1                   2

Nombre del niño ___________________________________________

Nombre de la madre ________________________________________

II. Nivel de Educación en salud de la madre (marcar x donde corresponda)

NE 46. Frecuencia habitual de cepillado de los dientes de su hijo.

0 1 v/d _____ 2 ó 3 v/d ______ ³ 4 v/d _____(respuesta única)

NE 47. El cepillo dental de su hijo es de uso:

Individual ______ de la familia _____ no lo usa habitualmente ____(respuesta única)

NE 48. Es posible evitar la aparición de caries en su hijo (marcar la Respuestas que estime correctas)

· No_____

· Conociendo cómo cuidar sus dientes ____

· Revisión periódica _______

· Cepillado correcto ______

· Usando flúor ____

· No comiendo dulces con frecuencia en el día ____

· Cepillándole después de cada comida _____

· Cepillándole antes de acostarse ____

· Visitando sistemáticamente al estomatólogo ____

· Comiendo una dieta balanceada que incluya vegetales____

· No compartiendo sus cubiertos con los de otros niños o adultos ____

· No soplando su comida ____

· Eliminando las caries en las personas en contacto estrecho con el niño____

NE 49. ¿Qué le puede suceder al niño si tiene caries o si pierde sus dientes temporales (de leche)?

(Marcar las respuestas que estime correctas)

Nada ______ se ve feo ____ se le dificulta hablar ____ se le dificulta

masticar bien ______ puede afectar su salud general _____ puede

perder espacio para la ubicación correcta de los dientes permanentes__

NE 50. ¿Cuándo lo lleva al estomatólogo (respuesta única)

No lo ha llevado _____ solo cuando presenta molestias o dolor _____

acorde a las indicaciones del estomatólogo y cuando presenta algún

problema bucal ____

NE 51. Ante un diente cariado en su hijo. ¿Qué conducta prefiere? (respuesta única)

Extraerlo _____ Conservarlo _____ (curarlo)

NE 52. ¿Cómo considera a los dientes en relación con la salud del niño? (respuesta única)

Importantes ____ de moderada importancia ___ no importantes____

NE 53. Habitualmente como usted y su hijo se sienten en la consulta estomatológica

(respuesta única)

Relajados___ con ligera tensión ____con mucho temor _____
                  (miedo)                      (miedo)

No sabe, pues nunca asisten a la consulta ______

PUNNE 54. Puntos por nivel educativo (sumar de 46 a 53) ____

RNE 55. Riesgo por nivel educativo (según PUNNE 54)

Bajo (01) ____ moderado (23) ____ alto (4-8) ______
               0                           1                    2

(Por cada respuesta incorrecta + 1 punto, en las múltiples incorrectas más de la mitad).

III. Perfil individual y comunitario ( PIC)

(llenar con la madre o familiar conviviente)

NIF56. Nivel de instrucción de los padres

Univ. 0 Preuniv. 1 Secundaria Básica _2_ Primario 3 Analfabeto 4

Promedio ___ Madre ___ Padre ___ (convivientes)

TFAM 57. Tamaño de la familia (convivientes)

13 _____ 46 _____ ³ 7 _____
       0            1               2

EFAM 58. Estructura familiar (monoparenteral, reconstituída)

No _____ Sí _____
       
0           1

FFAM 59. Funcionamiento familiar: funcional ____ disfuncional _____
                                                               0                      1

TCOM 60. Comunidad: urbana ___ rural ___ de difícil acceso _____ marginal____
                                          
0           1                            2                 3

SSRE 61. Situaciones sistémicas del niño (55) (marcar x donde corresponda)

Enfermedades

· Bajo peso al nacer _____

· Bajo peso actual _____

· Inmunosupresiones _____

· Asma _____

· Diabetes ____

· Epilepsia ____

· Radioterapia ____

· Discapacidades mentales y/o físicas _____

· Gastrointestinales _____

· Especificar otras ___________________________________________

SSRM 62. Medicación con: antihistamínicos _____ inmunosupresores ____

ansiolíticos _____ anticolinérgicos _____jarabes medicinales ____

SSRT 63 Nunca ___ no actualmente _____ infrecuente últimos 2 años _____
                       1                            0                                           1

frecuente últimos 2 años ______
                      2

ICM 64. Caries sin tratar en la madre u otros familiares convivientes

No ___ Sí _____ no sabe _____ 0 1 99

CAM 65. Índice de caries de la madre

0 ____ 1_____ 24 ______ ³ 5 _____
     
0       1            2                3

IF 66. No. De familiares (convivientes) con ingresos materiales

³ 2; Sí ____ No ____
              0          1

PUNP 69. Puntos por el PIC (sumar de 56 a 66) _________

RPIFC 70 Riesgo por PIC (según PUNP 69)

Bajo (d ³ 4) ___  moderado (4-9) ___ alto (10-20) ___
                
0                            1                      2

IV Servicios de salud (preguntar a la madre)

OS 71. Ha recibido orientaciones sobre como mantener sanos los dientes de sus hijos:

³ 1 año _____ ³ 2 años ____ No ____
                0                      1          2

PE 72. En qué plazos su hijo ha sido examinado por el estomatólogo de su área

de1 año _____ ³ 2 años _____ nunca ____
              0                      1                2

FE 73. Su hijo recibe aplicaciones de flúor periódicamente ____
                                                                                 0

Irregularmente _____ No ____ no responde _____
                       1            2                       99

CIT 74. Frecuencia con que su hijo ha recibido limpieza u otro tratamiento

£1 v/año _____ £ 2 v/año _____ No ____
                0                    1           2

PUNSS 75. Puntuación por servicios de salud (sumar 71 a 74) ______

RSS 76. Riesgo por servicios de salud (según PUNSS 75)

Bajo (01) _____ moderado (23) ____ alto (48) ____
                0                            1                  2

PUNT 77. Puntuación final (total)

(RE 43 + RNE 55 + RPIFC 70 + RSS 76) ____________

RF 78 Riesgo final (total)

Según PUNT 77)

Bajo (01) ____ moderado (23) ____ alto (48) _____
               0                           1                    2

ICDI 79. Índice de caries (cop-d) al inicio_______

ACI 80. Afectación al inicio sano ____ afectado ____
                                               0                   1

ANEXO 3

INSTRUCTIVO: Encuesta

Llenar los datos generales:

Nombre y apellidos, dirección de la vivienda, sexo, edad.

Riesgo específico:

Anomalías del esmalte: por examen clínico.

- Fluorosis: las lesiones suelen ser bilateralmente simétricas. Pueden consistir en finas líneas o manchas blancas, marcas carmelitas o desgaste, en los casos severos se afecta la forma del diente. Tiende a existir un patrón horizontal estriado cerca de los bordes incisales o cúspides. Dientes más afectados: segundos molares e incisivos superiores.

- Opacidad: alteración en la translucidez del esmalte de color blanco, crema, amarillo o pardo, esmalte intacto.

- Hipoplasia: reducción localizada del grosor del esmalte, el cual se halla traslúcido u opaco. Se manifiesta en forma de depresiones o surcos sencillos o múltiples, superficiales o profundos, estrechos o anchos (máximo 2mm). Disposición en hileras horizontales a través del diente. Puede haber ausencia parcial o total del esmalte.

- Superficies oclusales de riesgo: por examen visualtáctil suave.

Fosas y fisuras retentivas a la exploración suave.

- Alineación dentaria: por examen clínico.

Diastemas generalizados: no contacto proximal entre los dientes.

Contacto proximal: contacto proximal entre los dientes.

Apiñamiento: dientes en superposición.

- Flúor sistémico (en el agua potable o en la sal): por interrogatorio.

Ocasional: solo en determinados periodos.

Sistemáticamente: diario

- Índice de caries: según cop-d por examen visual o táctil.

Edad de comienzo de la actividad de caries: según grupo de edad en que

se detecta la(s) primera(s) caries por interrogatorio.

Número de caries que tuvo el año anterior, según interrogatorio.

Sumar puntos que aparecen debajo de las casillas marcadas.

Según el valor obtenido marcar el riesgo por susceptibilidad.

- Patrón dietético:

Tiempo de lactancia (meses): por interrogatorio

Frecuencia y momento habitual de ingestión de alimentos azucarados por:

interrogatorio.

Consumo habitual de vegetales (frecuencia): por interrogatorio.

Sumar puntos que aparecen debajo de las casillas marcadas

Marcar donde corresponda la clasificación

- Higiene bucal:

Extensión de la placa:

Índice Oleary modificado

Superficies teñidas (lisas + oclusales) x 100
            
Superficies examinadas

Cantidad de placa : índice de Loe y Silness

0- No PDB

1- Pequeños acúmulos cantidad de PDB                          cantidad de PDB
                                                                                           
superficies examinadas

2- Acúmulos moderados superficies examinadas

3- Acúmulos gruesos

Dientes a examinar: 55, 51, 71 y 75

Ambos casos primero tinción de los dientes y luego proceder según examen visual y con el resultado obtenido marcar donde corresponda en la clasificación

Sumar puntos que aparecen debajo de las casillas marcadas

Marcar donde corresponda la clasificación.

- pH: obtención por peachímetro de papel con valores entre 5 y menor o igual que 8. Con el valor obtenido, marcar la clasificación.

- Severidad de las lesiones cariosas anotar según la peor condición

Sanos: sin evidencia de cariados, ni obturados.

Lesión parda oscura: mancha parda oscura sin reblandecimiento o

cavitación.

Lesión blanco tiza: mancha blanca con superficie porosa sin cavitación.

Obturación: restauración con materiales permanentes.

Caries: cavidad abierta o con obturación defectuosa fracturada o caída parcialmente.

Dientes perdidos: extraídos por caries.

Examen clínico: previo secado con algodón y pera de aire.

Sumar los puntos de severidad.Marcar donde corresponda en la clasificación

Sumar puntos por agresión.

Marcar donde corresponda en la clasificación.

Remineralización.

- Apariencia de la saliva (fluida, viscosa ): por examen clínico.

- Cepillado con dentríficos fluorados(frecuencia): por interrogatorio.

- Lesiones aparentemente remineralizadas: por examen clínico.

Evaluación del riesgo específico

Sumar puntos que aparecen debajo de las casillas marcadas según el valor obtenido clasificarlo.

- Nivel educativo: por cada respuesta incorrecta más 1 punto, en las múltiples incorrectas más de la mitad.

Según el total de puntos obtenidos clasificar el riesgo por nivel educativo

PIFC:

Por interrogatorio:

- Nivel de instrucción de los padres

- Tamaño de la familia

- Estructura familiar:

Monoparental: niño a carga de solo la madre, el padre o un tutor.

Reconstituida: madre o padre conviviente con otro cónyuge o pareja.

- Funcionamiento familiar

Funcional: estabilidad emocional en la familia.

Disfuncional: peleas frecuentes, convivientes alcohólicos, con drogodependencia y otros sucesos que afectan la convivencia familiar.

Consultar al médico de familia:

Tipo de comunidad de residencia en los 2 últimos años (por interrogatorio).

Urbana

Rural

De difícil acceso

Marginal

- Enfermedades sistémicas o medicación de riesgo en los últimos 2 años, por interrogatorio:

- Caries sin tratar en madres y/o familiares convivientes: por interrogatorio.

- Índice COP-D de la madre: por examen clínico.

- Número de familiares convivientes con ingresos salariales: por interrogatorio.

Evaluación del riesgo por PIFC:

Sumar puntos que aparecen debajo en las casillas marcadas.

Según el valor obtenido, clasificarlo.

Servicios de salud: por interrogatorio

Marcar X donde corresponda.

Sumar puntos que aparecen debajo de las casillas marcadas.

Según el valor obtenido clasificar el riesgo por servicios de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asociación Odontológica Argentina. Odontología para niños. Rev Arg Odontol 2004;29(4):15- 29.

2. Varpiom JE. Caries prevalence and therapy in the deciduos dentition from 2 to 6 years. A longitudinal study. Acta Odont Scand 2005;34(7):41-8.

3. James PM. Epidemiology of dental caries: The british scene. Br Med Bull 2006;31(5):33-6.

4. Gispert AE, Herrera NM, Naseo HN. Enfoque comunitario de la caries dental. Rev Cubana Estomatol 2004;40(2):12-24.

5. Douglas JM, Caraballo PC. Early chilhood caries and infantil feelding practice. Comm Dent Health 2005;19(4):27-32.

6. Menéndez SA, Aranda WE. Prevalencia y factores de riesgo de caries del biberón. Rev Chil Pediatr 2006;67(1):17-21.

7. Infirri JS, Barmes DE. Epidemiology of Oral diseases differences in nacional problems. Int Dent J 2005;29(3):32-8.

8. Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Comm Dent Oral Epidemiol 2006;30 (6):176-81.

9. Duque de Estrada Riverón J. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2).   

10. Jin BH, Ma DS, Moon HS, Paik DI, Hahn SH, Horowitz AM. Early childhood caries: Prevalence and risk factors in Seoul, Korea. J Public Health Dent 2006;63(3):183-8.

11. Reich E. Lussi A, Newbrun E. Caries-risk assessment. Int Dent J 2005;49(1): 15-26.

12. Peressini S. Pacifier use and early childhood caries: an evidence-base study of literature. J Can Dental Assoc 2006;69(8):16-9.

13. OMS. Encuestas de salud bucal. Métodos Básicos. 4 ed. Génova: OMS; 1997.

14. Hallett KB, O'Rourke PK. Dental caries experience of preschoolchildren from the north Brisbane region. Aust Dent J 2005;47(3):31-8.


15. Blinkhorn AS, Davies RM. Caries Prevention. A continued need world wide. Intern Dental J 2006;46(3):25-9.

16. Clever JR, Nigel M. Early childhood caries lesions in preschool children in Kerala,India. Pediatric Dent 2005;25(4):54-60.

17. Berkowitz, GN. Introduction to the early childhood caries conference: Inicial description and curren understanding. Comm Dent Oral Epidemiol 2006;26(1):5-9.

18. Alenen P. Risk definitions. Comm Dent Oral Epidemiol 2006;43(8):27-32.

19. Seow W. Biological mechanisms of early childhood caries. Comm Dent Oral Epidemiol 2005;26(1):19.

20. Duque de Estrada Riverón J. Factores de Riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2):23.0

21. Slade GO, Capdend J. Methodological is vas in longitudinal epidemiologic dental caries. Comm Dent Oral Epidemiol 2006;27(4):16.

Recibido: 2 de abril del 2009.
Aprobado: 30 de abril del 2009.

Dra. Deyanira Cabrera Escobar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License