SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Estimación cualitativa del peso de la crema dental en niñosMedicina regenerativa en estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.51 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2014

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

La disciplina Inglés en los planes de estudios de la Carrera de Estomatología

 

The English Discipline in the Curricula of Dentistry

 

 

Raíza Texidor PellónI, Daniel Reyes MirandaII, Soraya Berry González I

I Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
II Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el idioma Inglés como disciplina de formación general en los planes de estudios de la Carrera de Estomatología ha desempeñado un papel significativo en la formación integral del estudiante como una parte esencial para la competencia y desempeño del futuro profesional de la salud.
Objetivo: describir la evolución histórica de la disciplina Inglés en los planes de estudios de la carrera de Estomatología en Cuba.
Métodos: la información se obtuvo mediante el análisis de los programas de estudios de las asignaturas, además de libros y documentos considerados clave en el contexto de la disciplina por estar vinculados con el currículo, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la educación médica. Se efectuó el análisis, síntesis y contraste de los criterios de los autores de los materiales revisados con los de los autores de este trabajo.
Resultados: el Inglés ha sido una disciplina representativa en los planes de estudios de Estomatología. Durante 1960-1984 no se tenían en cuenta las habilidades comunicativas que ayudan al estudiante a usar este idioma como herramienta de comunicación. Entre 1985-1986, la disciplina se organizó en dos ciclos: Inglés general e Inglés con fines específicos. El enfoque comunicativo aportó cambios positivos en la disciplina. A partir de los años 90, el ciclo de Inglés con fines específicos se ha ido fortaleciendo gradualmente.
Conclusiones: la enseñanza de la disciplina Inglés ha ido evolucionando según se han perfeccionado los planes de estudios de la carrera y ha tenido numerosos cambios que se han adecuado al mandato social y al estado de desarrollo de la enseñanza de idiomas en el mundo.

Palabras clave : Inglés, enseñanza, estomatología, plan de estudios.


ABSTRACT

Introduction: the English language, as a discipline for the general training in the curricula of Dentistry, has played an important role in the comprehensive training of the student as an essential element for professional competence and performance of the health proffessional-to-be.
Objective:
to describe the historical evolution of the English Discipline in the curricula of Dentistry in Cuba.
Methods: the information was collected through the analysis of the program of the subjects, as well as key books and documents in the field since they were related to the curriculum, the teaching-learning process and medical education. The analysis, synthesis and contrast of the approaches of the authors of the materials revised with those of the authors of this paper was made.
Results: English has been a representative discipline in the curricula of Dentistry. In the period between 1960-1984, the communicative skills that help the student use the language as a tool of communication were not taken into account. In the academic course 1985-1986 the discipline was organized in two stages: General English and English for Specific Purposes The use of the Communicative Approach brought about positive changes in the English Discipline. From the 90´s on, the introduction of new textbooks has improved the teaching of English for Specific Purposes gradually.
Conclusion: the teaching of the English Discipline has evolved together with the improvement of the curricula of Dentistry and it has undergone several major changes always according to the social mandate and the development of language teaching all over the world.

Keywords: English, teaching, dentistry, curriculum.


 

 

INTRODUCIÓN

La enseñanza de idiomas, especialmente el inglés, se ha acrecentado en el mundo actual debido a la importancia de su uso en el campo del desarrollo científico-técnico y profesional. Gran parte de la literatura que se genera está escrita en este idioma, además de ser considerado la principal lengua de comunicación internacional.1

En la actualidad muchos sistemas académicos a escala mundial han dado la bienvenida a este idioma. El inglés es una lengua de aprendizaje obligatorio en el continente europeo; en países como Suecia, Dinamarca y Holanda la mayoría de su población se comunica con fluidez en esta lengua.1, 2

En numerosos países hispanohablantes como México, Argentina, Paraguay, Panamá, Venezuela, entre otros, el idioma inglés forma parte del plan de estudios de las carreras de las ciencias médicas.1,3-7

Cuba en general y la educación médica superior en particular no han estado al margen de esta tendencia necesaria.8 En el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, corresponde a la Reforma Universitaria de 1962 el mérito histórico de dejar estipulada la inclusión del idioma inglés como requisito en las carreras universitarias. Lo que significó para la universidad cubana una posición de avanzada para su tiempo.9

La enseñanza de idiomas en el mundo ha transitado por diferentes etapas que han estado representadas por diversos enfoques y métodos.10 Cuba no ha sido una excepción. La década de los años 60 y hasta mediados de los 70 del siglo XX se caracteriza por la utilización de técnicas y métodos un tanto eclécticos en la enseñanza del inglés; lo que trajo como consecuencia la poca preparación de los graduados universitarios para ser usuarios eficientes de bibliografía científico-técnica en el campo de su especialidad.9 No es hasta los años 80 del mismo siglo que la enseñanza del idioma inglés en la universidad de ciencias médicas adquiere mayor trascendencia y se convierte en una prioridad incuestionable para la competencia y desempeño profesional en un mundo donde el uso eficiente de la lengua inglesa le facilitará al egresado un mejor ejercicio de sus funciones en actividades internacionales.

El idioma Inglés como disciplina de formación general en el plan de estudios de la carrera de Estomatología tiene la misión de garantizar la formación idiomática de los estudiantes para su desarrollo integral, de forma tal que los alumnos, al concluir esta disciplina, puedan comunicarse en este idioma a un nivel post-intermedio de competencia comunicativa, es decir, el uso eficiente de la lengua extranjera en situaciones comunicativas de su esfera profesional y social.1,11 El objetivo de este trabajo es describir la evolución histórica de la disciplina Inglés en los planes de estudios de la carrera de Estomatología en Cuba.

 

MÉTODOS

Para este estudio se utilizó el método histórico descriptivo mediante la revisión bibliográfica y documental de temas relacionados con el plan de estudios integrado por el Modelo del Profesional, el Plan del Proceso Docente y el Programa de Disciplinas para la formación del Estomatólogo General Básico, programas y contenidos de la disciplina Inglés, enfoque comunicativo, competencia comunicativa, textos sobre educación médica, proceso de enseñanza-aprendizaje y métodos de enseñanza. Para la recogida de la información se tomó como técnica el análisis de los documentos mencionados y se efectuó el análisis, síntesis y contraste de los criterios de los autores de los materiales revisados con los de los autores de este trabajo.

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La disciplina inglés y su inserción en la formación del estudiante de estomatología

En Cuba, la formación de los recursos humanos en estomatología ha estado inmersa en transformaciones permanentes para mejorar la calidad del proceso docente-educativo y del egresado, con el propósito de formar profesionales que den respuestas a las necesidades de salud bucal de la población. Para esto, se han sucedido diversos planes de estudios desde los experimentales hasta los denominados planes A, B, C y recientemente D. Estos, además de sus disciplinas básicas, han incluido disciplinas de formación general entre las que se encuentra, la enseñanza de la lengua inglesa que constituye uno de los elementos esenciales para la competencia y desempeño de los futuros profesionales de la salud.

En nuestro país, la historia de la enseñanza del idioma inglés en los centros de educación superior a partir de la Reforma Universitaria de 1962 hasta nuestros días ha presentado diferencias muy marcadas en los distintos períodos.9 Se registra una gran variedad de métodos tales como: el directo, el de gramática-traducción, el audiovisual, el audio lingual, el estructural y el enfoque comunicativo, además del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Estos aspectos destacan que las metas propuestas en el programa de estudios de este idioma en las ciencias de la salud no han sido estáticas, estas han ido cambiando según las necesidades académicas de la época.

La década de 1960 y hasta mediado de 1970 muestra una metodología ecléctica en la enseñanza del inglés, con un fin declarado de lectura pero, de manera paradójica, se enfatiza el trabajo oral en las clases sin un desarrollo específico de las técnicas y procedimientos de la habilidad de lectura9, además no se tienen en cuenta las otras habilidades comunicativas que ayudan al estudiante a usar el idioma como herramienta de comunicación ni las necesidades lingüísticas y comunicativas que se producen en el ejercicio de la profesión. Este período que comprende el Plan de Estudios Integrado y el Plan de Estudios A presenta, una serie de irregularidades respecto a los libros de texto utilizados, las frecuencias de las clases y su distribución por horas.

A mediados de la década de los años 80 del siglo XX se introduce en los centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior (MES), el Programa Director de Idiomas Extranjeros (conocido en el ambiente académico cubano como PDI)9. Este conceptuaba el idioma como una disciplina que respondía a los objetivos generales del modelo del profesional y que estaba conformada por dos dimensiones:

Dimensión de estudio-asignatura para la enseñanza del idioma.

Dimensión de instrumento de estudio y trabajo-integración del idioma Inglés en las actividades académicas del resto del currículo.12

Con la creación del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay el 13 de Marzo de 1982, el idioma inglés se incluye como una disciplina formada por cuatro asignaturas en el plan de estudios de las carreras de las ciencias médicas para los dos primeros años. La intención básica era desarrollar habilidades de lectura, la interpretación y la traducción de textos científico-técnicos de poca complejidad, lo que no favorecía las necesidades lingüísticas y comunicativas del egresado. A raíz de estos problemas, en 1984 se comienzan a perfeccionar los programas y en el período 1985-1986 se producen cambios transcendentales en la enseñanza del inglés.

En el curso académico 1985-1986, en el Plan de Estudios B, la disciplina Inglés en las universidades médicas se organiza en dos momentos esenciales: el ciclo de Inglés general que se imparte en los tres primeros años de todas las carreras y el ciclo de Inglés con fines específicos que comprende los dos últimos de Medicina y el último de Estomatología y Licenciatura en Enfermería respectivamente.

En ese mismo curso se introduce la serie Kernel,13 lo que significó una revolución en la enseñanza de inglés en la educación médica superior, ya que por primera vez los estudiantes debían desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: expresión oral y escrita, comprensión auditiva y de lectura. Esta serie se utilizó en las clases de Inglés general. Con relación al Inglés con fines específicos, se empleó el libro de texto Kernel Lesson Plus13 cuyo contenido no tenía relación con la estomatología. No es hasta los inicios de los años 90, que para la enseñanza de Inglés con fines específicos se introducen los libros de texto básico Dentally Speaking I y II14 con contenido estomatológico. También uno de los cambios más importante de la época lo constituye la medida −por resolución ministerial− de disminuir el número de alumnos por grupo que no debía exceder de 15. Los grupos tenían de 30 a 40 estudiantes15 lo que iba en detrimento de la calidad de la docencia.

En el curso 1985-1986, con el Plan de Estudios B se introduce el enfoque comunicativo como modelo didáctico junto con una nueva forma de organización de la docencia: la clase práctica integral de la lengua inglesa (CPILI).16 A partir de ese momento, en el proceso de comunicación en inglés los alumnos no solo conocen un conjunto de reglas gramaticales, vocabulario, aspectos culturales y funciones comunicativas, sino que aprenden a utilizar esos conocimientos para negociar el significado. Las clases se desarrollan en forma práctica y activa con participación de los estudiantes de manera gradualmente independiente y creativa17, lo que trae cambios positivos en la enseñanza de la disciplina.

A partir del año 1991, con la puesta en marcha del Plan de Estudios C, los estudiantes se convierten en protagonistas de su formación. En este sentido, el dominio del idioma Inglés se concibe como un elemento imprescindible para la competencia y desempeño de los profesionales de la salud, ya que constituye un instrumento necesario para el trabajo profesional y desarrollo científico, así como un medio importante para el contacto con otras culturas.

El proceso de formación del estudiante y el uso de este idioma en países de habla inglesa por los profesionales de la salud cubanos, imponen que la actividad docente se desarrolle con la excelencia que exige nuestro tiempo. La excelencia universitaria contemporánea se fundamenta en un nivel alto de calidad académica y pertinencia social que debe ser capaz de:

a) Estar continuamente actualizada en relación con el conocimiento mundial más avanzado, lo que requiere a su vez de una mayor interacción con la producción y los servicios.

b) Dar sucesivos aportes originales a dicho conocimiento mundial, a través de una activa y sistemática producción científica.

c) Contribuir a la aplicación del conocimiento científico y tecnológico a la problemática educacional en su propio contexto social y cultural, y desarrollar nuevos compromisos e interrelaciones universidad-sociedad.18

Los autores del presente artículo opinan que solo se logra la pertinencia social en la formación y desarrollo de los recursos humanos si está acompañada de la excelencia en la educación superior, pues hay que tener en cuenta su estrecho vínculo y complementación.

Como dijera José Martí19, si “Al Nuevo Mundo corresponde la Universidad Nueva” que junto a la ciencia y la tecnología forman una parte importante de la vida. La educación médica superior cubana tiene la responsabilidad de formar los recursos humanos que necesita el sistema nacional de salud, con una sólida preparación científico-técnica y humanística20 no sólo en la esfera de su especialidad sino también en todas las esferas de la vida social y cultural de la nación.

De esta manera, los profesionales estarán listos para satisfacer la demanda del país y al mismo tiempo prestar ayuda internacionalista en el campo de la salud a los países anglófonos del Caribe, África y otras naciones del mundo. El futuro profesional necesitará desenvolverse, tanto en su propio contexto con el uso de su lengua habitual, como también en otros contextos en los que deberá utilizar una lengua distinta, de la cual deberá conocer, no solo los elementos generales, sino también los recursos expresivos específicos de la profesión.21

Con vistas a favorecer la formación del estomatólogo durante todos estos años se implementaron planes de estudios que estuvieran acorde con las necesidades de salud de la población y el desarrollo tecnológico y científico de la especialidad.22 Así se transitó por un Plan de Estudios Integrado en 1974; el Plan de Estudios A en 1979, el Plan de Estudios B en 1982 y el Plan de Estudios C en 1991. Este último se ajustó a la necesidad de formar un estomatólogo de perfil amplio con una sólida orientación hacia la Atención Primaria de Salud.22

Todas estas intervenciones curriculares han sido diseñadas para perfeccionar la formación del estudiante y es por eso que en el año 2000 se produce un cambio en el programa de las asignaturas de Inglés general y se comienza a utilizar la serie Changes23. En este período, los libros de Inglés con fines específicos para Estomatología eran los mismos que se utilizaban desde inicio de la década de 1990, los cuales carecían de orientaciones metodológicas, por lo que se sustentaban en los principios básicos de la enseñanza comunicativa.

Para dar respuesta a las transformaciones del proceso docente-educativo en la estomatología en Cuba y el mundo en las condiciones actuales de globalización del conocimiento, en el 2011 se programa el Plan de Estudios D, currículo vigente, para la formación de un profesional integral, la actividad investigativa y el auto aprendizaje, que le permita al estudiante la continuidad de estudios al egresar de la carrera y lo prepare para que comience la especialidad de Estomatología General Integral y curse segundas especialidades o diplomados, maestrías y doctorados. 24


La disciplina inglés en el plan de estudios “D” de la carrera de estomatología

La disciplina Inglés ha evolucionado conjuntamente con el perfeccionamiento de los planes de estudios de la carrera de Estomatología y ha ajustado el perfil del egresado a las necesidades de nuestro sistema de salud pública y a la demanda de misiones internacionalistas y de colaboraciones con otros países.

Inglés sigue siendo una de las disciplinas del ciclo de formación general que más se imparte en los currículos de las ciencias médicas. Contempla la enseñanza de ocho asignaturas que comprenden del primero al cuarto año de esta carrera. Todas distribuidas en 16 semanas lectivas con 64 horas de clase en cada semestre. En la enseñanza del Inglés general se utilizan los libros de texto de la serie Vision25 cuyo diseño de actividades didácticas no favorece el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de Estomatología. Para suplir estas necesidades de aprendizaje se utilizan actividades complementarias que se analizan y aprueban en las reuniones de los colectivos de asignaturas. Para el Inglés con fines específicos se usa el libro de texto Inside Dentistry,26 el cual con sus fundamentos metodológicos ha solidificado de manera valiosa el ciclo de inglés con fines estomatológicos.

La disciplina contribuye a la formación integral de los alumnos. Su contenido, formado por el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y el sistema de valores, se expresa en su objeto de estudio. Este incluye las regularidades más generales del idioma inglés, desde el punto de vista fonológico, estructural, su representación gráfica y sus características socioculturales comunes a los hablantes de ese idioma, ya sea como lengua materna, oficial o lengua franca y que surgen en el proceso de comunicación tanto social, profesional o ambos.11 Los estudiantes al concluir esta disciplina, pueden comunicarse en este idioma a un nivel post intermedio de competencia comunicativa. Esto significa comunicarse de forma oral y escrita en la lengua extranjera con dominio de la gramática y el vocabulario (competencia gramatical lingüística), expresar las ideas y opiniones con coherencia y cohesión (competencia discursiva), recurrir a los registros del habla adecuados para cada situación social (competencia sociolingüística), con una comunicación eficiente para iniciar, continuar y finalizar el proceso comunicativo (competencia estratégica) y emplear los conocimientos de la cultura del país del idioma extranjero (competencia sociocultural).

La evaluación de las asignaturas como un sistema comprende: evaluaciones frecuentes, parciales y finales, con predominio en el desempeño del estudiante en el aula durante todo el curso. A diferencia de los currículos anteriores, en este plan de estudios todas las asignaturas tienen examen final.

En el Plan de Estudios D se sigue utilizando el enfoque comunicativo, pero de una forma más flexible. En el orden metodológico, este método de enseñanza se ha ido beneficiando con relación al uso comunicativo de las reglas gramaticales, al equilibrio entre la precisión y la fluidez y al uso racional de la lengua materna. Esta última en función de la comprensión de los elementos morfosintácticos y léxicos que así lo requieran y la traducción en función de la comprensión de lectura. Los autores de este trabajo sugieren la sensatez y racionalidad en su uso.

Se utilizan situaciones comunicativas reales donde la interacción mediante el trabajo en parejas y en grupos es un medio fundamental para el logro de la competencia comunicativa.11 Con relación a este tema los autores de este artículo coinciden en que a pesar de que el uso del enfoque comunicativo tiene como principio el logro de la competencia comunicativa, se ha observado que esta no es siempre satisfactoria en el desempeño posterior del egresado. El reto entonces consiste en mantener la calidad de la enseñanza de Inglés con fines estomatológicos y perfeccionar el ciclo de Inglés general, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje y la formación de valores necesarios en un trabajador de las Ciencias de la Salud.

La disciplina Inglés en los planes de estudios de la carrera de Estomatología ha desempeñado un papel significativo en la formación integral del estudiante como un elemento esencial para la competencia y el desempeño del futuro profesional. Esta ha transitado por diferentes métodos y enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras y ha ido evolucionando según se han perfeccionado los planes de estudios de la carrera. También se han utilizado diferentes libros de texto básicos, los que siempre se han adaptado al mandato social y al desarrollo de la enseñanza de idiomas. En el actual Plan de Estudios D la disciplina, aunque continúa utilizando la enseñanza comunicativa, presenta más flexibilidad en el orden metodológico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Texidor Pellón R. Diccionario Bilingüe de Términos Odontológicos Inglés-Español Español-Inglés. [Tesis de Maestría]. Fondo bibliográfico biblioteca ENSAP. Caracas: ENSAP; 2009.

2. Temakel. El nuevo orden Lingüístico. [Internet]. s.a. [citado 2012 Feb 6]. Disponible en: http://www.temakel.com/emnolinguistico.htm.

3. Michel Evans E. La importancia del Idioma Inglés como nexo entre culturas. [Internet]. s.a. [citado 2012 Feb 6].
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/consen/v9n10/a10v9n10.pdf.

4. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina. [Internet]. s.a. [citado 2012 May 5]. Disponible en: http://ar.emagister.com/odontologia-cursos-2519640.htm.

5. Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard. [Internet]. s.a. [citado 2012 May 5]. Disponible en:http://www.lamejoruniversidad.com/universidades/universidad-autonoma-del-paraguay/.

6. Facultad de Ciencias de la Salud de Panamá. [Internet]. s.a. [citado 2012 Feb 6]. Disponible en: http://estudos.universia.net/panama/estudio/ulacit-cirugia-dental-odontologia.

7. Facultad de Odontología de la Universidad Santa María de Venezuela. [Internet]. s.a. [citado 2012 May 5]. Disponible en: http://www.usm.edu.ve/usmccs/index.php?optionayout=blog&id=20&Itemid=280.

8. Reyes Miranda D. Diplomado a distancia para profesores de Inglés de los centros de Educación Médica Superior. [Tesis de Maestría]. Fondo bibliográfico biblioteca ENSAP. La Habana: ENSAP; 2000.

9. Corona Camaraza DM. La enseñanza del idioma inglés en la Universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Rev. Cubana Educ. Super. 2001; XXI(3):29-38.

10. Richards JC, Rodgers TS. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. 2da ed. Actualiz, Madrid: Cambridge University Press; 2003.

11. Colectivo de autores. Plan de estudio D. Programas de estudios de las asignaturas de la Disciplina Inglés. Facultad de Estomatología. Departamento de Idiomas. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana;2011.

12. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Rev. Cubana Educ. Méd. Sup. [online] 2005. [citado 2012 May 8];19(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems04205.htm.

13. O’Neill R. Kernel Series. La Habana. Edición Revolucionaria; 1970.

14. Fernández Ventosa T, Echea Anido A, Domínguez Pacheco PV, Horta Llano E, Vilasuso T, Castro Santiesteban N, et al. Dentally Speaking. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

15. Maclean J, Santos Z, Hunter A. The Evolution of an ESP Programme in Cuba. En: English for Specific Purposes. 2000;19(1):21.

16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 15-88. Reglamento para la Organización del Proceso Docente-Educativo en los CEM. La Habana: MINSAP;1988.

17. Colectivo de autores. Programas analíticos de las asignaturas de la disciplina Inglés. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1995-2010.

18. Casas M. La educación a distancia como factor de calidad en la educación superior latinoamericana. En: Salas R, Borroto R, Hernández A. Universidad sin fronteras: ¿Mito o Realidad? Rev. Cubana Educ. Méd. Super. [online] 2000 [citado 2012 Abril 6];14(1) 26-35. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems04100.htm

19. Martí Pérez J. Educación Científica, La América, Nueva York, 1883. En Obras Completas, Tomo VIII. La Habana: Editorial Consejo Nacional de Cultura;1965.

20. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Organización, Desarrollo y Control del Proceso Docente Educativo en APS. La Habana: MINSAP;2006.

21. Cabré MT. Recursos lingüísticos en la enseñanza de lenguas de especialidad. Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona;2005 [citado 2012 May 16]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aeter/conferencias/cabre.htm.

22. Barciela C. La formación del estomatólogo en el contexto latinoamericano. La experiencia cubana. [Internet] 2000 [citado 2012 Jul 12]. Disponible en: http://www.monografias

23. Richards JC. Changes. English for International communication. Cambridge University Press;1998.

24. Colectivo de autores. Plan de Estudio “D” de la Carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana;2011.

25. Suárez Lezcano J. Vision. Editorial Ciencias Médicas. La Habana;2010.

26. Acosta Ortega L, Venzant Fontaine C, Texidor Pellón R. Inside Dentistry. Editorial Ciencias Médicas. La Habana;2011.

 

 

Recibido: 1 de febrero de 2013.
Aprobado: 2 de septiembre de 2014.

 

 

Raíza Texidor Pellón. Máster en Lingüística Aplicada y en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Correo electrónico: raizdany@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons