SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Lesión bucal relacionada con relleno dérmicoSegundo Taller Nacional de Oclusión de la Cátedra Multidisciplinaria "Plácido Ardanza Zulueta", 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.55 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2018

 

HISTORIA Y PEDAGOGÍA

 

Evolución histórica de la Estomatología en Las Tunas

 

Historical evolution of dentristry in Las Tunas City

 

 

Yadira Rodríguez González, Maydelyn Ureña Espinosa, Onnia Almaguer Labrada

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas. Las Tunas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la historia de la Odontología es un instrumento necesario para comprender la esencia de la profesión.
Objetivo: analizar la evolución histórica de la Estomatología en la provincia Las Tunas.
Métodos: se realizó una investigación de tipo histórica en el periodo de septiembre de 2010 a julio de 2017. Se utilizó como fuentes primarias de investigación textos y documentos históricos consultados en la Biblioteca Provincial, Archivo Histórico Provincial y Oficina del Historiador de la Ciudad, así como entrevistas a estomatólogos y a sus familiares. Se consultaron 3 libros, 2 artículos en revistas y 12 documentos del Fondo del Archivo Histórico Provincial.
Desarrollo: en los años antes del Triunfo de la Revolución, en la provincia solo existían 16 cirujanos dentales, los servicios estaban mal equipados y se limitaban al tratamiento de extracciones dentarias y urgencias. Actualmente la población tunera cuenta con 47 servicios estomatológicos y se han formado 1 706 profesionales y técnicos.
Consideraciones finales: la profesión estomatológica en nuestro territorio ha devenido en franco desarrollo, lo que ha favorecido el incremento de la calidad de vida de la población y su satisfacción.

Palabras clave: historia; Estomatología; profesión; Las Tunas.

ABSTRACT

Introduction: the history of dentistry is a necessary tool to understand the essence of the profession.
Objective: analyze the historical evolution of dentistry in the province of Las Tunas.
Methods: a historical study was conducted from September 2010 to July 2017. The primary sources of information were texts and historical documents consulted at the Provincial Library, the Provincial Historical Archive and the City Historian's Office, as well as interviews with dentists and their relatives. The materials consulted included 3 books, 2 journal papers and 12 documents from the Provincial Historical Archive.
Results: in the years preceding the Revolution, there were only 16 dental surgeons in the province. Dental services were ill-equipped and limited to tooth extractions and emergencies. At present 47 dental care facilities are available to the population, and 1 706 professionals and technicians have been trained.
Final considerations: the dental profession in the territory has developed considerably, improving the quality of life of the population and their satisfaction.

Keywords: history; dentistry; profession; Las Tunas.


 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la Estomatología propicia el conocimiento de hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñaban este oficio en bienestar del ser humano y ayuda a recordar a figuras eminentes que se han destacado de forma brillante por su trabajo, haciendo avanzar la odontología hasta convertirla en ciencia y en profesión.1

Se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas estomatológicos, especialmente en la extracción de piezas dentarias. Es importante para los estomatólogos conocer el camino recorrido por su profesión, para ser conscientes del papel de esta en la historia de la humanidad.1

A Cuba llegan los primeros médicos, boticarios, cirujanos y barberos con el descubrimiento de Colón; algunos con un verdadero dominio de su arte de curar. Pisaron suelo cubano diez facultativos que conocían la medicina de la edad media.2

A finales del siglo XVI los gobernantes empezaron a exigir a los barberos (curaban, aplicaban remedios y realizaban extracciones) un examen para poder ejercer legalmente el arte de sacar dientes y muelas.3,4

Entre los barberos había unos que ampliaron su esfera de acción cuando ponían en su lugar los huesos dislocados, los llamaban popularmente algebristas y más tarde barbero cirujano, que no solo hacían extracciones sino también fijar dientes móviles y eliminar los dolores causados por el mal estado de los dientes. El vocablo dentista era prácticamente desconocido.3,4

En el siglo XVIII comenzó la verdadera época de la Estomatología, pues empezó a considerarse como una disciplina científica anexa a la Medicina, reglamentándose su ejercicio. Su práctica comenzó a ser restringida a profesionales con preparación científica y los gobiernos pusieron barreras a la charlatanería y al empirismo predominante.3,4

En la primera mitad del siglo XIX, el ejercicio de la cirugía dental se vio influenciado por los dentistas extranjeros que se establecieron en la isla, ya que hasta 1842 en los planes de estudios de la universidad no existía disciplina alguna en relación con nuestra profesión.3,4

El 15 de junio de 1863, se dicta un Real Decreto que constituyó un avance extraordinario para la profesión. Se estableció un nuevo plan de estudios en la universidad y apareció, por primera vez, en el currículo universitario, la palabra "dentista", aunque todavía con el concepto de ministrante.3,4

En Las Tunas, los estudios sobre la historia de la Estomatología no han sido suficientemente tratados. Es precisamente ante este problema que surge la necesidad de realizar un estudio sobre el tema.

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución histórica de la Estomatología en la provincia Las Tunas.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo histórica en el periodo de septiembre de 2010 a julio de 2017, para analizar la evolución histórica de la Estomatología en la provincia Las Tunas. Se realizaron entrevistas a dentistas graduados antes del Triunfo de la Revolución Cubana y aún en el ejercicio de la profesión, así como a familiares de los ya fallecidos, escogiendo estas memorias, junto a la crónica, como formas para reseñar la historia. A las personas entrevistadas se les explicó el objetivo y la intención de los autores para escribir el artículo. Todos dieron su consentimiento para ser entrevistados y que la información brindada por ellos fuera recogida en el trabajo. Se emplearon los métodos histórico-lógico, análisis documental y triangulación de fuentes. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta a bases de datos, prensa escrita, fondos personales en el Archivo Provincial de Las Tunas y los fondos de Actas de Ayuntamiento. Se revisaron 12 documentos, 2 artículos en revistas y 3 libros, así como documentos oficiales de la secretaria docente de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio.

 

DESARROLLO

La evolución de la prestación de servicios en Cuba ha sido de predominio mercantilista, y privada, casi en lo absoluto, de las doctrinas de la prevención y promoción de salud hasta el año 1958.3

Antes de 1959 los servicios dentales estaban mal equipados, trabajaban un promedio de 10 horas semanales y salvo algunas excepciones se limitaban al tratamiento de extracciones dentarias y urgencias. La asistencia estomatológica descansaba en el ejercicio privado, se carecía de una práctica sanitaria nacional y la concentración de los cirujanos dentistas era en las áreas urbanas.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n,ñ,o,p

Hasta ese momento, el sector de la población que disponía de los medios económicos suficientes, tenía acceso a todos los servicios que le podía ofrecer la profesión estomatológica, pero la gran masa de la población, solo recibía los brindados en las casas de socorro, que era casi exclusivamente el de extracciones dentarias, esta población en parte acudía a los intrusos de la profesión.3

En Las Tunas el ejercicio de la profesión también era llevada a cabo por barberos, flebotomianos, cirujanos y dentistas. Existía una casa de socorro donde el alcalde nombraba un dentista municipal, que trabajaba un día a la semana para dar atención gratis a los pobres y ofrecía divulgación de higiene bucal.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

Existe constancia gráfica de que en nuestra provincia en los años antes del Triunfo de la Revolución, los servicios odontológicos eran brindados por solo 16 cirujanos dentales graduados en la Escuela Odontológica de La Habana y en otros países, entre ellos podemos mencionar a los doctores José M. González, Raúl Villoch Leyva, Heriberto Sobrado, Pedro Orive Bello, Héctor del Campo Orozco, Wilfredo Núñez Espinosa, Ramiro Báez Espinosa, Eulalio Gordillo, Erasmo Chacón Pérez, Alfredo Guillén Morales, Rosa Rencurrel, Guillermo Hernández, Esthel Patallo León, Gustavo Franco Espinosa, Ana Cruz Leyva y A. Suárez Maderal.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

Con el desarrollo de las consultas de los dentistas surgen los laboratorios de prótesis dental en los que cada profesional iba adiestrando a un mecánico dental como ayudante.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

En un trabajo titulado Catálogo de precios, se habla de los primeros mecánicos dentales en Cuba, lo cual se inicia a partir de la constitución de un laboratorio dental en 1915 por los hermanos Antonio y Juan Marrero.4

Los mecánicos dentales realizaban trabajos de prótesis dentales y ofertaban los servicios más baratos que los profesionales. Entre ellos estaba el señor Enrique Llauró.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

El costo de las extracciones variaba de 2.00 a 5.00 pesos, el de las prótesis parciales era 30.00 pesos y el de las totales hasta 200.00 pesos.4

En el año 1918 el representante a la Cámara, Dr. Alfredo Guillén Morales, presentó un proyecto de ley, que creaba y dotaba a los municipios de servicios dentales públicos ya que en esa época eran escasos y los existentes no tenían las condiciones necesarias.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

En acta del 2 de enero de 1940 el alcalde municipal José Hernández Cruz hace oficial el nombramiento como dentista municipal al Dr. Alfredo Matías Guillén Morales. El Dr. Guillén, alférez de la guerra de independencia, primero fue intrusista, luego se graduó en Colombia. Residía en Vicente García 159, contaba con 68 años cuando asumió el cargo de dentista municipal en acta jurada en esta fecha. Cobraba $ 85.00 más el aumento establecido.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

En el 1942 el Dr. Guillén se jubiló voluntariamente y en su lugar se nombró al Dr. Héctor del Campo Orozco. En el año 1943 el Dr. Orozco renuncia debido a la escasez de anestésicos, antisépticos y algodón. En ese mismo año nombraron al Dr. Franco con 30 años de edad, natural de Santa Clara. Renuncia en el 1944 y nombran nuevamente al Dr. Guillén, según consta en actas de la junta municipal. El 13 de junio de 1947 comienza con problemas de salud, y se agrava su estado en 1950, por lo que solicita al alcalde que continúe en su función el Dr. Raúl Villoch Leyva, quien radicaba en Nicolás Heredia s/n, y ejerció hasta después de 1960, cuando se solicita ampliar los turnos que eran menos de 15 diarios, ya que el proceso revolucionario lo exigía para la asistencia a los campesinos.a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m

En los primeros años del siglo XX trabajaba Juan Núñez González, mecánico dental que obtuvo el título en Colombia y ejercía bajo la firma del Dr. Alfredo Guillén Morales. Juan realizaba puentes fijos y coronas en oro que adquiría con los comerciantes que viajaban a La Habana. Se estableció en Jobabo y solo atendía a los obreros del central en su gabinete cerca de este (1940).n

La Dra. Evangelina Polanco era intrusista, tenía un consultorio en el actual Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Se graduó como estomatóloga luego que aprobaron que los intrusistas hicieran un examen para ser calificados.m

El Dr. Erasmo Chacón Pérez residía en Francisco Vega entre Lico Cruz y Lucas Ortiz. El Dr. Pedro Orive Bello era natural de Las Tunas, trabajaba con su hermano Rafael Orive Bello quien hacía las prótesis.m

En Manatí solo trabajaban dos dentistas que eran contratados por la compañía del central para atender a los jefes, raramente atendían a los obreros.n

En Puerto Padre podemos mencionar al Dr. Víctor Manuel Ayala García. Se graduó en la Universidad de La Habana en el año 1951. Se mantuvo activo hasta el año 2001. Su gabinete estaba ubicado en la calle Ángel Ameijeiras 61 en Puerto Padre; también tenía otro gabinete en Puerto Carúpano, Delicias, en el que atendía a los marineros y otro en San Manuel donde consultaba una vez a la semana.ñ

El Dr. Ramiro Arístides Báez Espinosa, graduado en la Universidad de La Habana en 1956. Se mantuvo activo hasta el año 2000 y falleció el 16 de enero del 2006 a los 81 años de edad. Prestaba todo tipo de servicios y utilizaba el autoclave para esterilizar el instrumental. Su gabinete radicaba en Frank País esquina Máximo Gómez.o

El Dr. Wilfredo Núñez Espinosa nació en Jobabo, pero fue inscrito en Las Tunas el 14 de abril de 1926. Hijo de Juan Núñez González antes mencionado. Se graduó en La Habana en 1956, luego pasó un posgrado en EE. UU. Trabajó con cuatro asistentes. Fue fundador del Partido Ortodoxo y dirigente de este en el año 1950. Su gabinete radicaba en la calle Francisco Vega. En sus últimos años de trabajo solo laboraba 4 horas diarias por problemas de salud. Se mantuvo activo hasta 2010.n

Los dentistas que laboraban en Las Tunas, también procedían de otras provincias, por ejemplo, la Dra. Esthel Patallo León que era de Santa Clara y se trasladó al casarse con el Dr. Guillermo Hernández; tenía su gabinete donde es hoy la Asociación de Combatientes y donde primeramente fue el Laboratorio Provincial de Prótesis Dental. Las prótesis las mandaban a hacer fuera de Las Tunas.n

El Dr. Heriberto García Sobrado, de Camaguaní, Las Villas, radicaba frente a la casa de los novios, en Francisco Vega, entre Joaquín Agüero y Colón, esquina La Violeta. El Dr. José M. González Pérez, era de Gibara, su gabinete radicaba donde se ubica actualmente la UJC. Ambos abandonaron el país luego del triunfo revolucionario.m

El Dr. Héctor del Campo Orozco natural de Holguín, comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana. Deja los estudios e ingresa en el ejército constitucional. Al terminar regresa a la universidad a estudiar odontología y se gradúa en 1942. En ese mismo año se instala en Victoria de Las Tunas donde residían sus padres y funda la Clínica Bucal "Santa Eduarda", sito en Lucas Ortiz 204 entre Francisco Varona y Francisco Vega, en honor a su esposa quien fungía como su asistente. Durante los primeros años de su desempeño laboral se mantiene estudiando incansablemente sobre su profesión e investigando, viaja a New York y a México a recibir cursos e instrucción sobre cirugía bucal. Su clínica brindaba servicio completo para la época, sentando precedentes en Cuba al establecer salas de hospitalización para la especialidad de Bucomaxilofacial.b,p

Durante su vida profesional fueron 39 los trabajos científicos y artículos en libros y revistas técnicas especializadas, publicados desde 1941 hasta 1985, sobre temas de psiquiatría, psicología, oncología, ginecología, cardiología, entre otros; por los que recibió elogios por parte de personalidades consideradas autoridades en su época. Ejerció la profesión hasta el año 1975 y murió en diciembre del 2006. Según el Dr. Núñez, Orozco después del triunfo revolucionario no trabajó nunca con el estado ni atendía a los pobres. Fue apasionado del periodismo.b,n,p

Es lamentable que de estos representantes de nuestra profesión se haya logrado recopilar poca información pues al fallecer y no existir prácticamente ningún tipo de documento que registre esta parte de nuestra historia, solo hemos podido apelar a la memoria de los familiares, quienes en la mayoría de los casos no recuerdan con exactitud los hechos. Es importante que la historia de vida de esos compañeros sea conocida por las generaciones actuales y futuras de profesionales de la Estomatología.

Luego del triunfo revolucionario a los estomatólogos se les permitió mantener sus consultas particulares pero debían trabajar 8 horas semanales con el estado. En 1963 queda abolida la práctica privada en las nuevas generaciones de graduados por juramento de renuncia de los mismos estudiantes.3

En el año 1967, en nuestra provincia, existía solamente un sillón situado en el Hospital Provincial, únicamente para extracciones. Los estomatólogos trabajaban desde las 7 a.m. hasta horas de la noche.q,r

En noviembre de 1967 se inaugura la Clínica Dental "Fructuoso Rodríguez" en Puerto Padre, el 13 de enero de 1968 la Clínica "Héroes de Bolivia" en Las Tunas y en 1973 la Clínica "Jesús Argüelles".

Luego se crean otras como la del Policlínico "Gustavo Aldereguía Lima" (20-7-1978), la del Hospital Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" (16-6-1980), la del Policlínico "Aquiles Espinosa Salgado" (6-9-1991) y en el año 2010 la Clínica Docente Provincial "3 de Octubre".q,r

En cuanto a la formación académica, la carrera de Estomatología comienza en Las Tunas en el año 1982 solo con estudiantes de 5to año provenientes de la Universidad de Santiago de Cuba.s,t

La Facultad de Ciencias Médicas se crea en el año 1983, y reciben 10 estudiantes de 5to año procedentes del Instituto de Camagüey y realizaban su práctica preprofesional en la Clínica "Héroes de Bolivia".s,t

Los primeros docentes fueron los doctores Elsa Jemomt Paris, Lisela Martínez Céspedes, Edgardo Tamayo Vega, Enrique Gutiérrez, Rosa Elena Jiménez Polanco, Dolores Vidal, Fernando Salazar, Rogelio Pérez. En 1986 se incorporan María Caridad Barciela Longoria, Ena Santana, Idania Jiménez y Lourdes Bouza Piard.s,t

En el año 1985 se descentraliza el 5to año hacia el Policlínico "Gustavo Aldereguía" y el Hospital "Guillermo Domínguez" del municipio Puerto Padre. En el curso 2004-05 se logra la implementación completa de la carrera en la provincia. En el 2006-07 se descentraliza el 1er año a los municipios de Amancio, Manatí y Puerto Padre; en este último se logra la formación de todos los años. En el curso 2008-2009 ocurre la descentralización de los cinco años de la carrera en todos los municipios excepto Majibacoa.s,t

Actualmente la carrera se desarrolla de primero a quinto año en el municipio Las Tunas, de segundo a quinto en Puerto Padre y 5to año en Jobabo y Amancio.

Las asistentes dentales se empezaron a formar en el país en el año 1961. En nuestra provincia se crea el Instituto Politécnico de la Salud "Dr. Mario Muñoz Monroy" en 1979 con la formación de la especialidad de Atención Estomatológica. En el año 2003 comienza un nuevo plan de estudios, iniciándose la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en la especialidad de Atención Estomatológica y en el año siguiente la especialidad de Prótesis Estomatológica, cuyas primeras graduaciones fueron en el año 2008 y 2009, respectivamente.r,u En el curso 2015-2016 se retoma la formación de técnicos medios en estas especialidades.r

Referente a la formación posgraduada en el año 1986 se inician las especialidades de Prótesis y Ortodoncia en el Hospital "Ernesto Guevara" y en el 2002-03 Cirugía Máxilo Facial. La especialidad de Periodoncia comienza en el curso 2011-2012 en la Clínica "3 de Octubre". En el 2002-03 comienza la formación de especialistas de Estomatología General Integral en la provincia con 6 residentes, y se extiende de forma masiva en el 2003-04 a 81 residentes.

La Revolución en su avance incontenible ha trabajado con profundidad para desarrollar el campo de la salud. Hoy a 59 años del triunfo revolucionario la población tunera cuenta con 47 servicios estomatológicos en clínicas, policlínicos, escuelas, etc. En ellos existen 219 conjuntos dentales fijos y 37 móviles. Se han formado 1706 profesionales y técnicos, de ellos 304 son especialistas (en Estomatología General Integral 230, Cirugía Máxilo Facial 15, Periodoncia 13, Ortodoncia 20, Prótesis 24 y Administración de Salud 2).

A diferencia de la atención que se brindaba antes del 59, en nuestro Sistema Nacional de Salud los servicios estomatológicos son actividades priorizadas por el Ministerio de Salud Pública, que cumple con los principios de accesibilidad y gratuidad. Nuestros servicios se prestan hasta en los lugares más intrincados, ha habido un avance en cuanto a los tratamientos dentales desde el punto de vista científico tecnológico y existen equipos multidisciplinarios para la atención a los pacientes.

Aunque no están resueltas todas las necesidades se han logrado avances en la especialidad pues se han mejorado los indicadores de salud bucodental como el índice de caries dental, de enfermedades periodontales y otros, y a pesar del bloqueo que nos impone EE. UU., Cuba ha implementado alternativas en los diferentes niveles de atención estomatológica, sobre todo basadas en la promoción y prevención, educando a nuestro pueblo en el cuidado y conservación de su salud bucal.

 

CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo se analizó la evolución y desarrollo de la Estomatología en Las Tunas a través de entrevistas personales y revisión de documentos. La Odontología en sí es una ciencia social, no la podríamos por tal concebir como una disciplina al servicio de unos pocos, porque la sociedad pertenece a todos. Cuba, dentro de sus limitaciones de desarrollo, ha producido cambios en las condiciones de salud de su población, a través de su política estatal, bien definida desde 1959 y que se ha mantenido en un perfeccionamiento constante, lo que se traduce en una óptima atención a la población; sin poseer grandes riquezas económicas, pero con el principio de la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales crecientes de la población en el campo de la salud, ha llegado al nivel de salud que posee y puede mostrar ante el mundo.

 

Conflict of interest

No conflict of interest exists among the participants in the study.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Monte Marrero A. Metamorfosis. Rev Estomat Cuba.1960;27(5-6):27-30.

2. Febres Cordero F. Evolución histórica de la Odontología. Act Odont Venez. 1985;23(1):49-59.

3. Companioni Landín FA. Contribución a la Historia de la Estomatología. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 163-79.

4. Marrero Zaldivar V. Las Tunas, localidad, cultura e identidad. Las Tunas: Editorial San Lope;2006.

 

 

Recibido: 11 de octubre de 2017.
Aprobado: 22 de abril de 2018.

 

 

Yadira Rodríguez González. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas. Las Tunas, Cuba. Correo electrónico: kiss@ltu.sld.cu

 


a Revista de Ayer y de Hoy. Número extraordinario. 20 de febrero del 1951.

b Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Héctor del Campo Orozco. Expediente 94, Legajo 5.

c Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Luis Galano Torres. Expediente 84, Legajo 4.

d Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Luis Galano Torres. Expediente 351, Legajo 9. Revista Razón, diciembre de 1954.

e Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Luis Galano Torres. Expediente 32, Legajo 9. C.

f Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Luis Galano Torres. Expediente 353, Legajo 9. Revista: Tribuna, 25 de diciembre de 1957.

g Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Personal Dr. Luis Galano Torres. Expediente 86, Legajo 4. Revista Razón, diciembre de 1959.

h Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 40, Legajo 2. 19 de julio de 1952.

i Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 69, Legajo 2. 8 de febrero de 1969; 24 de marzo de 1969.

j Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 907, Legajo 21.

k Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 897, Legajo 21.

l Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 898, Legajo 21.

m Fondo del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas: Colección de apuntes y artículos. Expediente 899, Legajo 21.

n Núñez Espinosa W. Uno de los primeros profesionales de la provincia. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2010.

ñ Ayala Plaza V. Hijo del Dr. Víctor Manuel Ayala. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Puerto Padre. Las Tunas; 2010.

o Báez González A. Hija del Dr. Ramiro Báez Espinosa. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2010.

p García Ramírez E. Esposa del Dr. Héctor del Campo Orozco. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2010.

q Suárez Estévez L. Jefa de Departamento Provincial de Estomatología en Las Tunas. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2010.

r Fariñas Fernández MM. Jefa de Departamento Municipal de Estomatología en Las Tunas. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2015.

s Martínez Céspedes LI. Iniciadora de la docencia en la provincia Las Tunas. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2015.

t Bouza Piard L. Iniciadora de la docencia en la provincia Las Tunas. Testimonios personales. Entrevista con el autor. Las Tunas; 2016.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons