La comunicación científica a través del tiempo ha evolucionado tanto como la propia ciencia. En pleno siglo XXI sigue siendo el artículo científico el principal canal de divulgación de los resultados investigativos; pero ya no es solo el simple documento estructurado que una vez cautivó a los investigadores. Este tipo de divulgación ha encontrado en Internet una plataforma para distribuir todo tipo de conocimientos, pero también de "vicios" que han hecho mellas en la credibilidad y transparencia de los resultados, a pesar de que la revisión por pares, metodología de evaluación imperecedera, se esfuerce al máximo por evitarlo.
Con tanta avalancha de publicaciones en los diferentes medios de divulgación de información, se ha hecho necesario insertar algunas modificaciones en la estructura clásica del artículo científico para evitar el "oscurantismo" y la protección de datos en las pesquisas, vehículos mediante los cuales ya se ha comprobado que pudieran esconderse los llamados anteriormente como "vicios", que bien pueden traducirse en acciones tan escabrosas como el fraude en los datos de la investigación. Así, se han ido incorporando elementos como las fuentes de financiamiento de las investigaciones, la declaración de conflictos de intereses y el listado de contribuciones de los autores dentro del propio documento científico, lo que si bien no es garantía de evitarlo en su totalidad, al menos establece un compromiso más formal y ciertamente inserta una buena dosis de credibilidad.1
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons y está disponible en formato electrónico desde 1996. Esta publicación provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, propicia un mayor intercambio de conocimiento global. Desde el volumen 50, No. 1 de 2013, emplea el Open Journal Systems, software libre de gestión y publicación de revistas que permite un mejor control del proceso de arbitraje y una mayor transparencia de este para los autores.2 La Revista Cubana de Estomatología no aplica cargos por publicación, y sigue el modelo de SciELO Publishing Schema para la publicación en formato XML.3
Los recientes cambios introducidos por SciELO Cuba, base de datos donde están indexadas las revistas médicas cubanas, han motivado la aparición de modificaciones en los sistemas de gestión de manuscritos, no estando al margen la Cubana de Estomatología. Estos criterios tienen entre sus objetivos acreditar la calidad científica de la Colección SciELO Cuba, que indexa y publica de acuerdo con los estándares internacionales de indexación, publicación, interoperabilidad y evaluación del rendimiento de las revistas de calidad; y contribuir al aumento sostenible de su visibilidad e impacto. Dentro de estos nuevos criterios se encuentran: registrar los datos del autor correspondiente y demás autores, incluyendo número de registro ORCID (https://orcid.org/), permitir que el autor acompañe en línea la marcha de la evaluación del manuscrito, a partir de su envío, con indicación de las fechas de inicio y fin de cada una de las etapas del proceso de evaluación,4 aspecto que ya se cumplía mediante el empleo del Open Journal Systems por la Revista; e interoperar con sistemas o servicios reconocidos de control de plagio.4
La Revista Cubana de Estomatología ha modificado sus normas de publicación para responder a las demandas de los nuevos tiempos, para lograr un proceso editorial que intente combatir los “vicios” de publicación y para estar a tono con las tendencias actuales de la publicación científica; internacionalizando los aportes de la estomatología cubana con el empleo del acceso abierto y alineada progresivamente con las prácticas de comunicación de la ciencia abierta.