SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue3Peri-implant mucositis associated to corrective orthodonticsImportance of the English language in the Revista Cubana de Estomatología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Estomatología

Print version ISSN 0034-7507On-line version ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.58 no.3 Ciudad de La Habana July.-Sept. 2021  Epub Sep 10, 2021

 

Historia y Pedagogía

La superación profesional en didáctica para docentes de Estomatología

Didactics training for Odontology professors

José Osvaldo Enríquez Clavero1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2727-0732

Gonzalo González Hernández2 
http://orcid.org/0000-0001-6377-2428

María Elena Cobas Vilches1 
http://orcid.org/0000-0002-3632-7510

Maritza Canto Pérez1 
http://orcid.org/0000-0002-2705-8793

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología. Santa Clara, Cuba.

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Centro de Estudios de Educación. Santa Clara, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En la educación médica superior cubana la superación profesional es la vía para el perfeccionamiento de la preparación didáctica del claustro y un programa, que parte de las necesidades determinadas, se considera un resultado científico pertinente.

Objetivo:

Proponer un programa de superación en didáctica elaborado para los docentes de la carrera de Estomatología.

Métodos:

Se trata de una investigación de desarrollo para contribuir a la superación profesional en didáctica en los docentes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizó una metodología que asume como método general el dialéctico-materialista, que en la especificidad de la etapa investigativa que se reporta es predominantemente cualitativa y empleó los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y análisis documental.

Resultados:

Se presentaron las ideas fundamentales del programa, los cuales se adecuaron a las necesidades de superación profesional pedagógica en el contexto investigado. Se establecieron las exigencias y el manejo de las diversas formas organizativas que se combinan dentro de las acciones del programa.

Conclusiones:

La propuesta de un programa de superación profesional en didáctica para los docentes de Estomatología incluye diversidad de formas organizativas, responde a necesidades locales y está contextualizado a las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología en Cuba.

Palabras clave: didáctica; estomatología; educación

ABSTRACT

Introduction

: in Cuban higher medical education, professional improvement is the way to perfect the teaching preparation of the faculty and a program that, based on the determined needs, is considered a pertinent scientific result.

Objective

: to propose the main ideas about a program of improvement in didactics prepared for the odontology teachers.

Methods

: a development investigation was carried out at Dentistry Faculty of Villa Clara´s Medical Sciences University. Some methods were used: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive systemic-structural and documentary analysis.

Results

: The program was adapted to the needs of professional pedagogical improvement in the investigated context. A synthesis of each aspects presented: introduction, general objective, foundation, structural components and evaluation. The structural components in each one of the areas are described in more details. It is pointed out on the novelty: the establishment of demands and the management of the various organizational forms that are combined within their actions.

Conclusions

: a professional improvement program is proposed for the preparation in teaching of dentistry teachers, which differs in its conception from what had traditionally been offered to them. It includes a diversity of complementary organizational forms, responds to local needs for pedagogical improvement and is contextualized to the particularities of the dentistry teaching-learning process in Cuba, among other attributes.

Key words: didactics; odontology; training

Introducción

La superación profesional pedagógica en los docentes tributa al cumplimiento del encargo social de las universidades, al requerir que estos se preparen no solo en el contenido que enseñan, sino también en otros aspectos, entre los que se incluye la didáctica.

En un mundo que se transforma y exige el perfeccionamiento, contextualización y flexibilización de estos procesos formativos, Cuba dispone de documentos normativos que los legisla, tales como el Reglamento de Posgrado del Ministerio de Educación Superior y un Sistema de Superación de Profesores de los centros de Educación Superior.1,2

El modelo pedagógico que sigue la educación médica superior cubana demanda involucrar diversidad de escenarios docentes y gran cantidad de profesionales.3) En el caso particular de la formación de doctores en estomatología, este proceso ocurre predominantemente en las consultas de clínicas y policlínicos, donde el estudiante de esta carrera aprende haciendo.

Sus docentes se seleccionan a partir de los mejores egresados, preferentemente de aquellos que transitan por el Movimiento de Alumnos Ayudantes y concluyen una especialidad, en la cual reciben un módulo de Pedagogía Básica; aunque en ese momento la mayoría de ellos aún no han sido categorizados para la docencia y/o carecen de la madurez profesional necesaria para asumirla.

Asumir la docencia en toda su responsabilidad con una mínima preparación pedagógica previa, es para muchos de estos docentes un reto que lleva implícita la condición de desarrollar, a la vez, las tareas propias de sus puestos de trabajo en los servicios. Pero ello debe considerarse como una fortaleza para su preparación en esta dirección.

Así, la superación profesional constituye la vía para lograr el perfeccionamiento y/o completamiento de su preparación pedagógica y, además, se erige como un área de investigación científica con potencialidades de desarrollo.4 Sin embargo, la formación continua en didáctica de los docentes de estomatología en Villa Clara, durante la última década, ha estado limitada a ofertas de cursos y no de otras formas organizativas, principalmente a nivel de universidad y no de facultad o carrera, donde predominantemente han consistido en cursos preeventos.5

Estos son solo algunos de los elementos que fundamentaron el proyecto investigativo “Programa de superación profesional para potenciar la didáctica de la clase en los docentes de la carrera Estomatología”.

El presente trabajo deriva del proyecto de investigación antes citado, cuyos resultados: la superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana,3 la necesidad de superar en pedagogía a los docentes noveles de Estomatología,4 y la didáctica particular del proceso enseñanza-aprendizaje en Estomatología,6 fueron dados a conocer previamente. Su objetivo es proponer un programa de superación en didáctica elaborado para los docentes de la carrera de Estomatología.

Métodos

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante los años 2016-2019, la cual concluyó con la evaluación del programa, cuyos resultados tributaron a una tesis doctoral defendida recientemente.

Se utilizó una metodología que asume como método general el dialéctico-materialista, que en la especificidad de la etapa investigativa que se reporta es predominantemente cualitativa.

Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Entre los teóricos: histórico-lógico, en la búsqueda de los antecedentes del tema; analítico-sintético e inductivo-deductivo, en el procesamiento de los datos recolectados a través de las diferentes fuentes; sistémico-estructural, permitió lograr un carácter de sistema entre los componentes del proceso y seguir una estructura lógica en la propuesta.

Se siguió el método empírico del análisis documental, para la obtención de información a partir de los documentos normativos del proceso, así como los antecedentes publicados del tema.

En la elaboración del programa de superación profesional como resultado científico se asumieron los criterios de Salmerón y Quintana, referenciados por Bess y Gallardo,7 quienes lo definen como el conjunto de acciones sistemáticas y planificadas de superación a desarrollar por diferentes vías, dirigidas a satisfacer las necesidades de preparación, en un contexto determinado, cuyo objetivo fundamental está dado en la solución del problema de la práctica educativa a través de la transformación del objeto de la investigación.

Resultados

La presentación de las ideas esenciales del programa se realiza atendiendo al siguiente orden: introducción, objetivo general, fundamentación, componentes estructurales y evaluación.

En la introducción se abordan los propósitos y ventajas del programa que se diseña, el cual está enfocado a la didáctica universitaria, reforzando los fundamentos teóricos básicos de la didáctica general, en estrecha relación con la reflexión teórica sobre la educación médica y con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología en la diversidad de escenarios docentes donde se desarrolla.

Su objetivo general fue contribuir a la preparación en didáctica en los docentes de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Su fundamentación está en un conjunto de ciencias como la filosofía, la sociología, la psicología y la pedagogía, las cuales aportan postulados en el orden teórico y metodológico, imprescindibles y se concretan de forma integrada.

Atendiendo a los fundamentos, se plantean las siguientes exigencias para su desarrollo satisfactorio: la implicación de docentes y directivos en su implementación, al asumirlo desde la práctica profesional y los contextos donde se desempeñan (escenarios docente-asistenciales); el tránsito por sus diferentes formas en la secuencia en la que se organizan; la concepción concéntrica de sus contenidos (se trata reiteradamente un mismo contenido en las diferentes formas); y propiciar la relación entre lo grupal y lo individual en el cumplimiento de las diferentes acciones.

Los componentes estructurales se organizan en áreas.7

Área I - Diagnóstico

Este componente del programa constituye una premisa básica para la estructuración de los restantes. Se organiza en fases. En la primera se planifica y organiza el diagnóstico, seleccionándose los instrumentos y técnicas a emplear para la obtención de la información. En la segunda se aplican los diferentes instrumentos y técnicas y, en la tercera, se realiza el procesamiento de la información obtenida, lo que permite arribar a las regularidades y adecuar el diseño del programa.

Área II - Planeación de las acciones a desarrollar

Los objetivos de esta área fueron:

  1. Determinar las formas de superación

  2. Determinar los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de superación

  3. Elaborar los programas docentes de cada una de las formas de superación

  4. Determinar la evaluación en cada forma de superación

El curso será el eje central; pero se combinará con otras como el taller, el entrenamiento y la autopreparación, favoreciendo su relación sistémica, lo cual permite la existencia de diversos espacios de intercambio y retroalimentación.

El curso y los talleres permiten reflexionar sobre lo aprendido. El curso hace énfasis en la sistematización de conocimientos y los talleres acentúan la valoración sobre los modos de actuación. La autopreparación y el entrenamiento actúan como dinamizadores permitiendo personalizar la superación.

El curso “La Didáctica en la Educación Médica Superior” responde a las exigencias que establece el reglamento de posgrado en su artículo 22.1) En el mismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se contextualiza en la estomatología.

Sus objetivos generales son: 1) valorar la didáctica como una ciencia, cuyo dominio es necesario para ejercer una práctica pedagógica de calidad; 2) aplicar las leyes, principios, categorías y demás conocimientos de la didáctica en las asignaturas que imparten; 3) dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje atendiendo a su enfoque sistémico, sobre la base de fundamentos didácticos y en correspondencia con las tendencias más actuales de la educación médica superior.

Los contenidos seleccionados para satisfacer los anteriores objetivos incluyen aspectos clásicos de la teoría de la didáctica general (leyes, principios, categorías, entre otros), combinados con aspectos de la didáctica especial, aún en desarrollo, que responden a las particularidades de la educación superior y, específicamente, a las del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología.6

En esa dirección, se intensifica el trabajo con los documentos rectores de la educación superior en Cuba y con los problemas profesionales de la práctica pedagógica de la educación médica, de manera que se favorezca la relación teoría-práctica y promueva la valoración y el intercambio.

Se privilegia la utilización de métodos y procedimientos que potencien las acciones valorativas y la implicación personal de los docentes participantes. En las conferencias, la exposición problémica se erige como método predominante. Se utilizan diversas modalidades de seminario, en los que se propicia el trabajo en equipos, formados por docentes de una misma asignatura o de asignaturas afines. En las clases prácticas se utilizará principalmente el trabajo independiente.

Las distintas formas organizativas del curso se apoyan fundamentalmente en medios de enseñanza vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación, tales como la pizarra inteligente o proyector para la introducción del nuevo contenido. También en las computadoras personales y demás dispositivos de los docentes participantes, necesarios para la autopreparación.

La evaluación del curso es de carácter sistemático e incluye un ejercicio final. Propiciar la autoevaluación y la coevaluación permite que el participante valore la preparación que va alcanzando, los cambios que experimenta y las mejoras que logra introducir en su práctica pedagógica.

Los talleres se organizan para la preparación teórico-metodológica, potenciando el trabajo grupal. Con su realización se intenta aprender haciendo y estimular el intercambio de experiencias para la solución de problemas relacionados con su práctica pedagógica, lo que conduce a que se produzcan cambios en el plano individual y colectivo.

Los talleres se articulan alrededor de una idea rectora: la preparación en didáctica en los docentes que forman estomatólogos. Se prevé que en estos participen también otros docentes con mayor experiencia, quienes deben propiciar la presentación de propuestas, socialización de experiencias, confrontación de ideas, juicios y opiniones y el ejercicio de la crítica en el proceso de producción de conocimientos.

La habilidad que se propone para los talleres es aplicar, debido a la esencia de la actividad que se realiza y sus características como forma de organización.

El tema del primer taller es el manejo de los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología, su derivación, determinación y formulación para las actividades docentes que imparten. El segundo se dedica a las particularidades de las formas organizativas docentes en la formación del estomatólogo general, con especial atención a las variantes de estructuración lógico-metodológica de las actividades de atención ambulatoria en la educación en el trabajo. Y el tercer y último tema se orienta a la compleja problemática de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes de estomatología y especialmente de las habilidades.

Los talleres exigen el dominio del contenido de la enseñanza de la(s) asignatura(s) que imparten. Sus acciones propiciarán la participación activa, colaboración, convenio, creatividad, la crítica y valoración. Se evaluarán los juicios, conceptos, razonamientos y valoraciones expresadas. En los análisis, reflexiones y en la defensa de los resultados de la actividad se utilizará la autoevaluación y la coevaluación. Además, se tendrán en cuenta las evidencias de la práctica pedagógica.

El entrenamiento ha sido caracterizado como una de las formas de superación más activas, que responde a un plan de trabajo específico y su duración depende de los objetivos propuestos. Se usa a tenor con lo establecido en el artículo 23 del reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba.1

El objetivo del entrenamiento es contribuir a la preparación metodológica en los docentes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología.

Con el entrenamiento se tratan de mitigar las contradicciones que se producen entre el proceso de enseñanza-aprendizaje grupal y el individual, al facilitar el aprendizaje en un clima más personal y cercano, con la participación de los profesores que poseen categorías principales -que a su vez son sus compañeros de trabajo- lo cual influye en que se reduzca la inhibición. Puede utilizarse tanto en un plano individual como grupal y los niveles de ayuda están en dependencia del dominio que tengan sobre el tema.

El contenido seleccionado en esta forma se direcciona a la práctica pedagógica que se desarrolla en aquellos escenarios que constituyen áreas asistenciales: 1) el objetivo como componente rector; 2) la educación en el trabajo como forma organizativa del trabajo docente principal en la formación de estomatólogos; 3) la evaluación del aprendizaje estomatológico.

Como métodos, se emplean la demostración, la observación, la discusión grupal y el análisis personalizado, según se necesite en cada caso. Los medios son los disponibles en los escenarios docentes asistenciales, incluyendo a las unidades dentales y los instrumentales y materiales dentales, entre otros.

La evaluación de los resultados del entrenamiento se realiza de forma sistemática y a través de un cuestionario final; pero su principal indicador será el mejoramiento que se observe en su práctica pedagógica y el vencimiento de los ejercicios de promoción de categoría docente.

La autopreparación como forma de organización de la superación profesional permite satisfacer las necesidades de manera independiente, orientada y controlada por la estructura diseñada. Esta independencia posibilita, además, la creatividad, la reflexión personal y la responsabilidad.

Su objetivo es la apropiación independiente de los contenidos de manera que sirva de enlace entre la teoría y la práctica, además de vincular las demás formas de organización del programa.

En un primer momento se trata de situar al docente en una posición de autopercepción, que le permita comprender el nivel en que se encuentra con respecto al dominio de la didáctica. Después, las exigencias de las diferentes formas de organización del programa, así como de su propia práctica pedagógica, le estimularán a autoprepararse para aplicarla progresivamente.

Se orienta a la lectura de materiales de consulta, la preparación para los seminarios, clases prácticas y talleres. Debe promover la elaboración de preguntas, la búsqueda de ejemplos, la expresión de argumentos, el diálogo, la discusión socializada y la elaboración y solución de situaciones pedagógicas.

La autopreparación transcurre paralelo a todas las demás formas del programa y su evaluación se refleja en los resultados que se van obteniendo en estas.

Área III - Orientaciones metodológicas para la ejecución de las acciones

Su objetivo es elaborar las orientaciones metodológicas generales para la ejecución de las formas de superación, y las particulares de cada una.

El orden temporal de ejecución de las formas de superación es primeramente el curso, después los talleres y, por último, el entrenamiento. Si el curso se imparte a tiempo parcial -con una frecuencia presencial semanal o quincenal- es posible avanzar con las formas simultáneamente, asumiendo el óptimo aprovechamiento de las horas no presenciales de autopreparación.

Las formas organizativas que se seleccionan se complementan dentro del programa, porque no basta una u otra para el logro de los fines propuestos, sino que se valora el tránsito por todas.

En la ejecución de las acciones que desarrollan los participantes hay que tener en cuenta que:

  • propicien la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las habilidades requeridas para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología, lo que implicaría la realización de actividades de planificación, ejecución y evaluación del proceso;

  • se apoyen en lo reglamentado oficialmente, teniendo en cuenta la experiencia acumulada tanto localmente como a nivel nacional e internacional;

  • se utilicen métodos que estimulen la detección, elaboración y solución de problemas, tanto individual como colectivamente;

  • generen un ambiente afectivo favorable, con el empleo de una fluida comunicación y de una dinámica que considere la relación de lo individual y lo grupal, propiciando las relaciones interpersonales.

Se deben realizar las adecuaciones pertinentes según se logren los objetivos propuestos en cada forma, en correspondencia con los resultados de evaluación que se obtengan.

Área IV - Ejecución y desarrollo de las acciones

El objetivo es ejecutar las acciones planeadas en el programa elaborado, por lo tanto, abarca el despliegue de las diferentes formas organizativas y de las acciones en que ellas se estructuran.

El curso “La Didáctica en la Educación Médica Superior” cuenta con 196 horas (48 presenciales). A tiempo parcial, serían 12 encuentros de cuatro horas, los cuales se estructuran en una actividad participativa en forma de seminario o clase práctica, sobre la base de la orientación previa y autopreparación, y seguidamente una conferencia.

Los talleres se ejecutan después de que los correspondientes temas hayan sido abordados en el curso, en sesiones de 2 a 4 horas cada uno. Para que cumplan su propósito se potencia que se incorporen docentes de experiencia y para lograrlo se organizan por departamentos o áreas docentes.

La cantidad de sesiones de entrenamiento, así como su contenido y duración, está en dependencia de las necesidades individuales de los docentes y de los colectivos de asignaturas, atendiendo a las orientaciones metodológicas precisadas en el área precedente. Siempre se ejecutarán después de los talleres.

Se incluye el asesoramiento en la elaboración de un plan de clase, la cual le es visitada y posteriormente analizada, con la participación del profesor principal de la asignatura. Se les entrena en los ejercicios a vencer en el proceso de promoción de categoría docente, tales como el análisis del programa de la asignatura y la preparación de una clase metodológica.

En la autopreparación descansan todas las formas de superación. No se conciben guías para ella, pues a lo largo del curso se van dando las orientaciones pertinentes y facilitando los materiales bibliográficos necesarios.

A pesar de que se separan cada una de las áreas del programa para su explicación y mejor comprensión, en su implementación muestran un carácter dialéctico, se interrelacionan.

Evaluación del programa

Permite obtener los resultados de la aplicación del programa, así como el logro del objetivo, la constatación de la transformación del objeto de estudio y su contribución a la solución del problema planteado.

En este sentido, la evaluación es proceso y resultado, cuya orientación debe ser teórico-práctica como objetivo esencial.8 Así, se propicia la evaluación antes, durante y después de la implementación del programa.

Esta evaluación se realiza atendiendo a los siguientes aspectos: actualización de la concepción del programa a partir de ideas renovadoras de los participantes, de nuevos aportes a la didáctica de la educación médica superior; actualización y contextualización del diagnóstico de los participantes en función del objetivo planteado; valoración de los cambios operados en los docentes participantes; adecuación de las formas de organización de la superación profesional a condiciones imprevistas o a la dinámica de la educación médica superior; y, evaluación de los instrumentos aplicados para constatar la preparación de los participantes.

Discusión

Algunas revisiones recientes4,9 reflejan un incremento en las publicaciones que abordan la superación profesional pedagógica en los docentes de las universidades cubanas de ciencias médicas; pero son aún insuficientes las orientadas a la didáctica10 y las dirigidas específicamente a sus aspectos en la estomatología.11,12,13,14) Sin embargo, no se reporta ninguna propuesta tendiente a resolver estas deficiencias que pueda constituir un referente para contrastar las ideas que se presentan en la presente investigación.

Varios autores coinciden en la existencia de carencias en la preparación en didáctica en los docentes, las que pudieran resumirse en la escasa conciencia de la importancia de esta ciencia pedagógica, no dominio de sus leyes, principios y categorías, así como no adecuado manejo de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.5,13,14

Aunque los estudios acerca del programa como resultado científico no son usuales, se seleccionó por considerar que este parte de las necesidades concretas de superación profesional en didáctica, en este caso las determinadas en los docentes que forman al estomatólogo general en Villa Clara.5) Además, porque facilitó la determinación de las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología dentro de la educación médica superior cubana.6

Este programa difiere en su concepción de lo que tradicionalmente se había ofertado a los docentes noveles para su superación pedagógica en este contexto. Primeramente, porque habían sido siempre ofertas a nivel de universidad y esta es a nivel de facultad o carrera. En segundo lugar, aquellas se limitaban a cursos; mientras este incluye diversidad de formas organizativas que se complementan.

Una de las peculiaridades que lo distinguen es que prioriza la didáctica en la educación médica superior e insiste en la necesidad de desarrollar las didácticas particulares de las disciplinas que incluye el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología.

A pesar que las acciones que lo conforman se distinguen por su carácter intencionado y estar dirigidas a solucionar problemas de la práctica pedagógica en un contexto específico, pudieran ser aplicadas en otras instituciones con la debida adaptación.

Concluyendo, quedan presentadas las ideas fundamentales de un programa de superación profesional para contribuir a la preparación en didáctica en los docentes de estomatología y se establecen exigencias para su desarrollo exitoso. El programa incluye diversidad de formas organizativas que se complementan (curso, taller, entrenamiento y autopreparación), responde a necesidades locales de superación, prioriza la didáctica en la educación médica superior, insiste en la necesidad de desarrollar las didácticas particulares de las disciplinas que incluye el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología y declara la forma en que será evaluado.

Referencias bibliográficas

1. Cuba Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 140/2019. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019. [ Links ]

2. Cuba Ministerio de Educación Superior. Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 3/2008. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008. [ Links ]

3. Salas R, Salas A, Salas L. El profesor de la educación médica contemporánea. Educación Médica Superior. 2018 [acceso: 12/09/2019]; 32(4). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730Links ]

4. Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019 [acceso: 21/12/2019]; abril. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904superacion-profesional-pedagogicaLinks ]

5. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cabrera García AG, Otero Martínez J, Véliz Concepción OL. Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara. EDUMECENTRO. 2019 [acceso: 10/09/2019]; 11(2). Disponible en: http://www.revEDUMECENTRO.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1160 [ Links ]

6. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Toledo Pimentel B. La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria. EDUMECENTRO. 2020 [acceso: 01/07/2020]; 12(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1529Links ]

7. Bess Reyes T, Gallardo López TdJ. Modelo pedagógico de formación sociocultural como contribución al desempeño del futuro ingeniero metalúrgico. Revista Cubana de Educación Superior. 2016 [acceso: 10/11/2019]; 35(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n2/rces11216.pdfLinks ]

8. Álvarez de Zayas R. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia; 1997. [ Links ]

9. Huguet Y, Quintana F, Franco P, Sosa I. Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las páginas de EDUMECENTRO. EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 10/09/2019]; 10(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1154/html_375Links ]

10. Borges Jorge ZM, Peralta Castellón L, Sánchez Rivas EM, Pérez Rodríguez RE. La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. EDUMECENTRO. 2019 [acceso: 23/12/2019]; 12(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1393Links ]

11. Díaz Pérez C. Modelo didáctico del proceso de formación de competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integral [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”; 2013. [acceso: 23/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=269Links ]

12. Pérez García LM. Metodología para la consulta estomatológica como modalidad de educación en el trabajo en Estomatología. Educación Médica Superior. 2018 [acceso: 02/02/2019]; 32(2). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1216Links ]

13. Pérez García LM, Fardales VE, Cáceres I, Sánchez T, de la Rosa Y, Cruz MC. Caracterización de la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en Sancti Spíritus. 2016. Gac méd espirit. 2017 [acceso: 11/06/2018]; 19(2). Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1428Links ]

14. Díaz Valdés L, Pérez García LM, Calderón Mora Md, Sánchez Rodríguez L. El perfeccionamiento del proceso de evaluación de la competencia didáctica en Estomatología. Educación Médica Superior. 2018 [acceso: 08/11/2019]; 32(4). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1536Links ]

Recibido: 26 de Agosto de 2019; Aprobado: 06 de Marzo de 2020

*Autor para la correspondencia: joseoec@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

José Osvaldo Enríquez Clavero diseño y lideró el proyecto investigativo, en el cual participaron María Elena Cobas Vilches y Maritza Canto Pérez; mientras Gonzalo González Hernández lo asesoró.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons