SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas que crecen en HolguínKetotifeno Tabletas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1996

 

Artículo de Revisión

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

Los liposomas en dermatoterapia

Dinorah Granda Cortada,1 y Natalia A. Diduk2

  1. Investigadora Aspirante. Departamento de Tecnología y Formas Terminadas.
  2. Investigadora Auxiliar. Maestro en Ciencias Químicas. Departamento de Estabilidad.

RESUMEN

Se presenta una revisión de los fármacos de uso tópico reportados en la literatura que han sido encapsulados en liposomas, con el objetivo de incrementar su efectividad biológica en el tratamiento de diferentes enfermedades de la piel, haciendo énfasis en el análisis de los resultados obtenidos por diversos autores. Se hace referencia a los antecedentes de la aplicación de los liposomas en la administración tópica de medicamentos y se analizan brevemente los métodos y técnicas para el estudio de la interacción entre los liposomas y la piel. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten pronosticar una amplia utilización de los sistemas liposómicos en dermatología en el futuro, por las numerosas ventajas que ofrecen los sistemas de administraciòn avanzados, como son: incremento del efecto local con la consiguiente disminución de la toxicidad sistémica, versatilidad para lograr un sistema dérmico o transdérmico en dependencia de la formulación, mayor aceptabilidad cosmética, entre otros.

Palabras clave: LIPOSOMAS/uso terapéutico; DERMATOPATIAS/quimioterapia; ADMINISTRACION TOPICA.

INTRODUCCION

La tendencia actual en tecnología farmacéutica se basa en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de medicamentos cada vez más perfeccionados, en los cuales el vehículo favorece la penetración, la liberación e incluso, el destino farmacocinético del principio activo. Los liposomas constituyen en la actualidad uno de los sistemas de administración de medicamentos y de productos biológicos, en general, más atractivos por su funcionalidad, versatilidad de empleo y sus perspectivas futuras.1

Desde su descubrimiento en 1961, los liposomas han sido objeto de extensas y profundas investigaciones en Medicina y Biología como transportadores de productos biológicos y como sistemas de administración de medicamentos. El concepto original de la "bala mágica" (especificidad activa sobre un órgano o tejido, active targeting), no pudo lograrse en una primera etapa por las restricciones que impone la interacción de los liposomas con las células del sistema reticuloendotelial (SRE), el cual es el principal responsable del aclaramiento y detección de éstos en la circulación sistémica.2

Otras limitaciones son la variabilidad en el tamaño de las vesículas, la factibilidad del escalado, la estabilidad y el cumplimiento de los requisitos de las preparadoras parenterales como la esterilidad, la apirogenicidad, entre otros.3 Paralelamente se desarrollaron sistemas liposómicos capaces de producir especificidad pasiva (passive targeting) como por ejemplo, el dipéptido de muramilo y la anfotericina B.4,5

Es por estas razones que la vía de administración tópica recibió una mayor atención a partir de 1980 y se introduce el término "localizadores" para definir la acción de los liposomas como transportadores de medicamentos en los sitios de mayor accesibilidad como la piel y las membranas mucosas ocular, nasal y pulmonar.

LIBERACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS EN LA PIEL CORTICOSTEROIDES

Los corticosteroides constituyen una de las preparaciones dermatológicas más frecuentemente prescritas. Son efectivos y relativamente seguros, aunque existe un riesgo cuando se administran fármacos potentes, sobre todo en niños, dado que la manifestación de la toxicidad depende en gran medida de la extensión del área corporal a tratar y del tiempo administrado, pudiendo ocurrir supresión adrenal.6,7

Los primeros investigadores en explotar las posibilidades de la acción cutánea de los liposomas fueron Mezei y Gulasekharam en 1980.8 En este primer estudio se seleccionó el acetónido de triamcinolona (0,1 %) como fármaco modelo para la encapsulación en liposomas. Se obtuvieron vesículas de tipo MLV (Multillamellar Vesicles), las cuales se formularon posteriormente como loción, gel y crema, cuya efectividad biológica se evaluó en conejos.9 Los resultados indicaron que la preparación liposómica liberó entre 4-5 veces más agente activo en la epidermis, comparado con el grupo control. Además, se comprobó que los niveles de triamcinolona en la región talámica fueron entre 2-3 veces menores para la forma liposómica.

Un estudio realizado con triamcinolona liposómica en humanos fue publicado por Krowczynski y Stozek en forma de ungüento.10 Ellos encontraron que la formulación liposómica presentaba mayor absorción en la piel (cerca de 3 veces mayor) que el ungüento empleado como control. Estos resultados les permitieron sugerir que las formulaciones liposómicas de este fármaco pueden convertirse en un sistema de liberación perfeccionado para la terapia transdérmica. Resultados similares fueron reportados por Wohlrab y Lasch en un estudio de penetración de hidrocortisona en liposomas.

Los autores concluyeron que la lecitina liposómica penetra rápidamente dentro de la piel humana, por lo que plantean la relevancia de estos sistemas como promotores de la penetración.11 A partir de esta fecha comienzan a surgir con más frecuencia en la literatura reportes acerca de la administración de corticoides por vía tópica; los principales estudios incluyen varios ésteres de hidrocortisona y 5-alfatestosterona, entre otros.12-14

ANTIMICOTICOS

El tratamiento de diferentes infecciones fúngicas de la piel también ha sido abordado con el objetivo de resolver los problemas de biodisponibilidad que presentan algunos fármacos antifúngicos en forma tópica convencional.15 Entre los agentes de este tipo que han sido formulados en forma liposómica se encuentran: miconazol, ketoconazol, rilopilox y econazol, entre otros.16-18

En el caso del econazol, se prepararon varias formulaciones con el producto en forma de base y de nitrato, las cuales se evaluaron mediante estudios de biodisposición in vivo, comparadas con los productos comerciales existentes (Pevaryl 1 %, Cilag A.G.) en forma de crema, gel y loción, y en fórmulas liposómicas con el fármaco libre. Los resultados indicaron que la mayoría de los productos liposómicos produjeron mayores concentraciones de econazol en las diferentes capas de la piel y menores concentraciones en los órganos internos si se comparan con las formas comerciales, según este estudio. Los autores reportan que en algunos casos, según la formulación, se logra incrementar la penetración dérmica y transdérmica simultáneamente, como resultado de la encapsulación en liposomas.13

En un estudio posterior se desarrolló un nuevo sistema de liberación de fármacos, en forma liposómica, denominado sistema liposómico multifásico, el cual permite optimizar la concentración del agente activo encapsulado en los liposomas, así como lograr la liberación selectiva en la piel.

Los estudios clínicos realizados con estos preparados parecen demostrar que incluso las formas liposómicas de menor concentración (0,2 y 0,5 %) presentaron igual efectividad que las fórmulas comerciales existentes en forma de crema. Además, se reportó que la forma liposómica requirió una menor frecuencia de aplicación y obtuvo una mayor aceptabilidad por parte de los pacientes tratados al declarar éstos la ausencia de irritación, comparada con la forma comercial.19

Un reporte importante lo constituye el estudio comparativo entre diferentes fármacos antifúngicos encapsulados en liposomas: econazol, miconazol, ciclopiroxalamina y rilopilox contra controles en forma no liposómica.18 Los resultados obtenidos demuestran claramente que en moléculas que presentan buena capacidad de penetración por sí mismas, la formulación en liposomas es irrelevante como en el caso de la ciclopiroxolamina, la cual fue menos efectiva que la forma convencional en los 4 modelos estudiados. Sin embargo, en el caso del rilopilox, cuya forma farmacéutica convencional contiene 0,5 % del fármaco, las formulaciones liposómicas mostraron una clara superioridad, incluso las que tenían sólo el 0,2 %. Los autores concluyen que el econazol no presenta ninguna superioridad administrado en forma liposómica, lo cual contradice los resultados reportados por Mezei et al., quienes reportaron la liberación controlada de econazol mediante sistemas liposómicos.20

ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos locales constituyen una familia de agentes activos que se caracterizan por tener un corto tiempo de vida media en el organismo; la mayoría poseen escasa penetración en la piel y en general se consideran poco efectivos por vía tópica. Se han preparado en forma liposómica los siguientes agentes: tetracaína, dibucaína, lidocaína, entre otros.10,21

En 1988, Mezei22 reportó la encapsulación del clorhidrato de tetracaína al 0,5 % en liposomas y su aplicación en el brazo de sujetos voluntarios sanos, comparando la efectividad local con respecto al producto control pontocaine (clorhidrato de tetracaína 1 %) en crema. La efectividad biológica se evaluó midiendo la pérdida gradual de la sensación causada al punzar con un estilete en el tiempo (Pin Prick method). Los autores reportan la superioridad de la forma liposómica con respecto a la forma comercial, la cual contiene el doble de concentración del principio activo. La intensidad y duración de la acción anestésica determinadas por el método anteriormente citado, revelan la capacidad de los liposomas para incrementar la penetración del agente activo y también la posibilidad de que la preparación liposómica funcione como un sistema de liberación prolongada dentro de la dermis.

Alentados por estos resultados, se realizaron también investigaciones con lidocaína liposómica para uso tópico comparado contra lidocaína incorporada en un vehículo apropiado (dermabase), utilizando una preparación liposómica placebo. Mezei et al., reportaron resultados similares al estudio anterior: la lidocaína incorporada en liposomas fue más efectiva que la de la preparación en dermabase y que el placebo,20 además, el estudio incluye resultados de microscopia electrónica que avalan la penetración del agente activo dentro de las diversas capas de la piel.23

RETINOIDES

Los retinoides han demostrado ser eficaces en el tratamiento de diversos tipos de acné y otras dermatosis. Cuando se administran por vía sistémica producen teratogenicidad, por lo cual no deben ser empleados por pacientes del sexo femenino.

La vitamina A y la isotretioína tienen el inconveniente adicional de que son irritantes y que durante las primeras semanas provocan la exacerbación de los síntomas de acné, por lo cual muchos pacientes se muestran insatisfechos con el tratamiento.

Estas limitaciones motivaron a varios investigadores para llevar a cabo la encapsulación de estos agentes en liposomas y los resultados preliminares han demostrado las ventajas de estas formulaciones, como por ejemplo: menor tiempo de tratamiento, la no recurrencia de los síntomas al terminar el período de tratamiento y la mayor aceptabilidad cosmética.24.25

OTROS FARMACOS

El minoxidil es un agente útil en el tratamiento de la alopecia, pero su uso se ve limitado por la escasa biodisponibilidad que brindan las fórmulas comerciales existentes (solución y suspensión, Upjohn Co.). La encapsulación de minoxidil en liposomas parece ser responsable del incremento de las concentraciones de fármaco dentro de las diversas capas de la piel.20,26 Se muestra también, la influencia de la formulación sobre la actividad biológica, dado que algunas fórmulas mostraron liberación transdérmica y otras, sólo dérmica (local), aunque en ese caso la absorción percutánea es indeseable.

La encapsulación de varios tipos de interferón se ha abordado en forma liposómica como una vía para incrementar su efectividad27. Se encontró un discreto incremento en la efectividad del interferón aplicado en forma liposómica en comparación con la solución y la emulsión empleadas como control. Los autores concluyen que los liposomas no parecen funcionar, en este caso, como promotores de la penetración, sino que de algún modo proporcionan un entorno fisicoquímico favorable para la transferencia del interferón hacia la piel.

Estos resultados difieren de los reportados por Foldvari et al.,28 quienes investigaron el tratamiento de las infecciones genitales producidas por papilomavirus con interferón alfa encapsulado en liposomas, comprobándose la desaparición de las lesiones cutáneas en una población femenina al término de 12 semanas de tratamiento.

Patel29 reportó que el metotrexato administrado tópicamente en forma liposómica puede actuar como un sistema de liberación controlada en la epidermis. El metotrexato liposómico fue retenido en la epidermis 3 veces más que el fármaco libre, mientras que el patrón de concentración sanguínea fue opuesto.

CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS LIPOSOMICOS

Para llevar a cabo el estudio de la liberación de un determinado fármaco en forma liposómica dentro y a través de la piel, resulta indispensable contar con un producto liposómico apropiado para la aplicación tópica y que reúna los requisitos de consistencia, extensibilidad, adhesión y calidad cosmética necesarios. Esto se logra incorporando la suspensión liposómica obtenida en una formulación que proporcione estas características. Además de esto, el medicamento en su conjunto debe ser química y físicamente estable por un período razonable,30 lo cual asegura una mayor precisión y seguridad en los resultados.

Para lograrlo, es importante realizar una selección adecuada de los componentes lipídicos de las membranas liposómicas, así como de las sustancias auxiliares que formarán el vehículo en el cual se incorporará la suspensión liposómica. El método de elaboración debe ser escogido previendo las posibilidades de escalado; por ejemplo, se ha reportado que el método de evaporación de solventes, empleado en la fabricación del econazol en liposomas (Pevaryl Lipogel), permite, con ligeras modificaciones, obtener lotes de hasta 100 kg de producto liposómico en su forma terminada.19

Una vez obtenido el producto liposómico final deberá realizarse la caracterización y el análisis fisicoquímico de la preparación, tal y como ha sido ampliamente reportado. En el diseño del estudio del producto liposómico se deben incluir los estudios de penetración en la piel, los cuales adquieren una importancia capital en el desarrollo de productos novedosos dado que permiten determinar las concentraciones de fármaco en las diferentes capas de la piel y en otros tejidos; además, este tema es uno de los más debatidos en la actualidad,31,32 porque permite aportar información al estudio de los mecanismos de penetración de los fármacos encapsulados en liposomas a través de la piel, aún más cuando se trata de determinar la liberación controlada de fármacos. Debido a la diversidad de estructura y funciones de la piel, los estudios in vitro para evaluar la absorción cutánea y percutánea no siempre proporcionan resultados confiables por la limitación en la modelación de las condiciones in vivo.33,34

Estos son útiles para determinar la absorción percutánea cuando no es necesario tomar en cuenta la estabilidad de la preparación in vivo ni la interacción con los lípidos endógenos del estrato córneo y la epidermis viable. Los estudios de biodisposición in vivo permiten obtener los perfiles de concentraciones del fármaco en las diferentes capas de la piel mediante técnicas de marcaje isotópico del material encapsulado y así comprobar la absorción cutánea; simultáneamente es posible, midiendo las concentraciones del fármaco en sangre, orina y en los órganos internos, determinar la absorción percutánea, siguiendo una aplicación multidosis para asegurar la toma de la muestra cuando la concentración alcanza el estado estacionario.9,13,19,20,35

Para avalar las ventajas de la aplicación en forma liposómica con respecto a las formas farmacéuticas convencionales de uso tópico, es indispensable la evaluación de la efectividad biológica. El diseño apropiado de este estudio permite comprobar la capacidad de los liposomas como localizadores del fármaco en la piel y, siempre que sea posible, debe confirmarse con ensayos clínicos. Además, se han realizado estudios de biocompatibilidad, pues a pesar de que se ha reportado la inocuidad y seguridad de los lípidos comúnmente empleados, la composición de los productos liposómicos varía según el fabricante. En este sentido, el método de evaluación histológica es muy útil pues incluye los siguientes criterios: queratinización, grosor epitelial, atipia o displasia de tejidos, inflamación epitelial, inflamación in lamina propria, inflamación en capa muscular, infiltrados, necrosis, entre otros.36,37

CONCLUSIONES

La formulación constituye una etapa importante en el desarrollo de los sistemas liposómicos para el tratamiento de diferentes enfermedades de la piel. En dependencia de la formulación es posible lograr un efecto biológico local o un efecto sistémico; además, la formulación influye decisivamente en la velocidad de liberación del fármaco en cuestión.

En la mayoría de los casos la encapsulación en liposomas rinde mayores concentraciones del agente activo en los diferentes estratos de la piel, principalmente en la epidermis que en la circulación sistémica y órganos como cerebro, riñón e hígado, etcétera, comparada con las formas farmacéuticas convencionales, minimizando la toxicidad sistémica.

No ha sido posible esclarecer en su totalidad el mecanismo de liberación de los fármacos en la piel, así como la penetración de éstos, aunque recientemente se han encontrado hallazgos que evidencian que los liposomas no penetran intactos a través de la piel. Se ha indicado que los sistemas liposómicos pueden actuar como promotores de la penetración (penetration enhancers).

Es posible lograr, en determinados casos, la optimización de la dosificación al obtener un efecto terapéutico similar con sistemas liposómicos que contienen menores concentraciones de agente activo que las formas convencionales existentes en el mercado. Otras ventajas posibles de obtener son la menor frecuencia de aplicación y el menor tiempo de tratamiento.

La aplicación tópica de diversos agentes en forma liposómica parece tener una mayor aceptabilidad cosmética, tal como reportan las encuestas de los ensayos clínicos realizados con diversos agentes como los retinoides y los anestésicos locales.

Los principales inconvenientes para el desarrollo de estos productos son la disponibilidad de materia prima a un precio costeable para su producción en gran escala, y el desarrollo de métodos de fabricación más sencillos, económicos y fáciles de escalar.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la valiosa ayuda prestada por el DICIE en la búsqueda y selección de los trabajos revisados y al licenciado Jorge Rodríguez Chanffrau por la crítica constructiva de este manuscrito.

SUMMARY

It id presented a review of those pharmaceuticals of topical use reported in literature and which have been encapsulated in liposomes aimed at increasing their biological effectiveness in the treatment of different skin diseases, making emphasis on the analysis of the results obtained by diverse authors. History of the application of liposomes in the topical administration of drugs is dealt with, and the methods and techniques used for studying the interaction between liposomes and skin are briefly analyzed. The results obtained so far allow to predict a wide use of the liposomic systems in dermatology in the future, taking into account that the advanced administration systems offer numerous advantages, such as: increase of the local effect with the subsequent reduction of systemic toxicity, versatility to attain a dermic or transdermic system depending on formulation, and a greater cosmetic acceptability, among others.

Key words: LIPOSOMES/therapeutic use; SKIN DISEASES/drug therapy; ADMINISTRATION, TOPICAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (T-12)

  1. Gregoriadis G. Technology. 2. ed. Boca Raton: CRC, 1992;1-3.
  2. Allen TM. Toxicity and systemic effects of phospholipids. En: Cevc G, ed. Phospholipids handbook. New York: Marcel Dekker, 1993;608-13.
  3. Betageri GV, Jenkins SA, Parsons DL. Liposome drug delivery systems. ed. Technomic, Pennsylvania: 1993:6-7.
  4. Fidler JJ. The use of liposomes as drug carriers in the inmunotherapy of cancer: En: Roerdink FHD, Kroon AM, eds. Drug Carrier systems. New York: Jonh Wiley, 1989:213-48.
  5. Davidson RN, Croft SL, Scott A, Maini A, Bryceson ADM. Amphotericin B in drug resistant visceral Leishmaniasis. Lancet 1991;337:1061-2.
  6. Martindale W. The extra pharmacopoeia. 29 ed. London: Pharmaceutical, 1989:1310-87.
  7. Physician's Desk Reference. 46 ed. New York: Medical Economics, 1992:1340-5.
  8. Mezei M, Gulasekharam V. Liposomes -A selective drug delivery system for the topical route of administration. Life Sci 1980;26:1473-7.
  9. _____. Liposomes -A selective drug delivery system for the topical route of administration: a gel dosage form. J Pharm Pharmacol 1982;34:473-4.
  10. Krowczynski L, Stozek T. Liposomes as drug carriers in transdermal therapy. Pharmazie 1984;39:627-9.
  11. Wolhrad W, Lasch J, Laub R, Taube M, Wellner K. Distribution of liposome encapsulated ingredients in human skin ex vivo. En: Braun-Falco O, Korting HC, eds. Liposome dermatics. Berlin: Springer-Verlag, 1992:215-25.
  12. Korting HC. Increased activity and tolerability of a conventional glucocorticoid in a liposomal from. En: Braun-Falco O, Korting HC, ed. Liposome dermatics. Berlin: Springer-Verlag, 1992;320-8.
  13. Mezei M. Liposomes as a skin drug delivery system. En: Breimer DD, ed. Pharmaceutical sciences. Amsterdam: Elsevier, 1992:345-58.
  14. Martin PG, Lloyd AW. Basic principles of liposomes for drug use. En: Liposome dermatics. Berlin: Springer-Verlag, 1992;20-6.
  15. Sud IJ, Chou DL, Feingold DS. Effects of free fatty acids on liposome susceptibility to imidazol antifungals. Antimicrob Agents Chemother 1979.15:706-11.
  16. Galiano P, Ruggiero G, Menozzi M. Dermatiti superficili micotiche trattate con una nuova crema als 2 % miconazola in liposomi. Dermatol Oggi 1990;5:60-3.
  17. Medina Pérez MM. Cerezo Galám A, Sánchez MJ. Estudio de la congelación como método de conservación de liposomas. Efecto de la adición de sustancias crioprotectoras. Pharmaklinic 1989;3(3):121-5.
  18. Hanel H, Braun B, Nedjeko J. Comparative activity of a liposomal and a conventional econazole preparation for topical use according to a guinea pig tinea model. En: Braun-Falco O, Korting HC, eds. Liposome dermatics. Berlin: Springer-Verlag, 1992;251-7.
  19. Mezei M. Administration of drugs with Multiphase Liposomal Drug Delivery System. US Patent 4, 897,269.1990.
  20. ______. Liposomes drug delivery system for the topical route of administration. En: Tipnis HP, ed. Controlled relase dosage froms. Bombay: Bombay Colage of Pharmacy, 1988:37-46.
  21. Dalili H, Adrian J. The efficacy of local anaesthetics in blocking the sensations of itch, buming and pain in normal and "suburned" skin. Clin Pharmacol Ther 1971;12:913-7.
  22. Gesztes A, Mezei M. Topical anesthesia of the skin by liposome-encapsulated tetracaine. Anesth Analg 1988;67:1079-81.
  23. Foldvari M, Gesztes A, Mezei M. Dermal drug delivery by liposome encapsulation: clinical and electron microscopic studies. J Microencapsulation 1990;7:479-89.
  24. Foong WC, Harsanyi BB, Mezei M. Biodisposition and histological evaluation of topically allied retinoid acid in liposomal cream and gel dosage form. En: Hanin E, Pepeu G, eds. Phospholipids: biochemical, pharmaceutical and analytical considerations. New York: Plenun, 1990;279-82.
  25. Masini V, Bonte F, Meybeck A, Wepierre J. In vitro Percutaneous absorption and in vivo distribution of retinoic acid in liposomes and in a gel studies on hairless rats. Proc Inter Symp Control Rel Bioact Mater Reno NV 1990;17:425-6.
  26. Mezei M. Multiphase liposomal drug delivery system. US patent 4, 761,288-1988.
  27. Weiner N. Topical delivery of liposomally encapsulated interferon evaluated in cutaneous herpes guinea pig model. Antimicrob Agents Chemoter 1989;33:1217-21.
  28. Foldvari M, Moreland A, Murray RB, Mezei M. Topical liposome-encapsulated interferon alpha for the treatment of genital papillomavirus infections. Proc Intern Dermatol Symp Interferons and Related Lymphokines. Berlin Oct. 11-14. 1989, 34-6.
  29. Patel HM. Liposomes as a Controlled-Relase Systems. Biochems. Biochem Soc Trans 1985;13:513-6.
  30. Brooks GJ. Finding new uses for liposomes in cosmetics. INFORM 1990;1(10):1-2.
  31. Lasch J, Laub R, Wolhrab W. How deep do intact liposomes penetrated into human skin? J Control Release 1991;18:55-8.
  32. Lasch J, Bouwstra J. Interactions of external lipids (lipids vesicles) with the skin. J Liposom Res 1995;5(3):543-69.
  33. Scott RC, Guy RH, Hadgraft J. Prediction of percutaneous penetration. London: IBC Technical, 1990:1.
  34. Ganesan MG, Weiner ND, Glynn GL, Ho NHF. Influence of liposomal drug entrapment on percutaneous absortion. Int J Pharm 1984;20:139-43.
  35. Mezei M. Liposomes as penetration promoters and localizers of topically allied drugs. En: Hsieh D, ed. Drug Permeation enhancements: theory and application. New York: Marcel Dekker, 1993;171-97.
  36. Foong WC, Harsanyi BB, Mezei M. Effects of liposomes on hamster oral mucosa. J Biomed Mater Res 1989;23:1213-6.
  37. Folsvari M, Faulkner G, Mezei M. Imaging liposomes at electron microscopic level: encapsulated colloidal iron as an electron-dense marker for liposome-cell interactions. J Microencapsul 1988;5:23-6.

Recibido: 8 de febrero de 1996. Aprobado: 16 de marzo de 1996.

Lic. Dinorah Granda Cortada. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave. 26 No. 1605 entre Rancho Boyeros y Calzada del Cerro, municipio Plaza de La Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons