SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Actividad biológica de la prostaglandina F2 alfa y del metil carboprost en el fundus gástrico aislado de rataEstudio toxicológico de un producto derivado de la caña de azúcar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Farmacia

Print version ISSN 0034-7515On-line version ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm vol.31 no.2 Ciudad de la Habana Jan.-Aug. 1997

 

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

El poder de mercado de la industria farmacéutica

Manuel M Collazo Herrera1

1 Licenciado en Geografía Económica. Investigador Auxiliar.

RESUMEN

El presente trabajo ha sido fruto de una intensa labor de búsqueda, recopilación y ordenamiento de la información de varias fuentes internacionales que refleja el comportamiento, en casi todos sus matices de las empresas multinacionales farmacéuticas en relación con su posición en el mercado mundial de los fármacos. Es por ello que puede llegar a constituir una obra de consulta de alguna utilidad para los interesados de esta especialidad en las empresas comercializadoras de medicamentos (ERON y MEDICUBA), MINSAP (IMEFA) y entidades de los centros científicos del polo oeste de La Habana.

Descriptores DeCS: INDUSTRIA FARMACEUTICA; VIGILANCIA DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS; CUBA.

La industria farmacéutica está dominada por las grandes empresas de los países industrializados, a pesar de los avances de algunas naciones en desarrollo. Esa hegemonía se refleja en su participación en el mercado mundial y en el control del proceso de innovación y su dinámica. Con ventas de 170 000 millones de dólares en el orbe, el sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento, caracterizado por una competencia oligopólica basada en la dependencia de los productos; 25 empresas controlan cerca del 50 % del mercado mundial. Su fuerza competitiva se basa en la investigación y el desarrollo (I-D) -a la que se destinan alrededor del 12 % de los ingresos de la industria-, en la apropiación de las rentas mediante el sistema de patentes y en las cadenas de comercialización.1

Ninguno de los países en desarrollo que se han dotado de industria farmacéutica, con excepción quizás de Brasil y de la India, han logrado una auténtica emancipación en este aspecto. Al crear industrias nacionales de formulación y de acondicionamiento no hacen sino cambiar el carácter de la dependencia; y es que pasan a depender de los proveedores de materias primas químicas y, por consiguiente, de las industrias químico-farmacéuticas de las empresas multinacionales (EMN).2

EL PODER DE MERCADO

Por el grado de multinacionalidad de sus operaciones, la importancia social de su producción, así como su capacidad de penetración, le confieren a la industria farmacéutica unas características ideales para ilustrar su naturaleza y las consecuencias de su dependencia tecnológica.

Las características básicas de las empresas farmacéuticas coinciden con las de la generalidad de las EMN, al ser una industria altamente oligopolista y muy extendida en la que un número de empresas relativamente enormes, pertenecientes a un grupo reducido de países dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo.

Esta característica en la estructura internacional de la industria farmacéutica trae como consecuencia un poder comercial de las empresas para dominar un mercado y obtener beneficios mayores que los que obtendrían en una situación competitiva. De esta forma, se afirman que las EMN farmacéuticas tienen un poder de mercado para la comercialización de los productos (Forum sobre empresas multinacionales y transferencia de tecnología en el ramo de la Industria Químico-Farmacéutica. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1979).

INDICADORES DEL PODER DE MERCADO

Concentración

El mercado de productos farmacéuticos no es homogéneo, pues existen diversos submercados bastantes diferentes entre sí. Las grandes empresas tienden a especializarse en subgrupos particulares y, en cada uno de los grupos principales, las primeras empresas representan entre el 60 y 80 % de la producción.

Rentabilidad

Este es uno de los indicadores más claros del poder de mercado de una industria, y no hay duda de que la farmacéutica ha sido durante mucho tiempo una de las más rentables en todos los campos en que se opera.

Diferencias de precios

Puede emplearse también como indicador de poder de mercado la capacidad de las empresas líderes para imponer precios más adecuados que los otros fabricantes y sus prácticas discriminatorias de precios entre distintos mercados.

Diferenciación del producto y gastos de comercialización

Estos 2 conceptos son tanto indicadores como fuente de poder de mercado: en una industria en la que los productores fueran homogéneos, las grandes empresas no podrían crearse situaciones de privilegios por el procedimiento de diferenciar sus marcas y promoverlas mediante una adecuada publicidad.

FUENTES DE PODER DE MERCADO3

Tecnología

La actividad de investigación es intensa en el sector farmacéutico. Las grandes empresas son, por lo general, aunque no siempre, las principales innovadoras, en el sentido de que crean grandes corrientes de fármacos comerciales.

Sin embargo, se ha dicho a veces que los grandes centros de investigación no son tan rentables -en término de la relación de innovación y gastos de investigación y desarrollo- como los de dimensiones medias. En cualquier caso, se pueden señalar 3 aspectos del factor tecnológico que constituyen fuentes de poder de mercado para la gran empresa:

a) Los gastos de investigación y desarrollo realizados por la empresa, están muy concentrados entre las empresas que dominan el mercado.

b) Las patentes sobre productos y proceso o sobre ambos a diferencia de lo que ocurre en muchos otros sectores que desarrollan una intensa actividad de investigación; la tecnología de la industria farmacéutica no es difícil de copiar, una vez producido un nuevo fármaco, resulta muy sencillo imitarla.

c) Apoyo estatal a la investigación.

Investigación de mercado

Es importante la investigación de mercado para la promoción del poder de mercado de la industria farmacéutica, en tanto que fuente de dicho poder, la investigación de mercado, puede ser incluso más importante que la tecnología. Hay 3 razones para que los casos sean de este modo:

a) Separación del comprador (paciente) del facultativo que elige el producto que va a adquirir.

b) Diferencias entre marcas y denominaciones genéricas. El hecho de que los fármacos puedan venderse bajo marcas comerciales hace que a las empresas les interese diferenciar mucho sus productos e intentar convencer por todos los medios de que receten sus marcas.

c) Falta de otra fuente de información. La velocidad de introducción de nuevos productos unido a una deplorable falta de disposiciones oficiales orientadas a organizar un sistema de información sobre sus precios, usos y eficacia hace que la única fuente de información con que cuentan los profesionales de la medicina en este campo sean las propias empresas productoras de los medicamentos.

COSTO DEL PODER DE MERCADO

Los costos que representan para la sociedad el ejercicio del poder de mercado de la industria farmacéutica pueden dividirse en costos directos y costos indirectos, aunque ambos tipos de costos se dan en países desarrollados como en los menos desarrollados; cabe indicar que en términos relativos sus consecuencias pueden ser más graves para los segundos, dado su menor capacidad de negociación y posición reguladora.3

El modo oligopolista de funcionamiento de las EMN farmacéuticas acarrean 3 tipos de costos directos:

a) Beneficios excesivos. Es un hecho cada vez más aceptado que los beneficios de la empresa farmacéutica son demasiados elevados y que los precios de los fármacos son muy superiores a los que se darían en una situación más competitiva.

b) Mala asignación de los gastos de investigación y desarrollo. Por sus objetivos que no son otros que producir productos patentables, la investigación y el desarrollo implican un grave despilfarro.

c) Costo de la investigación de mercado. No es necesario explicar que el costo directo se deriva de unos elevados gastos de investigación de mercado; se puede imaginar fácilmente un sistema alternativo cuyo costo fuera mucho menor, aunque luego no permitiera a las empresas obtener los enormes beneficios que registran actualmente.

Son varios los costos indirectos (o más fácilmente cuantificables) que se derivan de las operaciones de la industria farmacéutica:
  • Supresión de la pequeña empresa. Un elemento esencial en la publicidad de las grandes empresas farmacéuticas son las advertencias a los médicos para que no receten los productos de las pequeñas empresas.
  • Errores y excesos de prescripción. Un fenómeno que ha comenzado a preocupar a la opinión pública es el de los excesos y errores en consumo de fármacos.
  • Prácticas restrictivas de la competencia. Las transferencias de tecnología en la industria farmacéutica van generalmente acompañada de una gran variedad de prácticas restrictivas, que pueden consistir en limitaciones a la exportación, cláusulas de reserva de prioridades para el aprovechamiento de los resultados de la investigación local, acuerdos de reparto de mercado con otras EMN o pago de "comisiones" en moneda extranjera a los distribuidores locales.
  • Desigualdad en el trato. Los elevados precios de los fármacos en países menos desarrollados, así como la falta de un sistema de seguridad social y la elevada tasa de morbilidad que se observa en ellos, hacen que los beneficios de la medicina moderna se concentren fundamentalmente en las ciudades más desarrolladas.
  • Falta de una reglamentación adecuada. Una consecuencia desafortunada de la relativa laxitud de los controles oficiales sobre la venta de fármacos en los países menos desarrollados, es que las EMN consiguen en algunos casos desplegar tácticas de venta mucho más perniciosas que en los países desarrollados. De este modo, las EMN juegan con las ventajas de dejar que unos gobiernos mal informados regulen el uso de fármacos peligrosos en los países menos desarrollados, cuyos efectos secundarios adversos son bien conocidos por los propios fabricantes.
  • Otros costos. Las actividades de la EMN farmacéuticas tiene otros 2 tipos de consecuencias indeseables:
    • Establecimiento de controles cada vez más rígidos por parte de las autoridades en los países desarrollados sobre la prueba médica de nuevos fármacos.
    • La promoción comercial por el procedimiento de distribuir muestras gratuitas de productos que desemboca, a veces, en la reventa de dichas muestras para beneficio exclusivo de los médicos y crea una indeseable aproximación de intereses entre las EMN y el cuerpo médico.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que la industria farmacéutica tiene poder de mercado, por el modo de operación de sus empresas, el grado de multinacionalidad de éstas, la capacidad de penetración y poder económico de los monopolios, donde pocas empresas relativamente enormes, pertenecientes a un grupo reducido de países, dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos a nivel mundial.

Los indicadores del poder de mercado para la industria farmacéutica a nivel mundial se pueden clasificar en 4 aspectos: concentración, rentabilidad, diferencia de precios y diferenciación del producto y gastos de comercialización.

A escala mundial, la industria farmacéutica tiene 2 fuentes principales de poder de mercado, que son: la tecnología y la investigación de mercado.

Los costos que representan para la sociedad el ejercicio del poder de mercado de la industria farmacéutica pueden dividirse en costos directos y costos indirectos, aunque ambos tipos de costos se dan en países desarrollados como en países menos desarrollados.

Las EMN farmacéuticas tienen 3 tipos de costos directos por el modo oligopolista de funcionamiento, que son: beneficios excesivos, mala asignación de los gastos de investigación y desarrollo, y costo de la investigación de mercado.

Los costos indirectos que se derivan de las operaciones de la industria farmacéutica a nivel mundial se pueden clasificar en: supresión de la pequeña empresa, errores de prescripción y excesos de ésta, prácticas restrictivas de la competencia, desigualdad en el trato, falta de una reglamentación adecuada y otros costos.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el presente trabajo como una obra de consulta para los interesados en la especialidad de marketing y comercialización de productos farmacéuticos, así como para la actividad de comercio exterior en general.

SUMMARY

This work has been the product of a great deal of investigation, compilation, and arrangement of the information from different international sources which reflect the behaviour of multinational pharmaceutical enterprises in relation to their position within the world drug market. That's why this paper may constitute a useful reference work for the specialists interested in drug marketing and drug enterprises (ERON and MEDICUBA), MINSAP (IMEFA) and also in entities from scientific centers of the western pole of Havana.

Subject headings: DRUG INDUSTRY; PRODUCT SURVEILLANCE; POST-MARKETING; CUBA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Correa MC. Industria Farmacéutica y Biotecnología. Oportunidades y desafíos para los países en desarrollo. Revista Comercio Exterior (México) 1992;42(11):1009-18.
  2. Peter, George. La inflación de los medicamentos inútiles. Revista El Correo de la UNESCO No.8, 1987:21-4.
Recibido: 13 de noviembre de 1996. Aprobado: 22 de enero de 1997.

Lic. Manuel M. Collazo Herrera. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave 26 No. 1605 entre Rancho Boyeros y Calzada del Cerro, municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License