SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Incompatibilidad química y estabilidad térmica del baclofeno por análisis térmicoEstabilidad de las tabletas de clorodiazepóxido 10 mg índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.32 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1998

 

Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay"

Estabilidad a largo plazo del juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre

Idania Hernández Oramas,1 María Victoria Licea Tornes,2 Miriam Díaz de Armas,3 Gloria Louro González,4 Lidaila Gómez Bañobre5 y Yelina Morera Fernández6

1 Licenciada en Farmacia. Aspirante a Investigadora.
2 Licenciada en Química. Aspirante a Investigadora.
3 Master en Ciencias. Licenciada en Farmacia. Investigadora Agregada.
4 Técnica en Productos Biológicos.
5 Licenciada en Matemática.
6 Técnica en Química Industrial.

RESUMEN

Se estudió la estabilidad a largo plazo del juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre, basado en el comportamiento de la estabilidad física y química de los componentes del juego durante 1 año, así como también el ensayo funcional de éstos. Se estudió además el reactivo de trabajo durante 15 d. Un análisis estadístico de los resultados demostró que el juego de reactivos es estable durante los tiempos de estudio, almacenado a una temperatura de 2 a 8 EC.

Descriptores DeCS: JUEGO DE REACTIVOS PARA DIAGNOSTICO; ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS; HEMOGLOBINAS/análisis; EVALUACION DE MEDICAMENTOS; FERRICIANUROS/análisis; CIANURO DE POTASIO/análisis. La hemoglobina es el componente principal de los eritrocitos, la cual está constituida por 4 cadenas polipeptídicas acopladas, que forman un conjunto globular compacto de considerable estabilidad; dada su composición estructural se considera una proteína oligomérica.1 El cuadro más relacionado con la disminución de la hemoglobina es la anemia. La pérdida de hemoglobina y consecuente disminución del transporte de oxígeno en sangre son los rasgos característicos del cuadro clínico y constituyen las bases patológicas para los síntomas y signos que se presentan -disnea, taquicardia y debilidad. La concentración de hemoglobina puede encontrarse alta por una superproducción de glóbulos rojos, lo que provoca la policitemia Vera, tumores renales y ováricos, hepatomas e hidronefrosis.2

Durante el diseño de un nuevo medicamento, el estudio de estabilidad representa un aspecto importante, ya que mediante éste se definen las condiciones de envase apropiadas, la temperatura de almacenamiento adecuada y la vida útil del producto en estas condiciones.3 Este estudio debe considerar el mantenimiento de la pureza, potencia, características organolépticas, efectividad entre otros aspectos del producto durante el tiempo analizado. La degradación de los productos depende de diferentes factores, como la concentración de las sustancias reaccionantes, la temperatura, la humedad, el pH, las radiaciones y la contaminación microbiana.4

Con vistas a garantizar la confiabilidad del trabajo en el laboratorio clínico es conveniente disponer de diagnosticadores que ofrezcan resultados precisos, exactos y confiables, por lo que se realizó un estudio de estabilidad para establecer el tiempo de vida útil del juego de reactivos en el diagnóstico de la hemoglobina en la sangre.

MÉTODOS

El juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre está conformado por: ! Reactivo 1: solución de cianuro de potasio 1 g/100 mL.
! Reactivo 2: tabletas de ferricianuro de potasio 200 mg/tableta. Se disuelve una tableta (reactivo 2) en 100 mL de agua destilada para preparar el reactivo de trabajo; posteriormente se adicionan 5 mL del reactivo 1 y se enrasa a 1 L con agua destilada.

Se elaboraron 3 lotes del producto a escala piloto para la realización de la estabilidad física y química de los componentes del juego y el ensayo funcional de éste, con una frecuencia de muestreo de 0, 1, 3, 6, 9 y 12 meses, y la estabilidad del reactivo de trabajo durante 15 d.

Estabilidad física. Se estudiaron las características organolépticas de ambos reactivos; para el reactivo 2 se estudió además la variación en peso, dureza, friabilidad, altura y tiempo de desintegración. Los valores de variación en peso y altura fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de Anova de clasificación simple.

Estabilidad química. Se evaluaron las concentraciones del principio activo de ambos reactivos por el método volumétrico previamente validado5 (Aguilar G, Alcántara A, Chárvel A, García JL, Garzón A, Guerrero ME, et al. Validación de métodos analíticos. Comité de elaboración de guías oficiales de validación de la dirección general de control de insumos para la salud, SSA. México, 1992).

Ensayo funcional. Se evaluó un hemolizado de producción nacional, cuya concentración es de 10,7 a 11,7 g/dL, por el método de la cianometahemoglobina.6

Estabilidad del reactivo de trabajo. Se analizaron las muestras a tiempo 0, 1, 3, 7, 10 y 15 d. Las temperaturas seleccionadas fueron de 2 a 8 EC y temperatura ambiente. Además del ensayo funcional, se le registró el espectro de absorción entre 400 y 800 nm de longitud de onda.

Los resultados obtenidos se procesaron con la ayuda de un diseño estadístico que comprende análisis de regresión lineal, Anova de clasificación simple y prueba de rangos múltiples de Duncan.7

RESULTADOS

La solución de cianuro de potasio se mantuvo como un líquido transparente, con olor característico; mientras que las tabletas de ferricianuro de potasio conservaron su coloración amarillo-naranja.

En la tabla se observan los resultados de la evaluación de las propiedades fisicomecánicas del reactivo 2. Las figuras 1 y 2 muestran los resultados del ensayo químico de los componentes del juego y las figuras 3 y 4 presentan los resultados del ensayo funcional del juego de reactivos y del estudio del reactivo de trabajo respectivamente.

TABLA. Estabilidad física. Reactivo 2
 
P
h
D
F
HFR
A
d
Lote 
(g)
(mm)
(kgf)
(%)
(%)
(%)
(min)
1
0,358
6,0
4,3
0,6
6,9
1,2
8
2
0,360
5,4
5,0
0,6
8,2
1,4
9
3
0,358
6,1
4,5
0,6
7,2
1,3
9
Magnitud Límites
P: peso promedio (0,342 - 0,368)
h: altura (5 - 8)
D: dureza (2 - 5)
F: friabilidad (Máx. 3)
HFR: factor (Min. 1,5)
A: abrasividad (Máx. 5)
d: desintegración (Máx. 30 min)
Figura 1
FIG. 1. Estabilidad química. Reactivo 1.
Figura 2
FIG. 2. Estabilidad química. Reactivo 2.
figura 3
FIG. 3. Ensayo funcional. Juego de reactivos.
FIG. 4. Estabilidad del reactivo de trabajo.

DISCUSIÓN

Las características organolépticas para cada uno de los componentes del juego cumplen con los requisitos establecidos durante el tiempo de estudio. Además, las propiedades fisicomecánicas de las tabletas de ferricianuro de potasio no sufrieron cambios significativos y se mantuvieron dentro de los límites establecidos para cada uno de los lotes estudiados.

Por otra parte, el análisis de las concentraciones de los reactivos 1 y 2, según el método volumétrico validado demostró que éstas se mantienen dentro del rango de aceptación -reactivo 1: 0,9 a 1,2 g/100 mL; reactivo 2: 180 a 220 mg/tableta-, durante 1 año almacenados de 2 a 8 EC.

Al aplicar un análisis de regresión lineal a los valores obtenidos en la evaluación química de los reactivos 1 y 2, se observó que en ninguno de los casos existe regresión, ya que se obtuvieron coeficientes de determinación (r2) y pendientes (b) aproximadamente iguales a cero, además de que los intervalos de confianza correspondientes a cada una de las pendientes incluyen el cero, lo cual implica estabilidad. Sin embargo, con la prueba de Anova de clasificación simple se detectaron diferencias significativas para un nivel de significación de 0,05; pero al comparar las medias correspondientes a cada tiempo mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan, las diferencias observadas se corresponden a errores de tipo experimental no sistemáticos, por lo que los reactivos 1 y 2 se consideran estables químicamente.

De igual forma con la determinación de la hemoglobina en el hemolizado de producción nacional se comprobó la estabilidad funcional del juego de reactivos durante 1 año y del reactivo de trabajo durante 15 d almacenado de 2 a 8 EC y a temperatura ambiente, ya que en ambos casos se cumplió con el modelo y = _, al no existir regresión lineal significativa, según lo planteado por Dreper y otros.8,9

Se comprobó además que el máximo de absorción (420 nm) del reactivo de trabajo no interfiere en la determinación de hemoglobina (540 nm).

Los resultados obtenidos confirman que el juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre tiene un período de vida útil de 1 año almacenado de 2 a 8 EC, y una vez preparado el reactivo de trabajo puede ser almacenado de 2 a 8 EC o a temperatura ambiente y utilizado durante 15 d. No obstante, en el estudio de estabilidad acelerado se pronosticó un tiempo de vida útil de un año y medio, por lo que consideramos que el estudio a largo plazo debe prolongarse al menos hasta 2 años.

SUMMARY

The long term stability of the reagents kit to determine hemoglobin in blood, based on the physical and chemical stability of the components of the kit during a year, as well as their functional assay, were studied. The working resgent was also studied for 15 days. A statistical analysis of the results showed that the reagents kit is stable during the time under study, stored at a temperature from 2 to 8 EC.

Subject headings: REAGENT KITS, DIAGNOSTIC; DRUG STABILITY; HEMOGLOBINS/analysis; DRUG EVALUATION; FERRICYANIDES/analysis; POTASSIUM CYANIDE/analysis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Lehninger AL. Bioquímica. 2 ed. Barcelona: Editorial Omega; 1980:62.
  2. Wiener Laboratorio. Manual de reactivos para el laboratorio clínico. Hematología y coagulación. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Rosario; 1995:2.
  3. Mollica J. Stability of pharmaceuticals. J Pharm Sci 1978;67(4):443-65.
  4. Pesce AJ, Kaplan AL. Methods in Clinical Chemistry. Missouri: Editorial Mosby; 1987:381.
  5. Analar. Standars for Laboratory Chemicals. 8 ed. London: Editorial Bucknell;1984:580-1, 587-8.
  6. Beal PJ, Cook LP y Lovric VA. Hemoglobin. Pathology 1974;6:251-4.
  7. Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. La Habana, Editorial Pueblo y Educación;1985:48-58,483-97.
  8. Dreper NR, Smith H. Applied regression analysis. New York: Editorial J. Willey; 1966:7,17-26,32.
  9. Quattrochi OA, De Andrizzi SA, Laba LF. Introducción a la HPLC: aplicación y práctica. Buenos Aires: Artes Gráficas Farro; 1992:301.
Recibido: 8 de junio de 1997. Aprobado: 18 de octubre de 1997.

Lic. Idania Hernández Oramas. Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay". Infanta No. 1162, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons