SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Técnica analítica para el estudio de estabilidad del Cromoglicato de Sodio (Cápsulas para inhalación)Eficacia clínica e inmunológica del IGEGAM en pacientes ancianos con infecciones respiratorias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.35 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2001

 

Indice Anterior Siguiente
Rev Cubana Farm 2001;35(1):34-9

Formato PDF

Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay"

Validación de la limpieza del reactor empleado en la preparación de medicamentos

Lisseux Castilla Valentín,1 Zulema Hevia Santamarina,2 Miriam Díaz de Armas3 e Irene Walker Gómez2

Resumen

En la actualidad, la validación de los procesos se ha convertido en una imperiosa necesidad de la Industria Médico-Farmacéutica, para garantizar la calidad de sus productos y lograr la comercialización de estos. En esta dirección se comenzaron los trabajos de validación de la limpieza de los equipos y se realizó la validación de la limpieza del reactor SEN, que se utiliza para la preparación de los inyectables. Para lograr este objetivo, se elaboró una metodología de trabajo, se seleccionaron los métodos analíticos más apropiados, se establecieron los criterios de aceptación y se escribió un protocolo de validación, que constituyó la herramienta fundamental de trabajo. Posteriormente se realizó la validación de la limpieza del reactor, y se concluyó que el procedimiento de limpieza, aunque no garantiza total eliminación de los residuos del producto, sí cumple con los criterios de aceptación establecidos.

DeCs: EQUIPOS Y SUMINISTROS; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; TECNOLOGIA FARMACEUTICA; CONTAMINACION DE EQUIPOS; CONTAMINACION DE MEDICAMENTOS; COMPOSICION DE MEDICA-MENTOS; AMICACINA

La validación consiste en "establecer evidencia documentada que proporcione un alto grado de seguridad de que un proceso específico producirá consistentemente un producto que cumpla con sus especi-ficaciones predeterminadas y con sus características de calidad", y se ha demostrado internacionalmente que esta constituye un elemento clave para garantizar que los objetivos del aseguramiento de la calidad sean alcanzados.

En el caso de la Industria Médico--Farmacéutica la validación cobra mayor importancia, ya que de la calidad de los productos depende en muchas ocasiones la salud o incluso la vida de un ser humano. Es por eso que en el mundo actual se exige cada vez con mayor fuerza que se realice la validación de los procesos farmacéuticos.

En la Empresa de Productos Biológicos (EPB) " Carlos J. Finlay" se ha comenzado a trabajar en la validación de limpieza de los equipos, debido a que en ellos se preparan productos diferentes en forma consecutiva, y la efectiva limpieza resulta muy importante para impedir la contaminación del producto siguiente con el anterior procesado en el equipo.

El objetivo de este trabajo fue realizar la validación del procedimiento de limpieza del reactor SEN de 133 L de capacidad, donde se preparan los productos inyectables en la EPB "Carlos J. Finlay", por ser este el primer punto a partir del cual puede producirse la contaminación cruzada.

Métodos

Para desarrollar la validación de este procedimiento se adoptó una metodología formada por 4 interrogantes, a las cuales se les dio respuesta para la confección del Protocolo de Validación.

Los 4 aspectos que se dilucidaron fueron:

  • Producto con el que se realizaría la evaluación.
  • Método analítico que se utilizaría.
  • Procedimiento para la validación de la limpieza.
  • Determinación de los límites de aceptación.

Producto con el que se realizaría la evaluación. Para seleccionar el de referencia se buscó el " peor caso", o sea, el producto más difícil de limpiar. Se confeccionó un listado de los productos que se preparan en el reactor y se compararon sus propiedades físico-químicas. También se realizaron entrevistas a los técnicos y especialistas del área. En esta etapa se seleccionó como peor caso el producto amikacina inyectable 250 mg/mL, ya que resulta ser el más denso de todos los que se preparan en el reactor y se adhiere a las paredes, por lo que fue considerado unánimemente como el que más dificultades presenta para la limpieza.

Método analítico que se utilizaría. Una vez seleccionado el producto, se desarrolló una búsqueda bibliográfica, acerca de él, con vistas a conocer sus propiedades y los métodos analíticos utilizados para su determinación.

Como resultado se escogieron 5 métodos analíticos y se realizaron ensayos de laboratorio con la finalidad de conocer su capacidad para detectar el producto a muy bajas concentraciones.

Los métodos escogidos fueron:

  • Identificación de amikacina por reacción con ninhidrina, descrito en la NESP 1752-168:87.1
  • Identificación de amikacina por cromato-grafía de capa delgada, descrito en la USP XXIII.2
  • Determinación de materias orgánicas, descrito en la USP XXII.3
  • Determinación de pH.
  • Determinación de conductividad.

Los 2 últimos métodos son inespe-cíficos, pero se ha reportado que pueden utilizarse, siempre que se demuestre que son capaces de establecer diferencias entre las condiciones anteriores y posteriores a la limpieza.4

Los ensayos se realizaron de la forma siguiente:

  • Se partió de una muestra de producto terminado de concentración 250 g/L y se le realizaron 3 diluciones: 10-3, 10-6 y 10-9, lo que correspondió a concen-traciones de amikacina de 250; 0,25 y 0,00025 mg/L.
  • A cada una de estas diluciones se le aplicaron los 5 métodos escogidos, y se efectuaron 9 réplicas para cada dilución. A partir de los resultados, debido a que se encontraron grandes diferencias entre los valores correspondientes a la amikacina sin diluir, la dilución 10-3 y la dilución 10-6, se prepararon las diluciones 10-1, 10-2, 10-4 y 10-5, correspondientes a concentraciones de amikacina de 25 000; 2 500; 25; 2,5 mg/L. Las diluciones 10-7 y 10-8 no fueron analizadas, por no existir diferencias significativas entre las diluciones 10-6 y 10-9.

Procedimiento para la validación de la limpieza. Se estudiaron las metodologías de análisis propuestas en la bibliografía consultada: hisopado, análisis de un lote placebo, enjuague con disolvente y análisis del agua destilada del último enjuague; este último se escogió debido a que la amikacina no es soluble en alcohol, cloroformo ni acetona y es libremente soluble en agua.2 Además, los métodos de enjuague son los recomendados para los equipos de geometría simple, fundamentalmente recipientes, en los que el residuo se distribuye uniformemente en la superficie interna del equipo.5

Se realizó primeramente la inspección visual del reactor, una vez terminado el procedimiento de limpieza, y el chequeo del olor, ya que estas operaciones deben realizarse como paso previo a cualquier evaluación de la limpieza.6

El paso siguiente consistió en enjuagar el reactor con 3 L de agua destilada, de manera que el agua recorriera toda la superficie interna del reactor. Esta agua se recogió en un recipiente de vidrio y se tomó además una muestra del agua destilada utilizada para el enjuague. A las muestras tomadas se les determinó el pH en un medidor de pH modelo PHM-83 AUTOCAL, con electrodo combinado y la conductividad en un conductímetro METROHM, con electrodo de platino y constante de la celda igual a 0,74. Ambos equipos fueron calibrados previamente para garantizar la veracidad de las mediciones.

Además se enjuagó el reactor con 3 L de agua destilada antes de realizar la limpieza, con vistas a conocer si la metodo-logía propuesta era capaz de detectar la diferencia entre el reactor sucio y el reactor limpio. Esta comprobación se bebe realizar en este caso porque el método de análisis seleccionado es inespecífico.6

Esta operación se realizó después de la fabricación de 5 lotes consecutivos de amikacina (lotes 6020 al 6024) y se compararon las diferencias de pH y conductividad obtenidas en cada caso con los límites establecidos.

Todo el procedimiento que se siguió fue establecido minuciosamente en un Protocolo de Validación, elaborado según lo establecido en el Sistema de Documentación de la Empresa.

Determinación de los límites de aceptación. En el caso de la inspección visual el criterio fue que no se apreciara ningún tipo de residuo u olor, una vez concluida la limpieza.6

El otro criterio seguido fue que la cantidad de residuo en el reactor sea tal que su concentración en el producto siguiente esté por debajo del nivel de no efecto.6

Siguiendo esta metodología se calculó la cantidad máxima de producto que podía quedar en el reactor, según la expresión siguiente:

 

           DTFMin*TLMin  
CMR= ______

          FS*DMáx

donde:

DTFMin: dosis farmacológica mínima al día.
TLMin: tamaño de lote mínimo que se fabrica en el reactor.
FS: factor de seguridad.

DMáx: dosis máxima del producto que tenga mayor dosis diaria, de todos los que se fabrican en el reactor.

Posteriormente se calculó la concen-tración máxima permitida de amikacina en el agua de enjuague, según la expresión siguiente:

                CMR
ConMáx= ______
                 FS*V

donde:

ConcMáx: concentración máxima permitida de amikacina en el agua de enjuague.
FS: factor de seguridad.
V: volumen de agua utilizada para el enjuague.
Se obtuvo una concentración máxima permitida de 27,1 mg/L, la que se tomó como límite de aceptación.

Resultados

Los resultados de los ensayos realizados para seleccionar el método analítico se presentan en la tabla1.

Tabla 1. Comparación entre los métodos analíticos

 

Dilución

Conc (mg/mL)

identificación con ninhidrina
Materias orgánicas
Cromatografía en placa
Variación de pH
Variación de cond.

10-1

25 000
Contiene
Contiene
Contiene
- 1,78
7 103,04

10-2

2 500
Contiene
Contiene
Contiene
-1,39
1 104,34
10-3
250
Contiene
Contiene
Contiene
- 0,86
142, 23
10-4
25
No contiene
No contiene
No contiene
-0,82
23,46
10-5
2,5
No contiene
No contiene
No contiene
-0,35
2,88
10-6
0,25
No contiene
No contiene
No contiene
-0,09
0,59
10-9
0,00025
No contiene
No contiene
No contiene
-0,07
0,25

 

En el caso de la conductividad y el pH, se consignaron las diferencias de conductividad y pH entre el agua destilada utilizada para diluir y la dilución preparada del medicamento.

De la tabla 1, buscando siempre la situación de "peor caso", se obtuvo que una concentración de amikacina de 25 mg/L representaba una variación de pH de 0,82 y una variación de conductividad de 23,458 µS/cm. Por tanto, se estableció como criterio de aceptación que las variaciones de pH y conductividad que se obtuvieran debían estar por debajo de estos valores.

Los resultados obtenidos en la evaluación del procedimiento se indican en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de la evaluación de la limpieza

 

Inspección

Variación de pH Variación de conductividad

Lote

visual
Antes
Después
Antes
Después

6020

Conforme
-1,04
-0,34
1 146,56
0,57

6021

Conforme
-1,15
-0,35 1
120,48
0,65

6022

Conforme
-1,08
-0,32 1
109,48
0,53

6023

Conforme
- 0,97
-0,23 1
079, 56
0,46

6024

Conforme
-0,95
-0,14
1 331,56
0,50

 

Discusión

La identificación de amikacina por la reacción con ninhidrina, la cromatografía de capa delgada y la determinación de materias orgánicas solo fueron capaces de detectar concentraciones de 250 mg/L; por debajo de este valor no respondieron (tabla 1). Por tanto, estos métodos fueron desechados, ya que no son adecuados para las bajas concentraciones de trabajo.

En el caso del pH y la conductividad, las mediciones realizadas indicaron que al agregar la amikacina al agua destilada se produce una disminución del pH y un aumento de la conductividad. Esto se corresponde con lo esperado, debido a la naturaleza iónica del principio activo sulfato de amikacina y a su pH ácido.

Al disminuir la concentración de amikacina, las variaciones de pH y conduc-tividad se hacen más pequeñas (tabla 1), lo que corrobora que las variaciones de pH y conductividad son directamente propor-cionales a la concentración de amikacina en la solución. Además, aún a bajas concentraciones estos métodos son capaces de detectar la presencia de la amikacina, por lo que pueden utilizarse para la validación de la limpieza del reactor.

Todas las veces que se repitió el procedimiento se obtuvo un aumento de la conductividad y una disminución del pH (tabla 2), lo que coincide con los resultados obtenidos en el laboratorio e indica que aun después de la limpieza existían restos de amikacina en el reactor.

Sin embargo, al comparar las varia-ciones obtenidas con los límites esta-blecidos previamente, se observa que se encuentran muy por debajo de aquellos, lo que nos indica que la concentración de residuo en el reactor es aproximadamente 10 veces inferior al límite establecido.

Por tanto, se puede afirmar que aunque existen restos de amikacina en el reactor, estos son totalmente inocuos para el paciente.

Existen grandes diferencias entre las variaciones de pH y conductividad detectadas antes y después de la limpieza del reactor (tabla 2), lo que corrobora que el método seleccionado resulta apropiado para la comprobación de la limpieza.

Se pudo concluir que los métodos de identificación con ninhidrina, cromatografía de placa delgada y determinación de materias orgánicas no son apropiados para evaluar la limpieza del reactor, ya que su límite de detección está muy por encima de la concentración de trabajo; mientras que los métodos de determinación de la conductividad y el pH del agua de enjuague sí lo son , ya que son capaces de detectar las pequeñas concentraciones y además resultan rápidos, sencillos y baratos.

El trabajo realizado permitió establecer evidencias documentadas de que el procedimiento de limpieza del reactor es adecuado para evitar la contaminación cruzada entre los inyectables

Summary

At present, the validation of the processes is an imperative necessity of the Medicopharmaceutical Industry to guarantee the quality of its products and to commercialize them. To this end, the cleaning of the equipment began to be validated and the validation of the cleaning of the SEN reactor that is used for the preparation of injections was carried out. To attain this goal, a working methodology was designed, the most appropiate analytical methods were selected, the acceptance criteria were established and a validation protocol was written that was the fundamental working tool. Later on, the validation of the cleaning of the reactor was made and it was concluded that although the cleaning procedure does not guarantee the total elimination of the residuals of the product, it fulfills the established acceptance criteria.

Subjectheadings: EQUIPMENT AND SUPPLIES; DRUG QUALITY; TECHNOLOGY, PHARMACEUTICAL; EQUIPMENT CONTAMINATION; DRUG CONTAMINATION; DRUG COMPOUNDING, AMIKACIN.

Referencias bibliográficas

  1. NESP 1752-168:87 Medicamentos. Inyección de Amikacina. Especificaciones de calidad.
  2. United States Pharmacopeial USP XXIII. Amikacin. 23 ed. Rockville: Mack Printing, 1995:76.
  3. United Water for injection. 22 ed. Easton: Mack Printing, 1990:1124.
  4. Le Blanc Destin A. Rinse sampling for cleaning validation studies. Pharm Tech 1998;(May):67-70.
  5. Wader SW. The validation of cleaning procedures. Pharm Tech 1984;(May):29-33.
  6. Fourman GL, Mullen MV. Determining cleaning validation acceptance limits for pharmaceutical manufacturing operation. Pharm Tech 1993;(Jun):35-7.

Recibido: 21 de agosto del 2000. Aprobado: 25 de septiembre del 2000.
Ing. Lisseux Castilla Valentín. Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay". Infanta No. 1162 entre Manglar y Línea del Ferrocarril. Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

1 Especialista en Información Científica.
2 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Especialista en Información Científico-Técnica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Indice Anterior Siguiente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons