SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Incremento de la actividad timolítica del clobetasol en forma liposomalReacciones adversas postransfusionales a componentes sanguíneos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.38 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Hospital Universitario "General Calixto García"

Uso de los interferones en Dermatología: experiencia con el alfa-interferon
en la micosis fungoide

Edelisa Moredo Romo,1 Marisela Moreira Preciado2 y Aylet Pérez López3

Resumen

Se revisó la literatura y se constató la amplia utilización de los interferones (INFs) en Dermatología. Se presenta un estudio retrospectivo de 7 pacientes con diagnóstico de micosis fungoides tratados con alfa-interferón recombinante (alfa-INFR) y se concluye su efectividad en el tratamiento de esta enfermedad y su disponibilidad en el tratamiento en Cuba. Los efectos adversos observados a las dosis utilizadas fueron fundamentalmente fiebre, escalofríos y malestar general que cedieron con tratamiento analgésico. No se encontraron efectos adversos hematológicos.

Palabras clave: Interferón, Dermatología, micosis fungoides.

Los interferones (INFs) fueron descubiertos por Isaac y Lindenmann en 1957 en Londres.1
Los INFs son tipos de citoquinas que se encuentran normalmente en el cuerpo. Fueron las primeras citoquinas producidas en el laboratorio para el uso como modificadores de respuesta biológica.

Los INFs son moléculas proteicas reguladoras del crecimiento celular. Basados en sus propiedades antigénicas específicas, los INFs pueden ser divididos en alfa, beta y gamma .En la actualidad se conocen más de 20 subtipos de INFs. Todos los INFs poseen actividad inmunorreguladora, antiproliferativa y antiviral.2

Su efecto inmunomodulador incluye la estimulación de la actividad lítica de las células NK, células T citotóxicas específicas y de macrófagos sobre células tumorales, la modificación de producción de Ac por linfocitos B, la regulación de antigénos de histocompatibilidad (HLA) en las membranas celulares y la estimulación de la producción de INF-alfa.

La acción directa antitumoral incluye efectos antiploriferativos, tóxicos y la unión de antígenos de superficies sobre la célula tumoral, mientras que la acción indirecta, activación del macrófago, células T, células NK y modulación de la producción de anticuerpos.

El efecto antiviral lo producen por la inhibición de la replicación de virus ADN y ARN, aunque no inhiben la replicación viral de los retrovirus.3 Los INFsalfa y beta tienen una mayor potencia antiviral, mientras que el interferón gamma posee mayor acción inmunorreguladora y efectos líticos sobre las células, que potencializan la acción de los otros INFs.

En el campo de la Dermatología desde hace algunas décadas se han estado utilizando en afecciones que se presentan con relativa frecuencia en nuestras consultas, tal es el caso de las virosis cutáneas entre las que podemos citar las verrugas comunes,4 verrugas plantares,5 condiloma acuminado,6 herpes simple,7 herpes Zoster (HZ)8, 9 y otras. En los carcinomas cutáneos, el melanoma y otras afecciones pigmentadas, cada vez más se preconiza su empleo con resultados muy alentadores.10-13 También es utilizado para el tratamiento de queloides y otras retracciones.14 Mas recientemente se plantea su uso en dermatosis crónica como dermatitis atópica,15-18 epidermodisplasia verruciforme y mastocitosis entre otras, como una opción de tratamiento con beneficios para el paciente.19, 20 También ha sido comprobada su eficacia en los linfomas cutáneos de células T.21-23

En el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "General Calixto García" han sido utilizados en un tipo de linfoma cutáneo, la micosis fungoides (MF).

Nos proponemos con este trabajo dar a conocer la utilidad e indicaciones de los INFs en Dermatología, así como sus efectos adversos.

El interferón cubano compite en el mercado mundial por su alta calidad en función del desarrollo de la salud y la ciencia, por lo que está registrado en la mayoría de los países del planeta, teniendo en cuenta además que nuestro sistema de salud pone a disponibilidad del paciente los medicamentos necesarios para su tratamiento y en el caso específico del uso de INFs administrados gratuitamente a los pacientes, lo cual garantiza el ciclo completo para su terapia en dependencia de la enfermedad que presente.

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica sobre la aplicación de los INFs en Dermatología.

Se revisaron las historias clínicas de 7 pacientes con diagnóstico de MF que fueron tratados en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "General Calixto García" y a quienes se les aplicó alfa-interferón recombinante (alfa-INFR) por vía intramuscular.

Los pacientes con MF fueron tratados con 18 MU de alfa-INFR divididos en 3 dosis semanales por un período de 6 meses.
Se tomaron de las HC de los pacientes con MF los datos siguientes: edad , sexo, raza, forma clínica, estadio de la enfermedad, tiempo de evolución, respuesta al tratamiento considerando respuesta completa (RC) cuando hubo remisión clínica e histológica completa; respuesta parcial (RP) cuando desaparecieron el 25 % o más de las lesiones cutáneas y viscerales o desaparición de todas las lesiones con persistencia de alteraciones histológicas; ninguna respuesta (NR): enfermedad con igual cuadro clínico e histológico (estable);enfermedad progresiva (EP): aumento de las lesiones en número, extensión o infiltración y alteraciones histológicas iguales o más pronunciada que en la primera biopsia; y las reacciones adversas (RA) que se presentaron durante el tratamiento.

De los 7 pacientes con MF tratados con INF, 6 correspondían al sexo masculino (85,7 %) y uno al femenino. La edad promedio de la muestra fue de 68 años que osciló entre 56 y 85 años, con predominio de la enfermedad entre la 5ta. y 6ta. décadas de la vida, no detectó ningún caso por debajo de los 55 años. Existió un predominio de la raza negra sobre la blanca con 5 pacientes para el 71,4 %.

Resultados

En el momento de la inclusión 3 pacientes se encontraban en fase de placa (42,8 %), y 4 en fase eritrodérmica (57,1%), no se presentó ningún caso en fase premicótica ni tumoral. En cuanto al estadio clínico según la clasificación TNM se tuvo 3 pacientes en estadio I-II (42,8%), 4 (57,1%) en estadio III, y ninguno en estadio IV.

Tres de nuestros pacientes (37,5%) tuvieron menos de 6 meses de evolución de la enfermedad, 4 (50 %) entre 7 y 12 meses y solo uno más de 12 meses.

En el momento de evaluar la respuesta al tratamiento según la fase clínica, se comprobó que todos los pacientes que presentaron fase en placa respondieron al tratamiento para el 100 % y solo el 50 % de los pacientes en fase eritrodérmica respondieron.

En cuanto a la eficacia del tratamiento según criterios clínicos e histopatológicos, se observó que el 42,8 % de los pacientes tuvo respuesta parcial, mientras el 28,6 % presentó una respuesta completa, lo que representa que el 71,4 % de los pacientes respondieron al tratamiento; se detectacó un caso que no respondió a la terapéutica y otro en el que la enfermedad evolucionó de forma progresiva para el 14,3 % respectivamente.

En todos los casos el tratamiento con INF provocó más de una reacción adversa, con predominio de la fiebre que se presentó en el 85,7 % de los pacientes, seguida de escalofríos (71,4 %) y artralgia (42,8 %); se presentó de forma aislada la pérdida de peso, alopecia difusa, náuseas y mareos. Todas estas reacciones fueron de intensidad moderada (grado 2 según clasificación de la OMS), y solo se presentaron con las primeras dosis del tratamiento.

Discusión

En nuestra revisión se encontró un predominio evidente de la MF en el sexo masculino (85,7 %), lo que coincide con lo reportado en la literatura.24-26 La raza negra fue la más afectada para el 71,4 %, además de reportase con la mayor incidencia de MF.24, 27 Aunque en un estudio realizado en Cuba, la doctora Pesant Hernández encontró predominio de la raza blanca a razón de 2 a 1.

La edad promedio de nuestra muestra fue de 68 años, la cual es mayor que la reportada por otros autores;28 la mayor incidencia de la enfermedad se encuentra entre la 5ta. y 6ta. décadas de la vida, lo que coincide con nuestros hallazgos.

El 87,5 % de nuestros pacientes estuvieron entre los 3 y 12 meses de evolución de la enfermedad y solo uno tenía más de 12 meses (16 meses), que coincidió con una de las respuestas completas, lo que nos hace pensar que este aspecto no tuvo una significación directa predictiva con respecto a la respuesta al INF.

Predominó la fase eritrodérmica para el 57,1 %, cosiderada esta la forma de comienzo de la enfermedad, lo que coincide con lo planteado por Hallopeau-Besnier de que esta puede constituir la forma de comienzo de la MF.

Nuestros pacientes se repartieron equitativamente en los estadios I-II (3 pacientes) y estadio III (4 pacientes); sin embargo, resultó significativo que el 100 % de los pacientes en estadios I-II respondieron al tratamiento mientras que solo el 50 % de los pacientes en el estadio III respondieron. Estos coinciden con las conclusiones de un estudio realizado por Ross C y otros,3 que considera que el estadio de la enfermedad es el único parámetro predictivo en cuanto a la respuesta clínica al tratamiento en pacientes con LCCT.

Al analizar los efectos adversos del tratamiento con INF en nuestros pacientes, se encontró la fiebre como una reacción casi constante para el 85,7 % de los pacientes, seguida de escalofríos (71,4 %) y artralgias (42,8 reacciones estas frecuentemente reportadas,28 las que cedieron después de las primeras semanas de tratamiento con la utilización solamente de algún analgésico-antipirético en ocasiones. La alopecia difusa, la pérdida de peso, nauseas y mareo fueron reacciones raras, lo que coincide con el prospecto del medicamento que reporta la pérdida de peso solo en el 4 % de los pacientes, y por otros autores en el 10 %.29, 30

Se puede concluir que el alfa-INF es eficaz en el tratamiento de la MF. Se observaron las mejores respuestas clínicas en las formas clínicas en placa y en los estadios I-II de la enfermedad.

Las reacciones adversas observadas con la dosis de INF utilizada en nuestro estudio fueron moderadas (grado 2), con predominio de la fiebre, escalofríos y artralgia, no se observaron reacciones adversas hematológicas.
Se recomienda continuar con el empleo del alfa-INFR en las MF y ampliar su utilización a otras afecciones dermatológicas en que se ha demostrado su utilidad.

Summary

Literature was reviewed and the wide use of interferons (INFs) in Dermatology was proved. A retrospective study of 7 patients that were diagnosed mycosis fungoides and treated with recombinant alpha-interferon (alpha-INFR ) was presented It effectiveness in the treatment of this disease and its availability in Cuba were demonstrated. The adverse effects observed in the used doses were mainly fever, chills and malaise that improved with analgesic treatment. No hematological adverse effects were observed.

Key words: Interferon, Dermatology, mycosis fungoides.

Referencias Bibliográficas

  1. Isaacs A, Lindenmann J. Virus Iterference Y. The Interferon. Proc R Soc Lond 1957;147:258-63.
  2. Lamber SI. Bunn Proceedings of the Worshop en Cutaeous T-C Lymphomas (mycosis Fungoidesand Sesary Symdrome). Cancer Treat Resp 1979;63:5621.
  3. Ross C, Tingsgaard P, Jorgensen H, Vejlsgaard GL. Interferon treatment of cutaneous T-cell lymphoma. Eur J Haematol 1993;51:63-72.
  4. Petersen CS, Nurnberg BM. Carbondioxide laser vaporization combined with perilesionally injected interferon alfa-2b in the treatment of a hyperkeratotic verruca vulgaris on the upper eyelid. Arch Dermatol 1994;130(11):1369-70.
  5. Brodell RT, Bredle DL. The treatment of palmar and plantar warts using natural alpha interferon and a needleless injector. Dermatol Surg 1995;21(3):213-8.
  6. Moreira M, Pérez A, Colomé M. Condiloma gigante inguinal (tumor de Buschke Lowenstein) con aspecto clínico de carcinoma escamoso. Rev Cubana Med Trop 2000;52(1):70-2.
  7. López García F, Enríquez Ascarza R, Rodríguez Martínez JC, Sirvent Pedreno AE. Interferon therapy for herpes simplex virus infection in a 70 years old patient. An Med Intern 2002;19(11):600-1.
  8. Cabrera-Gómez JA, Lopez-Saura P. Recent advances in the treatment the nervous system disorders with interferon-alpha. Rev Neurol 1999;29(12):1225-35.
  9. Liu Y, Wang J, Li S. Clinical trial of recombinant alpha-2a interferon in the treatment of herpes zoster. Zhongguo Yi Xue Ke Xue Yuan Xue Bao 1998;20(4):264-6.
  10. Buechner S, Wernli M, Bachmann F, Harr T, Erb P. Intralesional interferon in basal cell carcinoma: how does it work. Recent Results Cancer Res 2002;160:246-50.
  11. Fenton S, Kennedy S, Moriarty P. The role of interferon alpha 2b as an adjunctive treatment in the management of aggressive basal cell carcinoma of the eyelids. Acta Ophthalmol Scand 2002;80(6):674-5.
  12. Kirkwood JM, Bryant J, Schiller JH, Oken MM, Borden EC, Whiteside TL Immunomodulator and function of interferon-gamma in patients with metastatic melanoma: Results of a phase II B trial in subjects whith metastatic melanoma, ECOG study E 4987. J Immunother 1997;20:146-57.
  13. Retses S, Kirkood JM Adyuvant interferon alfa-2b for high-risk melanoma. J Clin Oncol 1996;14(1):1968-9.
  14. Conejo-Mir JS, Corbi R, Linares M. Carbon dioxide laser ablation associated with interferon alfa-2b injections reduces the recurrence of keloids. J Am Acad Dermatol 1998;39(6):1039-40.
  15. Vestergaard C, Kirstejn N, Gesser B, Mortensen JT, Matsushima K, Larsen CG. IL-10 augments the IFN-gamma and TNF-alpha induced TARC production in HaCaT cells: a possible mechanism in the inflammatory reaction of atopic dermatitis. J Dermatol Sci 2001;26(1):46-54.
  16. Noh G, Lee KY. Successful interferon alpha therapy in atopic dermatitis of Besnier's prurigo pattern with normal serum IgE and blood eosinophil fraction: randomized case-controlled study. Cytokine 2001;13(2):124-8.
  17. Lee SS, Lee KY, Noh G. The necessity of diet therapy for successful interferon-gamma therapy in atopic dermatitis. Yonsei Med J 2001;42(2):161-71.
  18. Lamb SR, Rademaker M. Pharmacoeconomics of drug therapy for atopic dermatitis. Expert Opin Pharmacother 2002;3(3):249-55.
  19. Anadolu R, Oskay T, Erdem C, Boyvat A, Terzi E, Gurgey E. Treatment of epidermodysplasia verruciformis with a combination of acitretin and interferon alfa-2a. J Am Acad Dermatol 2001;45(2):296-9.
  20. Kluin HC, Jansen JH, Breukelman H. Response to interferon alpha -26 in a patient with systemic mastocytosis. N Engl J Med 1992;326:619-23.
  21. Ross C. Interferon treatment of cutaneous T-cell lymphoma, Eur J Hematol 1993;51:63-72.
  22. Olsen EA, Bunn PA. Interferon in the treatment of cutaneous T-cell lymphoma. Hematol Oncol Clin North Am 1995; 9(5):1689-707.
  23. Marolleau JP, Baccard M, Flageul B, Rybojad M, Laroche L, Verola O, et al. High-dose recombinant interferon-2 in advanced cutaneousT-cell lymphoma (see coments). Arch Dermatol 1995;131(5):574-9.
  24. Hoppe RT, Wood GS, Abel EA. Mycosis Fungoides and the Sesary syndrome: Pathology, Etaging and treatment. Curr Probl Cancer 1990;14(6):273-91.
  25. Barcos M. Mycosis Fungoides. Diagnosis and Pathogenesis. Am J Clin Pathol 1993;99(4);4452-8.
  26. Ramsay S, Kurban, Bijan S. Linfomas de células T cutáneos. En: Friema RJ. Cáncer de piel. Buenos Aires: Ed. Medica Panamericana; 1993.
  27. Weistotock MA, Horn JW. Mycosis fungoide in the United States. Increasing and descriptive epidemiology . JAMA 1988;260:42.
  28. Catálogo de Productos Farmacéuticos. HEBER-FARMA . Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana: Heber Biotec; 1992-1993.
  29. Bunn PA, Ihde DC, Foon KA. Recombinant interferon alfa-2a, an active agent in advanced cutaneous T-cell lymphoma. Int J Cancer 1987;(Suppl):9-13.
  30. Lang MH, Altmeyer P, Lodemann, Tempy of cutaneous T-cell lymphoma with alpha-Interferon. Z Hatkr 1986;61:599-608.

Recibido: 8 de enero de 2004. Aprobado: 13 de febrero de 2004.
Dra. Edelisa Moredo Romo. 5ta B No. 610 entre 6 y 8, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. E.mail: edelisa.moredo@infomed.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Dermatología.
2 Especialista de II Grado en Dermatología. Profesora Auxiliar.
3 Especialista de I Grado de Dermatología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons