SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Pilotaje en la detección de errores de prescripción de citostáticosLa maestría en Farmacia Clínica del Instituto de Farmacia y Alimentos: diez años de experiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.38 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004

 

Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2003

Francisco Debesa García,1 Giset Jiménez,2 Teresa Bastanzuri,2 Jenny Ávila Pérez,2 Blanca González,2 Julián Pérez Peña3 y Rogelio Fernández Argüelles4

Resumen

Se describe el funcionamiento y principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia durante el 2003 en todos los niveles de salud de Cuba. Durante 12 meses, los casos se identificaron mediante el sistema de notificación voluntaria de sospecha de reacciones adversas a medicamentos. Se recibieron en la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovilancia 12 601 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM) que contenían 25 348 sospechas de RAM, para una tasa de notificación de 1 119 reportes x 1 000 000 de habitantes. El 66 % de las RAM correspondió al sexo femenino y el 34 % al masculino. En cuanto al nivel de asistencia, la atención primaria es la que más notifica con 83,5 %. Fueron resultados alentadores que en este año la relación de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves resultó del 55,3/44,7 %, que continúa con un balance bastante bueno en relación con el reporte por severidad. Se reportaron 54 reacciones con desenlace fatal, para el 0,2 %. Las notificaciones recibidas en nuestro unidad permitieron cuantificar y caracterizar las RAM, teniendo además un gran valor para generar alertas y vigilar la seguridad de los medicamentos que circulan en nuestro país.

Palabras clave: Reacciones adversas medicamentosas.

Es, sin lugar a duda, a raíz del desastre de la talidomida que se toma conciencia a nivel mundial del peligro de uso de medicamentos sin un sistema de vigilancia, y se crea en 1970, después de un programa piloto que inició en 1968, un sistema coordinado por la OMS de monitoreo internacional de reacciones adversas a medicamentos que utiliza como sistema de detección y cuantificación el de notificación voluntaria, realizada por el prescriptor, de las sospechas de efectos indeseables que los fármacos provocan en sus pacientes;1 este programa que actualmente tiene su centro coordinador internacional en Uppsala, cuenta ya con 73 países miembros en activos,2 este número de países se ha venido incrementando de forma rápida en los últimos años a raíz de los resultados de los países que iniciaron la experiencia, nótese que hasta 1993 solo habían 35 países miembros.

El sistema cubano de Farmacovigilancia ya cumplió 28 años de actividad, pues desde 1976 con la creación del Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica, en la Dirección de Farmacia y Óptica,3 se inició un largo camino hacia el desarrollo de la Farmacovigilancia en Cuba. No obstante, es a partir de la creación de la red de Farmacoepidemiología (1996) y posterior creación de la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia (2000) que se da un impulso al desarrollo de esta actividad que cada año va teniendo más madurez en sus acciones4, 5(Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Estrategia de la Farmacoepidemiología y de la Farmacia Principal Municipal (FPM). Febrero, 1999).

Métodos

Se revisaron y evaluaron todas las notificaciones introducidas en la base de datos nacional del sistema cubano de Farmacovigilancia desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2003.

Resultados

Durante el 2003 se recibieron en la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia 12 601 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM) que contenían 25 348 sospechas de RAM, para una tasa de notificación de 1 119 reportes x 1 000 000 de habitantes, aproximadamente 2 sospechas de RAM por notificación.

Cuando se analiza el comportamiento de las notificaciones recibidas, se puede apreciar cómo estas han aumentado considerablemente en cantidad a partir de 1996 (tabla 1), fecha en que comienza a funcionar la red nacional de Farmacoepidemiología, hasta el 2000 donde se alcanza el pico máximo de notificación. En este año se realizaron toda una serie de acciones encaminadas a mejorar la calidad de las notificaciones que se recibían a nivel nacional, por lo que a partir del 2001 se nota una disminución progresiva de las notificaciones recibidas y un aumento de la calidad de estas.6

TABLA 1. Comportamiento de las notificaciones recibidas en el Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica, desde 1977 hasta diciembre de 2003

Año
1977
1980
1984
1988
1990
1991
1992
1993
1994
1995
RAM
33
207
596
738
585
321
266
147
282
494
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
RAM
1 180
4 283
8 226
20 000
28 450
16 695
18 206
12 601

Fuente: Archivos de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

En la tabla 2 se muestra la distribución de las reacciones por subgrupos terapéuticos y fármacos más reportados; los antimicrobianos (31,9 %), analgésicos y AINES (17,9 %), antihipertensivos (13,1 %), vacunas (6,4 %) y medicina natural y tradicional (3,6 %), se encontraron entre los que más produjeron efectos adversos.

TABLA 2. Distribución de las reacciones por subgrupos terapéuticos y fármacos más reportados

ATC
Subgrupo terapéutico
No.
%
JO1
Antimicrobianos
4 020
3,9
Penicilina rapilenta
655
5,2
Co-trimoxazol
530
4,2
Ciprofloxacina
373
2,9
Penicilina sódica
353
2,8
M01A
Analgésicos y AINES
2 254
17,9
Dipirona
460
3,6
Piroxicam
335
2,6
Indometacina
303
2,4
C01
Antihipertensivos
1652
13,1
Captopril
767
6,0
Enalapril
295
2,3
J07
Vacunas
803
6,4
Vacuna triple bacteriana (DPT)
268
2,1

Los sistemas de órganos más afectados fueron piel y apéndices (30,7 %), gastrointestinal (20,4 %), sistema nervioso central y periférico (15,5 %), cardiovascular (10,7 %) y cuerpo como un todo (10,2 %) (tabla 3).

TABLA 3. Sistema/órgano de las reacciones notificadas

Sistema/órgano
No.
%
Piel y apéndices
3 867
30,7
Sistema gastrointestinal
2 573
20,4
Sistema nervioso central y periférico
1 952
15,5
Sistema cardiovascular
1 353
10,7
Cuerpo como un todo. Generales
1 292
10,2

La distribución según al sexo fue del 66 % de RAM para el femenino y el 34 % para el masculino.

El comportamiento por grupo de edad mantuvo un mayor número de RAM reportadas para los adultos entre 21 y 39 años.

En cuanto al nivel de asistencia, la atención primaria continúa siendo la que más notifica con el 83,5 % y la atención secundaria tuvo una discreta disminución en relación con el pasado año, para el 16,2 %.

La relación de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves para el periodo estudiado fue del 55,3/44,7 % (tabla 4).

TABLA 4. Reacciones adversas según severidad durante el 2000, 2001 y 2002

RAM

Severidad

2001

No. (%)

2002

No. (%)

2003

No.

Leves
6 575 (40,6)
10 050 (55,2 %)
6 574
Moderadas
8 534 (52,7)

7 282 (40,0 %)

5 706
Graves
1 053 (6,5)
819 (4,5 %)
267
Mortales
33 (0,2)
55 (0,3 %)
54

Se detectaron por parte de nuestro sistema un total de 54 reacciones adversas con desenlace fatal, para el 0,2 %.
La relación de causalidad se comportó de igual manera que en años anteriores, con el 88,0 % de reacciones probables y solo el 0,3 % de reacciones no relacionadas

Discusión

Cuando se realiza un análisis de los medicamentos más reportados, se observa como el captopril ocupa el primer lugar por el alto número de reacciones de tipo leve con predominio de la tos, seguida por cefalea y rubor; no se comporta igual la benzilpenicilina procaínica, fármaco con un alto porcentaje de reacciones entre moderadas y graves, sobre todo del tipo de hipersensibilidad. El caso de los antiinflamatorios no esteroideos (piroxicam, indometacina), es diferente ya que la proporción de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves es proporcional, pues estas fluctúan desde síntomas gastrointestinales menores como epigastralgia y náuseas hasta sangramiento digestivo, necrolisis tóxica epidérmica y trombocitopenia.

Fueron reportados fármacos sospechosos, derivados de la sangre, vacunas y medios diagnósticos; resaltó el número de reportes con respecto a los productos de medicina natural (457 para el 3,6%).

Sería bueno señalar que el comportamiento en cuanto al sexo se ha mantenido sin grandes variaciones en los últimos 4 años, lo cual habla a favor de una estabilidad en el reporte.

La atención primaria continúa siendo la que más notifica al sistema cubano de Farmacovigilancia. Debemos seguir de cerca el comportamiento en el nivel secundario de salud, por la importancia que revisten las reacciones que llegan a este nivel de atención.

Aún continúan siendo los médicos especialistas en MGI los que más notifican. El sistema debe seguir trabajando arduamente con el resto de los profesionales sanitarios para incrementar su participación en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.

Son resultados alentadores que en el 2003 la relación de reacciones moderadas y graves con respecto a las leves se encuentra casi igual en el número de reportes, lo que indica que el trabajo que se ha venido realizando con las unidades provinciales de farmacovigilancia en el último periodo, ha redundado en una mayor búsqueda de las reacciones más graves. Dicho resultado se ha mantenido con este comportamiento en los últimos 3 años como se muestra en la tabla 4 .

En cuanto a las reacciones con desenlace fatal, el mayor peso lo tiene las RAM producidas por las penicilinas (sódica y procaínica) con 13 de los casos; y después estreptoquinasa con 5 casos; dipirona, y cefazolina con 4, gentamicina, paracetamol, lidocaina y tiopental con 2; y un grupo de 20 fármacos con 1 reacción per cápita, Además, hubo 5 casos que al realizar el análisis de causalidad se clasificaron como no relacionadas al concluir la investigación; 5 casos con relación de causalidad condicional, por necesidad de continuar la investigación; y 11 casos con relación de causalidad posible, por la existencia de causas alternativas y/o por estar implicado el fármaco de forma indirecta en la muerte del paciente.

El hecho de que solo el 0,3 % del total de las reacciones recibidas correspondió a reacciones no relacionadas, confirma la calidad de los reportes y de los evaluadores en los centros provinciales de Farmacovigilancia.

Las asociaciones fármaco-RAM muy importantes y con baja frecuencia de aparición (1 428; 11,3 %) en el año, han aumentado con respecto al año anterior, lo que demuestra así el conocimiento de las RAM y sus mecanismos de producción por parte de los notificadores y el entrenamiento en los cursos recibidos, y en cuanto a la información de retroalimentación brindada.7

Se puede apreciar claramente, cuando se analiza el comportamiento de las notificaciones recibidas, cómo estas han aumentado considerablemente en cantidad a partir de 1996, fecha en que comienza a funcionar la red nacional de Farmacoepidemiología.

Ha sido prioridad, a partir de julio de 1999, con el inicio del trabajo de la Unidad Coordinadora, la tarea de comenzar a trabajar arduamente en lograr cada vez más una mayor calidad en el ya elevado número de notificaciones que estamos recibiendo anualmente. En este año se ha logrado que continúe la tendencia al aumento de la calidad de las notificaciones que se reciben en la Unidad Coordinadora, lo que ha mantenido elevado el número de notificaciones y sitúa a Cuba entre los primeros países que más notificaciones recibe en su sistema nacional. Todos estos resultados nos hacen ver un sistema mucho mejor conformado y entrenado en la búsqueda de las reacciones y las señales que de ellas se derivan.

Summary

The functioning and the main results of the Cuban Drug Surveillance System at all the health levels, in 2003, are described. During 12 months, the cases were identified by the volunteer notification system of suspicion of adverse drug reactions. 12 601 notifications of adverse drug reactions (DAR) containing 25 348 DAR suspicions were received at the National Coordinating Unit of Drug Surveillance for a notification rate of 1 119 reports x 1 000 000 inhabitants. 66 % of the ADRs corresponded to females and 34 % to males. As regards the assistance level, the primary care level notifies the most with 83.5 %. It was considered as encouraging the fact that the relation of mild adverse reactions with respect to the moderate and severe was 55.3 %/44.7 %, which continues with a fairly good balance in connection with the severity report. 54 reactions with fatal outcome were reported, accounting for 0.2 %. The notifications received in our unit allowed to quantify and characterize ADRs. They also have a great value to generate alerts and to watch the safety of drugs circulating in our country.

Key words: Adverse drug reactions.

Referencias Bibliográficas

1. Capella D, Laporte JR. La notificación de reacciones adversas a medicamentos. En: Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2 ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas; 1993. p.147-70.

2. News from around the world. Upp Rep. 2004;26:12.

3. Debesa F, Llovet S. La farmacovigilancia, una reflexión 23 años después. Resumed 2000;13(5):216-24.

4. Debesa F, Jiménez G, Pérez J, Ávila J. La estrategia de la Farmacoepidemiología en Cuba. Características y papel de la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia. Fármacos [serie en internet]. 2001 [citado 23 mayo 2004]; 4(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042001/coverpage.htm

5. Debesa F, Jiménez G, Ávila J, Rosell A, Portuondo C, Yera I, et al. La Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, principales funciones y resultados. Rev Cubana Farm 2002;36 (Suplemento Especial No. 2):214.

6. Debesa F, Jiménez G, Bastanzuri T, Pérez J, Ávila J. Principales resultados del sistema cubano de farmacovigilancia en el año 2001. [serie en internet]. 2003 [citado 23 mayo 2004]; 1 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi13403.htm

7. De, Abajo J F. El medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve incursión en los objetivos de la Farmacoepidemiología. Rev Esp Salud Pública 2001;75(4):281-4.

Recibido: 21 de mayo de 2004. Aprobado: 25 de junio de 2004.
Lic. Francisco Debesa García. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Calle 44 No. 502 esq. 5ta Avenida, Miramar, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Licenciado en Ciencias Farmacéuticas.
2 Especialista.
3 Doctor en Medicina.
4Doctor en Ciencias Farmacéticas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons