SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Nuevas dihidropiridinas sintéticas con propiedades antagonistas del calcio vasoselectivasMetabolitos secundarios y actividad antimicrobiana de Pluchea carolinensis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.40 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2006

 

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

El farmacéutico como educador sanitario en pacientes que reciben poliquimioterapia

Maritza Ramos Fernández,1 Ma. Antonieta Arbesú Michelena,2 Caridad Sedeño Argilagos3 y Sol A. Fernández Monaga4

Resumen

El tratamiento del cáncer con poliquimioterapia de citostáticos resulta de gran utilidad a pesar de los efectos secundarios que provoca. La misión del farmacéutico es brindar servicios de salud como especialista en medicamentos para garantizar su uso racional. Su incorporación al equipo de quimioterapia oncológica está mundialmente reconocido, sin embargo, en Cuba, esta actividad no es práctica habitual. En el presente trabajo se incorporó un profesional farmacéutico en el equipo multidisciplinario del Servicio Ambulatorio de Poliquimioterapia Oncológica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante 6 meses del año 2003, con el objetivo de brindar educación al paciente sobre el tratamiento indicado. Se seleccionaron y entrevistaron las 79 pacientes que acudieron por primera vez a recibir la poliquimioterapia. Se les explicó las características de la medicación que iban a recibir y se les entregó la Guía de Consejos Prácticos que incluía los efectos indeseables que pueden ocasionar la administración de citostáticos y recomendaciones para atenuar estos. El impacto de la intervención se midió en la próxima visita del paciente al servicio. En la encuesta aplicada para evaluar la guía de Consejos Prácticos, se obtuvo que el 100 % consideró útil las orientaciones previamente recibidas, el 41,77 % planteó la necesidad de que exista información conjunta con la guía previa administración de la terapia, mientras que el 56,96 % declaró que la información recibida mediante el folleto era suficiente. Los resultados demuestran la utilidad educativa del farmacéutico y su contribución a mejorar la calidad de vida durante el período que están recibiendo este tratamiento.

Palabras clave: Educación sanitaria y poliquimioterapia, educación sanitaria sobre citostáticos, quimioterapia oncológica y educación sanitaria

En Cuba, el cáncer constituye la segunda causa de muerte, con predominio del de mama, piel y cuello uterino las más frecuentes para el sexo femenino, y las de pulmón, piel y próstata para el sexo masculino, solo superada por las enfermedades cardiovasculares. El grupo de edad con mayor riesgo de presentar enfermedades malignas es el de los ancianos.1

Uno de los tratamientos empleados para esta afección es la poliquimioterapia, considerada de gran utilidad para tumores muy voluminosos o muy metastizantes, en casos de pacientes inoperables o no aptos, para el tratamiento con radiaciones.2 Los citostáticos están diseñados para originar la muerte celular, sin diferenciar entre células sanas y cancerosas, por lo que presentan una gran toxicidad en el organismo ( Real N. Calidad técnica, clínica y económica de un servicio de quimioterapia. Tesis para optar por el título de Master en Farmacia Clínica. IFAL. Universidad de la Habana. 2002).

La misión práctica del farmacéutico es suministrar medicamentos, otros productos y servicios para el cuidado de la salud y ayudar al paciente y a la sociedad para emplearlos de la mejor manera posible. El farmacéutico coopera con el paciente y otros profesionales en el diseño, aplicación y monitorización de un plan terapéutico, y tiene entre sus funciones identificar, prevenir y resolver posibles problemas relacionados con el medicamento.3-6

La atención farmacéutica se ejerce en beneficio directo del paciente y el farmacéutico es el responsable directamente ante el paciente de la calidad de la atención, es un elemento necesario en la atención sanitaria y debe integrarse con otros elementos relacionados con esta actividad.5

La incorporación del farmacéutico en el equipo multidisciplinario de quimioterapia oncológica es algo mundialmente reconocido, sin embargo , en Cuba no es común que en esta actividad se involucre al farmacéutico, lo que debe constituir un objetivo de trabajo que redundará en el beneficio de la calidad que se preste a pacientes oncológicos.7

En el presente trabajo se incorporó un profesional farmacéutico en el equipo multidisciplinario del servicio ambulatorio de poliquimioterapia oncológica del INOR durante 6 meses del año 2004, con el objetivo de brindar educación al paciente sobre el tratamiento indicado.

Métodos

Para dar cumplimiento a los objetivos declarados se insertó un profesional farmacéutico en el Servicio de Quimioterapia Ambulatoria del INOR durante los meses de enero a junio de 2003.

Se entrevistaron 183 pacientes con cáncer de mama del sexo femenino y mayores de 16 años de edad, a quienes se les revisaron las historias clínicas y las órdenes médicas de dicho servicio.

Para las actividades de educación se escogieron los 79 pacientes que acudieron por primera vez a recibir la poliquimioterapia. Se confeccionó una Guía de Consejos Prácticos con la relación de los efectos indeseables que pueden ocasionar la administración de citostáticos, así como, algunas recomendaciones para atenuar estos.

Fueron entrevistados por el profesional farmacéutico responsable de la investigación, se les explicó las características de la medicación que iban a recibir y se les entregó la Guía de Consejos Prácticos. Posteriormente en su próxima visita les fue aplicada una encuesta (anexo) que permitió medir el impacto de la intervención realizada.

Resultados

En la figura se observa que predominaron los grupos de edades de 40-49 años y 50-59 años, que representaron el 65 % del total de la muestra.

Fig. Distribución por grupos de edades de la muestra total de pacientes.

En la tabla 1 se relacionan los diferentes esquemas de mezclas citostáticas empleadas durante el estudio. El esquema ciclofosfamida-metotrexate-5-fluoruoracilo (CMF) fue el más utilizado (67 pacientes), lo cual representó el 36,6 % del total, seguidos de los esquemas adriamicina-CMF (A-CMF), ciclofosfamida-adriamicina-5-fluoruoracilo (CAF), adriamicina (A) y (adriamicina-ciclofosfamida) (AC) con 18; 14,75; 14,20 y 12,56 %, respectivamente.

Tabla 1. Esquemas de citostáticos empleados por paciente  

Esquemas citostáticos

  No. pacientes

%

MF

67

36,60

-CMF

33

18,00

CAF

27

14,75

A

26

14,20

AC

23

12,56

AC-CMF

7

3,80

Total

183

100

C: ciclofosfamida, M: metotrexate, F: 5-fluorouracilo, A: adriamicina.

La tabla 2 refleja los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada, donde el 100 % de los pacientes la consideró útil y el 98,73 % accesible, solo el 44,30 % tenía alguna información referente a la medicación que iba a recibir y el 54,43 % no habían recibido ningún tipo de información.

Tabla 2. Resultados de la encuesta  

Pregunta

Objetivo

 

1

Conocimiento sobre consejos prácticos para atenuar las RAM


35

%
44,30

No. 44

%
54,43

No sé
-

%
-

2

Información emitida por

P
13

%
16,45

NP 55

%
69,62

F
27

%
34,17

3

Utilidad del folleto

MU
79

%
100

AU
-

%
-

I
-

%
-

4

Accesibilidad del folleto

Si
78

%
98,73

No
-

%
-

No sé
1

%
1,26

5

Estado emocional del paciente

O
44

%
55,69

T
48

%
60,75

S
24

%
30,37

6

Necesidad de información adicional

Si
33

%
41,77

No 45

%
56,96

No sé
1

%
1,26

7

Sugerencias al folleto

Si
12

%
15,18

No.
66

%
83,54

No sé
1

%
1,26

P: profesional; MU: muy útil; O: orientado; NP: no profesional; AU: algo útil; T: tranquilo; F: farmacéutico; I: inútil; S: seguro.

Discusión

Los grupos de edades que predominaron durante el estudio se corresponden con lo reportado por el Registro Nacional de Cáncer, en el cual prevalecieron los reportes de nuevos casos en edades comprendidas entre 35 y 70 años de edad.1,8

Los esquemas de mezclas citostáticas empleadas coincidieron con las Normas de Consenso reportadas por el Grupo Nacional de Oncología, con excepción del CAF cuya efectividad terapéutica aparece reportada en la literatura.9,10

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se demuestra una vez más la necesidad de la incorporación del farmacéutico al equipo multidisciplinario del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria, puesto que es el farmacéutico el único profesional capacitado para brindar información sobre los medicamentos a médicos y pacientes, lo que fortalece de esta forma, el enlace médico-paciente.11,12 Solo el 44,30 % recibió algún tipo de información previa, de ellos el 16,45 % recibió la información de profesionales vinculados al servicio, el resto recibió la información por personal no profesional (amigos y de otros pacientes). Debe destacarse que 27 de los pacientes, declararon al farmacéutico como el profesional que les brindó información directa sobre el tipo de terapia que se le iba administrar y le ofreció seguridad, lo cual representó el 34,17 %. Se pudo constatar , además, que los facultativos dedicados a atender la consulta de quimioterapia, solo conversan con los pacientes si estos lo solicitan y no como una norma de educación sanitaria.

El 41,77 % de los pacientes encuestados planteó la necesidad de que exista una sección de información conjunta con la guía, previa a la administración de la terapia, sin embargo, el 56,96 % de los pacientes declararon que la información recibida mediante el folleto había sido suficiente. Solo 12 pacientes (15,18 %) demostraron interés en la necesidad de adicionar otras inquietudes a la guía .

Las sugerencias realizadas por los pacientes fueron:

  • Conocimiento de los medicamentos a consumir para aliviar los trastornos gastrointestinales
  • Función que se persigue con la administración del suero citostático.
  • Uso de terapias alternativas.
  • Más comunicación médico-paciente.

Los resultados de esta investigación demostraron la importancia que tiene la incorporación del profesional farmacéutico dentro del equipo multidisciplinario de poliquimioterapia y que la intervención farmacéutica sobre educación sanitaria y la entrega de la Guía de Consejos Prácticos a las pacientes que iniciaron su tratamiento con mezclas de citostáticos fue valorada de útil y positiva, de acuerdo con los resultados obtenidos en el instrumento que se aplicó para medir el impacto de esta.

Anexo

1. Conocía con anterioridad estos consejos prácticos sobre:
No
No Sé
Náuseas y vómitos
_____
_____
Alimentación
_____
_____
Higiene
_____
_____
Sexualidad
_____
_____
Aseo dental
_____
_____
2. De tener conocimiento de lo anterior, este fue transmitido por:
____Médico de asistencia ____Amigos  
____Enfermera ____Otro paciente  
____Médicos ____Otros  
____Farmacéuticos    
3. Considera útil conocer la información que se transmite en el mismo:    
____ Muy útil    
____ Algo útil    
____ Inútil    
4. La forma en que se da la información es comprensible:
Sí ____ No ____ No sé ____
5. Después de leer el folleto se sintió:
____Tranquilo ____Orientado ____No deprimido
____Seguro ____Intranquilo ____Desorientado
____Deprimido ____Inseguro ____Otros
6. Considera necesario una sesión de información con este folleto previo a la terapia:
Sí____ No___ No sé____
7. Existe alguna información que Ud. cree se deba agregar al folleto:
Sí ____ No ___ No sé ____
¿Cuál?

Summary

The pharmacologist as a health educator in patients receiving polychemotherapy

The treatment of cancer with cytostatic polychemotherapy is very useful in spite of its side effects. The mission of the pharmacologist is to render health services as a drug specialist to garantee their rational use. His incorporation to the oncological chemotherapy team is recognized at the world level; however, this activity is not usual in Cuba. In the present work, a professional pharmacologist joined the multidisciplinary team of the Outpatient Service of Oncological Polychemotherapy of the National Institute of Oncology and Radiobiology during 6 months, in 2003, aimed at educating the patient in relation to the indicated treatment. 79 patients that received polychemotherapy for the first time were selected and interviewed. The characteristics of the medication they were about to be administered were explained, and a Guide of Practical Advices including the undesirable effects the cytostatics may cause, as well as some recommendations to alleviate them, was given to them. The impact of the intervention was measured in the next visit of the patient to the service. In the survey done to evaluate the Guide of Practical Advices, it was found that 100 % considered that the previously received recommendations were useful, 41.77 % stated the need of information together with the Guide before undergoing therapy, whereas 56.96 % said that the information given in the booklet was enough. The results show the educative usefulness of the pharmacologist and his contribution to improve the quality of life during the time the patients are under this treatment.

Key words: Health and polychemotherapy education, education in cytostatics, oncological chemotherapy and health education.

Referencias bibliográficas

1. Registro Nacional del Cáncer, MINSAP, Cuba. 2002. Disponible en: http://www.inor.sld.cu//invest/rgstro.htm

2. Alfonso L. La quimioterapia de las enfermedades malignas. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1976.

3. OPS/HSS/HSE/95.01. Buenas Prácticas de Farmacia: Normas de Calidad de Servicios Farmacéuticos. La Declaración de Tokio. En: El papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud. Informe de la Reunión de OMS. Tokio : OMS; 1993. p. 15-27.

4. Jornadas de Atención Farmacéutica. Elaboración de un documento de trabajo en Sigüenza. Farmacéuticos. Rev Cons Gen Esp. 1997:206:24-7.

5. Martínez Sánchez AM. La atención farmacéutica en el centro de la misión profesional y educativa: perspectiva en América. Rev OFIL. 2004;14(3):28-41.

6. Ramos Fernández M, Arbesú Michelena MA, Sedeño Argilagos C, Fernández Monagas SA. Análisis de las dosificaciones en los esquemas de citostáticos en el cáncer de mama. Rev. Cubana Farm. 2005;39(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol39_2_05/far08205.htm

7. Arbesú MA, Ramos M, Rodríguez K, González RA, Soriano JL. Hasta donde se conoce la actividad farmacéutica oncológica en Cuba. Rev Cubana Farm. 2003;37(número especial 1):33-36. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_s_03/p_taller_c.pdf

8. Registro Nacional del Cáncer, MINSAP, Cuba. 2000. Disponible en: http://www.inor.sld.cu//rgstro.htm

9. Colectivo de autores. Normas de Consenso de Poliquimioterapia en Cuba. Grupo Nacional de Oncología, MINSAP, Cuba. 2000.

10. Cáncer de mama: Tratamientos. 2002. Disponible en: http://www-doc.pdq,aepxperowd.cancergovFAOs .

11. Emoto T, Yoshikawa K, Gan A. Informe de un caso de CAF y Docetaxel en cáncer de mama, Kagasu Ryoho, 2002. Disponible en: http://www. liver-cancer- 3.viagenbio.com/liver-cancer-research- abs2.hjv.157.html

12. De Mordes Navaes H, Motta PR. Manual Prototipo de Educación en Administración Hospitalaria, Serie HSP/Manuales Operativos Palter. OPS/OMS. División de Sistemas y Servicios de Salud, Lima, 1999;V(14).

Recibido: 2 de febrero de 2006. Aprobado: 28 de febrero de 2006.
M. Maritza Ramos Fernández. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Calle F y 29, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad La Habana, Cuba. Correo electrónico: caridad.sedeno@infomed.sld.cu

1Master en Farmacia Clínica.
2Master en Farmacia Clínica. Profesora Adjunta.
3Doctor en Ciencias Química. Profesora Titular. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL).
4Master en Tecnología y Control de los Medicamentos. Profesora Auxiliar. IFAL.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons