SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Análisis de prácticas de prescripción y criterio médico sobre calidad y efectividad de la glibenclamida cubanaCribado para evaluar actividad antibacteriana y antimicótica en plantas utilizadas en medicina popular de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.42 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2008

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Intereses y motivaciones por la superación profesional del farmacéutico comunitario en Ciudad de La Habana

 

Interests and motivations for the professional upgrading of the community pharmacist in Havana City

 

 

Liliana Mateu LópezI; Caridad Sedeño ArgilagosII; Hilda Maria González San MiguelII

I Master en Ciencias. Investigadora Agregada. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana (IFAL-UH). La Habana, Cuba.
II Doctora en Ciencias. Profesora Titular. IFAL-UH. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En el presente estudio se utilizó un instrumento validado siguiendo los criterios de Moriyama. El instrumento fue aplicado a 72 profesionales de los servicios farmacéuticos comunitarios en los 15 municipios de Ciudad de La Habana. Se observó que los profesionales han recibido una insuficiente formación de posgrado y que existe de manera general poco interés hacia la superación. Aunque la motivación por la continuidad de estudios es inferior al 50 %, la mayor parte de los encuestados está interesada por superarse en temas de farmacología clínica, farmacoterapéutica, toxicología clínica, buenas prácticas y control de drogas. Se determinó que existe dificultad en el cumplimiento de la planificación de la superación y que los profesionales generalmente acceden a los cursos de superación por gestión propia.

Palabras clave: Superación, planificación, servicio farmacéutico.


ABSTRACT

An instrument validated according to Moriyama's criterion was used. The instrument was applied to 72 professionals of the community pharmaceutical services in the 15 municipalities of Havana City. It was observed that the professionals had received an insufficient postgraduate training and that there was little interest in upgrading. Although the motivation to continue studying was lower than 50 %, most of the surveyed showed their interest in upgrading in topics such as clinical pharmacology, pharmacotherapy, clinical toxicology, good practices, and drug control. It was determined that there was difficulty in the fulfilment of the upgrading planning and that the professionals generally access to the courses on their own.

Key words: Upgrading, planning, pharmaceutical service.


 

 

INTRODUCCIÓN

La efectividad y seguridad en la medicación tiene que ser el núcleo de valor de las organizaciones de salud y de los profesionales individuales, particularmente de los farmacéuticos. Prevenir problemas de efectividad y proporcionar condiciones de máxima seguridad a los pacientes, requiere de una mayor intervención y colaboración de todos los implicados en el sistema.1

La necesidad de mejorar el cuidado al paciente coordinando las actividades de los proveedores de salud, se ha vuelto un tema de interés creciente en la comunidad relacionadas con los cuidados de salud. Los profesionales de cada disciplina deben utilizar sus especializaciones y habilidades para así contribuir significativamente a la seguridad de los pacientes. Entre estos, los farmacéuticos deben proporcionar sus conocimientos al equipo de salud para mejorar la terapia de medicamentos.2

Los farmacéuticos, tienen entre sus funciones, actuar como gestores del conocimiento en relación con el medicamento, a fin de acceder y evaluar la gran diversidad de información que se dispone sobre esta materia, tanto en formato tradicional como electrónico.3

Es por todo lo discutido anteriormente que se hace necesario identificar cuáles son los niveles de superación que han alcanzado los farmacéuticos en los Servicios Farmacéuticos Comunitarios (SFC), así como caracterizar los intereses de superación, la planificación y el acceso a esta.

 

MÉTODOS

Se realizó un muestreo de conveniencia y oportunidades. Se consideró como universo todos los SFC de Ciudad de La Habana y la muestra de estudio se constituyó con los 61 SFC en los cuales laboraban farmacéuticos en el momento en que se realizó el estudio (según datos aportados por la Dirección Provincial de Farmacia de Ciudad de La Habana).

Se aplicó un instrumento validado mediante el método de expertos y según los criterios de Moriyama.4 Las variables comprendidas en este fueron: año de nacimiento y de graduación, sexo, institución donde se graduaron, función que realiza en el SFC, facilidades de utilización de medios de cómputo, habilidades y aplicación de estos medios en su trabajo, superación profesional adquirida en los últimos 5 años, intereses de superación, modalidad de capacitación que desearía recibir, utilidad de la superación recibida, facilidades que le brinda el centro y forma de acceso a la superación, participación en investigaciones relacionadas con el trabajo que desempeña, valoración personal del desempeño como educador y/o fuente confiable sobre el uso correcto de medicamentos y funciones asistenciales que está habituado a realizar.

Las farmacias comunitarias en el país son clasificadas por la Dirección Nacional de Farmacia en 4 categorías, teniendo en cuenta las características estructurales de estas, los servicios que brindan, el cuadro básico de medicamentos que tienen asignados y la población que atienden. Estas se identifican como:

- Farmacia Principal Municipal (FPM).

- Farmacia Especial de Área de Salud (FEAS).

- Farmacia de Atención Hospitalaria (FAH).

- Farmacia Comunitaria Normal (FCN).


Una vez aplicados los cuestionarios se evaluaron y agruparon los resultados. Se determinaron valores promedio, tendencias y valores porcentuales como descriptores de los resultados.

 

RESULTADOS

Se visitaron los 61 SFC de la Ciudad de La Habana (FPM, FEAS, FCN, FCAH) en los que trabajan profesionales y se encuestaron un total de 72 farmacéuticos. La composición por tipo de servicio se presenta en la tabla 1. Predominaron los profesionales entre las edades de 23-44 años (fig. 1).


Superación adquirida

Los resultados correspondientes a la superación adquirida por los profesionales se agrupan de acuerdo con las categorías que establece el instrumento, el cual fue validado mediante el método de expertos. Los datos expresados como porcentaje están referidos al total de encuestados por tipo de servicio y se muestran en la tabla 2.

Se puede observar que el 55,6 y el 40,7 % de la muestra demostró tener superación posgraduada en las temáticas de Buenas prácticas de dispensación y el Control de Drogas respectivamente. En las temáticas de Atención Farmacéutica, Educación Sanitaria, Farmacia Dispensarial/Farmacotecnia, Farmacocinética Clínica, Farmacoepidemiología, Farmacoterapéutica, Farmacovigilancia, Gerencia Farmacéutica, Manejo de Información sobre Medicamentos y Técnicas de Comunicación, las cuales resultan de vital importancia para el desarrollo de las funciones del profesional en los servicios, se encuentran todas por debajo del 40 %. Es importante destacar que diplomados como el de Farmacoepidemiología, que abarca un gran número de las temáticas mencionadas, sin embargo en la muestra objeto de estudio, solo el 25 % de estas, planteo haberlo cursado.


Interés por la superación

En las figuras 2 y 3 se muestran los intereses de superación de los profesionales en temáticas del área clínica y de logística del servicio respectivamente.

En la figura 2 se observa que existe un mayor interés por los cursos de Farmacoepidemiología, Farmacología Clínica, Farmacoterapéutica y Toxicología Clínica. Llama la atención el hecho de que temáticas tan importantes para los servicios comunitarios como la Educación Sanitaria y el Manejo de Información de Medicamentos mostraron menos del 40 % de interés. Puede apreciarse que los profesionales de las FPM fueron los más motivados hacia la superación en Educación Sanitaria y Manejo de Información de medicamentos.

Como se observa en la figura 3, dentro de las temáticas dirigidas al funcionamiento de la Farmacia, existe una mayor motivación por los cursos de Buenas Prácticas, Farmacia Dispensarial y Gerencia Farmacéutica.


Planificación, Gestión y Facilidades para acceder a la Superación

En la tabla 3 se muestra la forma en que acceden los profesionales de los SFC a la superación de 4to nivel. Se aprecia que solo se realiza la superación planificada para el 59,1 % de los profesionales de las FPM, mientras que en el resto de los servicios no se alcanza el 40 %.

Un aspecto muy relacionado con la planificación de la superación es indiscutiblemente el modo de acceso a los cursos de superación, aspecto que se muestra en la figura 4. Se aprecia que más del 50 % de los profesionales de los SFC acceden a la superación por gestión propia.

Otro aspecto estudiado fue la facilidad que tienen los encuestados para asistir a los cursos de superación, sean estos gestionados por la institución, el organismo o por el propio profesional. En la figura 5 se puede observar que los profesionales, en cada tipo de servicio, manifestaron tener facilidad de asistir a cursos en porcentajes inferiores al 50 %.

 

DISCUSIÓN

El proveer a la comunidad de productos farmacéuticos efectivos y seguros es una parte necesaria del ejercicio profesional del farmacéutico, pero no se debe limitar a ello, se puede enaltecer la imagen de la profesión farmacéutica identificando las necesidades reales de las personas y trabajando para satisfacerlas.

Para que los profesionales puedan asumir este reto debe revertirse la situación actual. En el presente estudio se ha detectado poca superación adquirida en los últimos 5 años por parte de los profesionales que laboran en los SFC de Ciudad de La Habana; se observa una superación casi nula en temáticas que sirven de base para el trabajo asistencial del farmacéutico. Este es un resultado que apunta a la necesidad de lograr una motivación de los profesionales hacia la educación posgraduada, pues es una manera de mantenerse actualizado y preparado para asumir el reto que representa la Atención Farmacéutica, más aun al considerar que la muestra de estudio se encontraba en su mayoría en un rango de edades entre 23 y 44 años, por lo que se encuentran en total capacidad para asimilar nuevos conocimientos.

En cuanto a los intereses hacia la superación, los profesionales de las FPM son los más motivados hacia Educación Sanitaria y Manejo de Información de Medicamentos, lo cual puede estar determinado por la mayor especialización del personal que existe en estos servicios y por las funciones específicas que debe desarrollar dentro del área de salud. Llama la atención el hecho de que temáticas tan importantes para los servicios comunitarios mostraron bajo porcentaje de superación adquirida por los profesionales en el resto de los SF estudiados. Las temáticas antes mencionadas, brindan las herramientas fundamentales para que el farmacéutico pueda desarrollar sus funciones integralmente. Dentro de estos se incluye el tan necesario trabajo con la comunidad, el cual permite poner en marcha los programas de educación al paciente en función de los problemas detectados en cada área de salud, por lo que puede considerarse necesario promover el interés de los profesionales hacia estos campos del conocimiento.

Por otra parte es alentador constatar que, los profesionales se muestren interesados, aunque en bajos porcentajes, en la temática de Buenas Prácticas, pues esta es la base para lograr servicios farmacéuticos con calidad. Los profesionales de las FPM y FEAS, son los que presentaron una mayor motivación. Debe señalarse que, de forma general, el interés por la superación en los aspectos logísticos es bajo. Si bien las temáticas que se muestran en la figura 2 son importantes para el cumplimiento de las funciones asistenciales del farmacéutico, también es necesario dedicar atención a la superación en aspectos logísticos para garantizar el buen funcionamiento de la farmacia. Si no existe un correcto cumplimiento de las funciones relacionadas con la logística, es imposible que se puedan realizar las funciones asistenciales. Comparando ambas figuras (figs. 2 y 3) se observa que de manera general existe una mayor motivación hacia la superación relacionada con el área clínica en los SFC. Sólo los profesionales de las FEAS, mantienen su motivación equilibrada hacia ambas áreas.

La planificación y acceso a la superación constituyen otro aspecto en el cual se aprecian dificultades, más del 50 % de los profesionales de los SFC acceden a la superación por gestión propia. Lo que concuerda con el criterio de que la superación que está planificada, no es del dominio de los profesionales, o sea, los encuestados no tienen conocimiento de ello. Es conveniente considerar este aspecto en futuras proyecciones estratégicas de la superación de los profesionales de los SFC.

Al corroborar la información brindada por los encuestados con la de los organismos de dirección, se obtuvo como resultado, que existe una planificación de la docencia a nivel de las empresas de medicamentos y de la Dirección Provincial de Farmacia, pero en muchas ocasiones resulta casi imposible cubrir la totalidad de las plazas ofertadas para cada uno de los cursos. En este comportamiento pueden incidir diversos factores como son el interés individual, la no identificación de los intereses y necesidades de superación, así como las políticas de superación no divulgadas. El profesional farmacéutico se enfrenta a un creciente número de medicamentos y con ello la aparición de nuevos esquemas de tratamiento sobre los cuales tiene que mantenerse actualizado, igualmente los SF están llamados a asumir nuevos procesos para los cuales se necesita formación, por lo que es imprescindible establecer un plan individual de formación para cada uno de los profesionales que esté en función de los retos que tiene por delante el SF cubano y de esta forma poder revertir la situación existente. Los farmacéuticos de Atención Primaria, deben procurar una correcta asistencia farmacéutica en este ámbito, mediante la gestión de la formación e información de medicamentos, e implementar las actuaciones para potenciar su correcto uso.5

En el presente trabajo se determinó la superación adquirida en los últimos 5 años por parte de los profesionales de los SFC de Ciudad de La Habana la cual resultó en sentido general insuficiente.

Se determinaron los intereses de estos profesionales por la superación, y se observó que solo se alcanza o sobrepasa el 50 % de interés en pocas temática. Además los intereses se encuentran generalmente dirigidos a las funciones asistenciales del farmacéutico

Según el criterio de los profesionales encuestados, existen deficiencias en la planificación y divulgación de la superación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kohr L. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999. Disponible en: http://bob.nap.edu/html/toerrishuman/

2. Randal P. Dynamics of Pharmaceutical Care: Developing Collaborative Working Relationships Between Pharmacist and Physicians Am. Pharm. Assoc. 2001;41(5):682-692. Available from: www.medscape.com/viewarticle/406728

3. Sedano E. El farmacéutico de atención primaria: un nuevo ejercicio profesional que requiere la creación de un título de especialista. Disponible en: http://www.larebotica.es/larebotica/secciones/expertos/index.html

4. Moriyama I. Indicators of social change. Problems in the measurements of health status. New York: Russell Sage Foundation; 1968. p. 593.

5. Morales JC. La especialidad de Farmacia en Atención Primaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 2007. Disponible en: http://www.sefh.es/boletin/01noticiaversefh.php?Num=2910

 

 

Recibido: 9 de enero de 2008.
Aprobado: 11 de febrero de 2008.

 

 

MSc. Liliana Mateu López. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave 23 No. 21422 entre 214 y 222, La Coronela, La Habana, Cuba. Correo electrónico: liliana@ifal.uh.cu
Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons