SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Repercusión de la hipertensión arterial sobre la masa miocárdica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión impresa ISSN 0034-7523versión On-line ISSN 1561-302X

Rev cubana med v.36 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1997

 

Editorial

Epidemiología clínica

La medicina clínica y la epidemiología comenzaron juntas desde la antigüedad y los fundadores de la epidemiología fueron en su mayoría clínicos. Sin embargo, ha existido una tendencia en las últimas décadas a crear escuelas separadas, así como entrenamientos y revistas diferentes.

"Epidemiología clínica" es un término que la mayoría de los médicos no escuchan durante su formación profesional y que comienza a ser más necesaria cuando tenemos la responsabilidad de la atención y toma de decisión con los pacientes.

La epidemiología clínica constituye un puente entre la epidemiología y la clínica y puede definirse como una ciencia en la cual se "aplican principios y métodos epidemiológicos" a los problemas encontrados en la medicina clínica. Cuando decimos "clínica", no hacemos referencia solamente al médico internista sino que puede ser aplicada por cualquier especialidad médica u otro personal de la salud.

Su propósito fundamental es desarrollar y aplicar métodos de observación clínica que lleven a conclusiones clínicas válidas y a una toma de decisión más apropiada. Además de los aspectos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento relacionado con un enfermo particular, la epidemiología clínica aporta los conocimientos necesarios para poder efectuar un "análisis crítico" de la literatura científica, incrementar la capacidad investigativa de los médicos y otros profesionales de la salud, y profundizar en aspectos relacionados con las ciencias sociales y la economía en salud.

Para mejor comprensión de lo expresado anteriormente, utilicemos el ejemplo de un paciente masculino de 50 años de edad, fumador, con antecedentes de salud, que consulta al médico por haber presentado 2 horas antes pérdida de la fuerza muscular en el hemicuerpo izquierdo de aproximadamente 5 minutos de duración. El examen neurológico es normal y en la TAC de cráneo solamente se observan signos de atrofia cerebral. Se realiza un doppler carotídeo donde se observa aumento de la resistencia vascular al flujo cerca del origen de la carótida interna derecha.

Debería recomendarse una angiografía cerebral y, posteriormente, in-tervención quirúrgica para eliminar la estenosis? El médico se enfrenta a una situación compleja en la cual debe responder a un grupo de interrogantes antes de dar esa recomendación:

  1. ¿Cuál es la probabilidad de que la angiografía detecte estenosis sintomática, qué complicaciones pueden presentarse, qué porcentaje de falsos positivos o falsos negativos se esperan?
  2. ¿Qué probabilidad tiene el enfermo de presentar un nuevo proceso isquémico cerebral y cuál es la expectativa de vida, de no realizarse la intervención quirúrgica?
  3. ¿Cuál es la probabilidad de que la intervención quirúrgica mejore la calidad de vida del enfermo y evite nuevos síntomas?
Es indiscutible que en este paciente y en muchas de las situaciones clínicas, el diagnóstico, pronóstico y los resultados de un tratamiento para un paciente son inciertos y, por lo tanto, tienen que ser expresados como probabilidades. Además, las observaciones clínicas son efectuadas por médicos con variables destrezas y pueden estar influidas por una variedad de errores sistemáticos que pueden distorsionar la verdadera naturaleza de las afecciones y crear confusión.

La epidemiología clínica, aplicando los términos de normalidad/anormalidad, sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, valores predictivos y estimación de riesgos, por mencionar algunos, permitiría al médico realizar una mejor decisión y utilizar la alternativa del tratamiento más efectiva para el paciente.

Existe un grupo de procesos de interés primario para la epidemiología clínica que son los llamados "resultados de salud". Estos no solamente están representados por la enfermedad y la muerte sino también por la incapacidad y las molestias que deja la enfermedad, la insatisfacción y la inaccesibilidad a la atención de salud por dificultades financieras. Algunos consideran que éstos enfatizan solamente los aspectos negativos de los resultados de salud, sin embargo, el principal objetivo de este enfoque es recordar a los clínicos que otros, además de la enfermedad y la muerte, son importantes.

Esta ciencia puede ser aplicada en cualquiera de los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. En la atención primaria, adiestra al médico para efectuar estudios de incidencia y prevalencia, investigaciones de factores de riesgo y factores pronósticos, así como pruebas de pesquizaje. Esto contribuiría a profundizar en el proceso salud-enfermedad y los factores involucrados, toma de decisiones más apropiadas y solución de los principales problemas de salud de la comunidad.

En la atención secundaria y terciaria facilita la evaluación de las pruebas diagnósticas, análisis de factores pronósticos, toma de decisión con respecto al tratamiento más efectivo, efectuar estudio de causalida, desarrollo de las investigaciones científicas, análisis crítico de la literatura médica y estudios de evaluación económica en salud.

En conclusión, es útil y necesaria para el médico clínico y otros profesionales de la salud, y su aplicación trae consigo un incremento de la calidad de la atención médica y una mejor preparación profesional.

Dr. Nelson Gómez Viera
Especialista de II Grado en Neurología
Magister en Epidemiología Clínica
Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons