SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número6Estrés oxidativo e infarto agudo del miocardioCitotoxicidad natural inducida por la activación de linfocitos T en pacientes con cáncer de mama índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión impresa ISSN 0034-7523versión On-line ISSN 1561-302X

Rev cubana med v.41 n.6 Ciudad de la Habana nov.-dic. 2002

 

Hospital Universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, Granma

Características de la mortalidad por cáncer. Granma, año 2000

Dra. Lourdes González-Longoria Boada1 y Lic. Juan Javier Lemes Báez2

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento de la mortalidad por tumores malignos de la provincia en el año 2000. Se tomaron todos los fallecidos por esta causa y con residencia en la provincia del registro de fallecidos controlado por el departamento de estadísticas del sectorial de salud provincial. Se tuvo en cuenta las variables localización, sexo, edad, zona geográfica y lugar de residencia. Los tumores malignos ocuparon el segundo lugar como causa de muerte, con una tasa de 122,2 por 100 000 habitantes y una proporción de 22,2 %, lo que significa que una quinta parte del total de fallecidos, fue por esta causa. Según sexo, los hombres aportan más fallecidos que las mujeres y una razón de 1,4:1. Las localizaciones: pulmón (232), próstata (104), colon (63) y cuerpo de útero (53), son las que más aportan. La zona geográfica costera es la de mayor incidencia en la mortalidad por tumores malignos. Los mayores de 60 años aportaron más del 70 % de las muertes, los hombres de este grupo de edad aportaron más muertes que por padecimientos del corazón. Los mujeres fallecen más por debajo de los 60 años que los hombres y la tasa por cáncer de colon en el sexo femenino es más frecuente que en el masculino.

DeCS: NEOPLASMAS/epidemiología; NEOPLASMAS/mortalidad; TASA DE MORTALIDAD.


La muerte es el acto del fin de la vida, acto que abarca a todas las especies vivientes en el planeta. El hombre desde que tomó conciencia de sí, empezó a preocuparse y ocuparse por el acto de morir y fundamentalmente, por las causas que lo producían. Por supuesto, en la misma medida que ha evolucionado el mundo, paralelo al desarrollo social y tecnológico las causas que producen la muerte también han cambiado y el hombre lucha de manera incansable por proteger su existencia y trata de vivir más, por esta razón el análisis de la mortalidad en un país, región o territorio es una necesidad de cualquier sistema de salud, primero en conocer las principales causas que producen las muertes, a quien afecta más, dónde es más frecuente morir por determinadas causas, etc.

En Cuba, las principales causas de muerte son las crónicas no transmisibles, como las enfermedades del corazón, los tumores malignos, entre otras. El Sistema Nacional de Salud por sus características sociales y en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y su calidad de vida, tiene entre sus objetivos fundamentales el análisis periódico de la caracterización de estas causas de muerte.

Este trabajo está encaminado a caracterizar la mortalidad por tumores malignos en la provincia Granma en el año 2000.

Objetivos

Caracterizar la mortalidad por tumores malignos en la provincia Granma en el año 2000.

Específicos

1. Identificar las principales localizaciones y el lugar que ocupan como causa de muerte los tumores malignos.
2. Detallar la incidencia por sexo según localizaciones y edad.
3. Describir las zonas geográficas según la incidencia y localizaciones.
4. Calcular tasas de mortalidad por lugar de residencia y municipios.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, donde fueron incluidos todos los fallecidos con código de causa básica de muerte entre 149 y 208 en el certificado de defunción. Para la obtención de la información se utilizó el sistema automatizado de mortalidad que se lleva en el departamento de estadísticas del sectorial de salud.

Las variables que se incluyeron en el estudio fueron sexo, edad, lugar de residencia, zona geográfica y localización. La edad se dividió en 2 grupos, los menores de 60 años y los de 60 años y más; estos grupos obedecen principalmente a las características del estudio. El lugar de residencia estuvo conformado por los municipios de residencia que aparecen en el certificado de defunción y las zonas geográficas fueron: zona del Cauto formada por los municipios de Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní, Bayamo y Yara, la zona costera constituida por Manzanillo, Campechuela, Media Luna y Niquero y la zona montañosa formada por los municipios de Pilón, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa. La variable localización se tomó atendiendo al orden, el programa y el interés nacional.

El procesamiento de la información se realizó mediante consulta a la base de datos, utilizando el programa Epiinfo y FoxBase.
Las medidas estadísticas utilizadas fueron los porcentajes y tasas brutas y específicas.
Los resultados se presentan en tablas y gráficos para su interpretación.

Resultados

Hay una tendencia al incremento de la mortalidad por cáncer (fig.1) desde el año 1987 hasta el año 2000, con una tasa para este año de 122,2 ´ 100 000 habitantes.

Fig. 1. Incidencia y tendencia de muertes por tumores malignos.

Cuando se observan las primeras localizaciones por cáncer en Granma y se comparan con la de la nación, las tasas de cuerpo de útero y útero sin especificar, cuello y estómago están muy por encima de éstas; sin embargo, mama, colon, próstata y pulmón tienen tasas inferiores (tabla 1).

Tabla 1. Primeras localizaciones. Tasa de mortalidad por tumores malignos, provincia y país. Año 2000

Localizaciones en el año 2000 de la provincia de Cuba
Incidencia
Tasa
Tasa
Pulmón
232
27,9
33,0
Próstata*
104
24,5
32,9
Colon de intestino
64
7,7
13,3
Cuerpo útero y otras partes**
53
13,0
10,3
Estómago
52
6,3
6,4
Esófago
44
5,3
3,5
Mama**
44
10,8
18,0
Cuello útero**
40
9,8
6,9
Labio, cavidad bucal y la faringe
37
4,5
4,4

* Tasa Población Masculina ** Tasa Población Femenina
Tasa ´ 100 000 habitantes

El análisis por zonas geográficas demuestra que la zona costera es la de más alta incidencia de mortalidad por cáncer, fundamentalmente a expensas de las localizaciones en pulmón, colon, próstata y mama (fig. 2).

Fig. 2. Distribución según zonas geográficas y localizaciones.

Respecto al sexo la proporción de mortalidad en el masculino (58,7 %) es mucho mayor que el femenino (41,3 %), de la misma manera se comporta la tasa en 140,0 ´ 100 000 en los varones y 103,0 en las hembras. Sin embargo, el riesgo de morir por debajo de los 60 años es mayor en las mujeres 43,2 ´ 100 000 habitantes vs. 37,0 ´ 100 000 habitantes en los hombres, esto se debe a que localizaciones como cuello, cuerpo y mama ganan muertes en edades muy tempranas, y en los hombres con mayor incidencia en próstata, sexo en edades superiores a los 60 años, se aprecia en la figura 3.

Fig. 3. Mortalidad por cáncer según sexo y grupos de edades.

La comparación de la mortalidad por cáncer según sexo en relación con el país, según la tabla 2, muestra como la localización esófago, exhibe una tasa superior para los 2 sexos en Granma y las mujeres tanto en Granma como en Cuba, proporcionan un número mayor de fallecidos por cáncer de colon.

Tabla 2. Mortalidad por cáncer según sexo, provincia y país. Granma 2000

 
Masculino
Femenino
Localizaciones
Provincia
País
Provincia
País
Pulmón
40,3
45,3
15,0
20,6
Colon
5,4
11,1
9,8
15,5
Cavidad bucal
5,7
6,6
0,7
2,1
Estómago
8,0
8,2
4,4
4,7
Esófago
8,5
5,2
2,0
1,8

Tasas x 100 000 habitantes.


La tasa de mortalidad de la provincia fue de 122,2; los municipios de Cauto Cristo, Jiguaní, Yara, Manzanillo, Media Luna, Niquero y Pilón tienen tasas superiores a éstas.

Discusión

Los tumores malignos ocupan el segundo lugar entre las causas de muerte en la provincia Granma en el año 2000, lo que coincide con las del país.1 (Anuario Estadístico de Salud, 2000. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. La Habana: MINSAP, 2000). Se ve un incremento en los últimos años de las muertes por tumores malignos,2 debido a que las principales causas que podrían haber tenido un impacto sobre la mortalidad, continúan en los primeros lugares: pulmón (tabaquismo), próstata y colon (diagnóstico y tratamiento), mama, cuello de útero y cavidad bucal (diagnóstico precoz).

Se observó diferencia en la mortalidad por cáncer en diferentes zonas de la provincia, fundamentalmente a expensas de localizaciones como pulmón, colon, próstata y mama y se plantea esto de la misma manera por otros autores,3,4 los cuales las relacionan con las variaciones en los territorios de la provincia, como el hábito de fumar, los hábitos dietarios y el mejor manejo del programa de control del cáncer.

El sexo masculino fue el que más fallecidos aportó, lo cual se observa de la misma manera en otros trabajos.2,6,7 Sin embargo, el riesgo de morir por debajo de los 60 años en las mujeres es mayor y esto puede estar relacionado con que las localizaciones como cuello, cuerpo y mama ganan muertes en edades muy tempranas y en los hombres, con mayor incidencia en próstata, este riesgo es mayor en edades superiores a los 60 años.

El cáncer de esófago en el hombre exhibe una tasa superior de fallecidos cuando se compara con la nacional, lo mismo ocurre con el cáncer de colon en la mujer. En ambas localizaciones los hábitos dietéticos desempeñan un papel muy importante en su aparición. La OMS considera que el tabaco es el responsable del 30 % de las muertes por cáncer y la dieta del otro 30 %. (Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El problema del cáncer en Cuba. Una estrategia científica del abordaje. Marzo, 2001).

Se observaron 7 municipios con tasas superiores a la de la provincia. La prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento pueden ser condicionantes a estos resultados.

Conclusiones

  1. Los cánceres de pulmón, próstata y colon ocupan los primeros lugares en la mortalidad.
  2. El sexo masculino aporta más fallecidos por tumores malignos que el femenino, sin embargo, son las mujeres quienes fallecen en edades más temprana. El cáncer de colon es preferente del sexo femenino.
  3. La zona geográfica costera presenta la mayor tasa de mortalidad por cáncer, específicamente de pulmón, colon, próstata y mama.
  4. Los municipios con tasas superiores a la provincial fueron Cauto Cristo, Manzanillo, Niquero, Jiguaní, Media Luna, Yara y Pilón.

Summary

A descriptive study was conducted aimed at evaluating the behavior of mortality from malignant tumors in patients from Granma province in the year 2000. Data of the individuals who died due to this cause and who lived in this province were taken from the register of deaths controlled by the statistics department of the provincial health sector. The following variables were taken into consideration: localization, sex, geographical zone and place of residence. Deaths resulting from malignant tumors are the second cause of death with a rate of 122.2 per 100 000 inhabitants and a ratio of 22.2 %, which means that a fifth of the total of deaths is for this cause. The number of deaths is larger among men, with a ratio of 1.4:1. The most frequent localizations are lung (232), prostate (104), colon (63) and corpus uteri (53). The coastal geographical zone has the highest incidence in mortality from malignant tumors. More than 70 % of the dead are patients over 60. Men from this group die more from this cause than from heart diseases. Most of women die when they are under 60 and the mortality from cancer is more frequent in females.

Subject headings: NEOPLASMS/epidemiology; NEOPLASMS/mortality; MORTALITY RATE.


Referencias bibliográficas

  1. Martin AA, Galan YH, Rodríguez AJ, Graupera M, Lorenzo Luaces P, Fernández LM, et al. The Cuban National Cancer Registry, 1986-1990. National Institute of Oncology. Havana, Cuba.
  2. Swerdlow AJ, Dos Santos Silva I, Reid A, Quiano Z, Brewster DH, Arrunchale J. Trends in cancer incidence and mortality in scolland; description and possible explanations. Epidemiological Monitoring Unit, London School of Higiene and tropical Medicine, UK. Br J Cancer 1998;77(Suppl 3):1-54.
  3. Yang CY, Hsich YL. The relationship between population density and cancer mortality in Taiwan. School of Public Health, Kaohsiung Medical College. Taiwan. Jpn J Cancer Res 1998;89(4):355-60.
  4. Gaudette LA, Altmayer CA, Wysocki M, Gao-RN. Cancer incidence and mortality across Canada. Health Statistics Division. Statistics Canada. Ottawa. Health Rep 1998;10(1):51-66.
  5. Becker M. Cancer mortality and prevention in the European Union. German Cancer Research Center, Division of Epidemiology, Heidelberg. Eur J Surg Oncol 1998;24(5):370-4.
  6. Decerli A, La Vecchia C, Cislaghi C, Negri E. Cancer mortality en Italy, 1994 and an Overview of trends from 1995 to 1994. Instituto di Statistica Medida a Biometria, Universidad di Milano, Milan, Italy. Tumori 1998;84(3):312-34.


Recibido: 5 de septiembre de 2002. Aprobado: 17 de octubre de 2002.
Dra. Lourdes González-Longoria Boada. Hospital Universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, Granma, Cuba.

 

1 Especialista de I Grado en Oncología.
2 Especialista en Informática.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons