SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Caracterización e incidencia de la insuficiencia renal aguda en una Unidad de Cuidados IntensivosAlteraciones del tracto digestivo superior e infecciones por Helicobacter pylori en el paciente con trasplante renal en el Instituto Nacional de Nefrología 2002-2005 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión impresa ISSN 0034-7523versión On-line ISSN 1561-302X

Rev cubana med v.46 n.2 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007

 

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer cubana. Trienio 2000-2002

Dra. Priscila Torres,1 Dra. Marta Guerra,2 Dra.Yaima Galán,3 Dra. Mariela García,4 Téc. Martha Lezcano5 y Dra. Leticia Fernández6

Resumen

Se conoce que,  entre los 25 y 50 años de edad, el cáncer es más frecuente en mujeres, fundamentalmente por los cánceres ginecológicos.  Se decidió describir la situación actual del cáncer en la mujer cubana. Se calcularon las tasas promedio de incidencia y mortalidad (trienio 2000-2002) por 100 000 hab, estandarizadas a la población mundial para las 10 primeras localizaciones según sexo, y las específicas por edad y provincia de residencia. Se observó que las primeras localizaciones en mujeres, excluyendo piel, son: mama (mayor riesgo en occidente), cuello de útero (mayores riesgos en el oriente), pulmón y colon. Entre 20 y 39 años de edad el cáncer más frecuente es el de cuello de útero y en los grupos restantes es el de mama. Se insistió en el papel de la prevención para reducir  la magnitud del problema cáncer en la mujer. Las acciones deben concentrarse en disminuir el hábito de fumar, modificar estilos de vida e incrementar la participación en los programas de diagnóstico precoz.

Palabras clave: Cáncer en la mujer, incidencia, mortalidad. 

Según estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer,1 en el año 2002, 5,8 millones de hombres y 5,06 millones de mujeres desarrollaron un tumor maligno y 6,7 millones de personas murieron por esta enfermedad.

En Cuba, el cáncer es la segunda causa de muerte para todos los grupos de edad desde 1958 y la primera entre 15 y 64 años. Actualmente se diagnostican más 28 000 casos nuevos y  fallecen más de 18 000 personas por esta causa, lo que representa el 23,1 % del total de  muertes. Aunque esta enfermedad es más frecuente en el hombre, en el grupo de edad de 25 a 50 años,  las mujeres presentan tasas de incidencia más altas debido fundamentalmente a los cánceres ginecológicos,2 comportamiento similar al observado internacionalmente (Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2000: Cancer incidence, mortality and prevalence Worldwide. IARC, WHO 2000.),  de ahí el interés de abordar este problema desde un enfoque de género que en el presente trabajo se centrará en la mujer.

La población femenina cubana en el año 2002 era de 5 272 318 hab (49,9  % de la población total).3 Las políticas establecidas desde hace más de 4 décadas han permitido la incorporación de este grupo poblacional a los diferentes sectores económicos y sociales. La mujer está beneficiada por la cobertura de salud del país y por programas dirigidos a ella específicamente. Como parte del Programa Nacional de Control de Cáncer se encuentran implementados desde 1967 y 1989 los Programas Nacionales para la Detección Precoz del Cáncer Cérvico Uterino y de Mama, respectivamente.4  El presente trabajo tiene como objetivo describir la situación actual del problema cáncer en la mujer cubana,  teniendo en cuenta para ello los datos del trienio 2000-2002.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de la incidencia y la mortalidad para las localizaciones de cáncer más frecuentes en la mujer cubana en el trienio 2000-2002 en las mayores de 20 años. Para el análisis se consideraron los grupos de edad: 20-24, 25-39, 40-59 y 60 y más años. Los datos de incidencia fueron suministrados por el Registro Nacional de Cáncer de Cuba (RNC). Aunque la localización piel representa alrededor del 15 % del total de casos nuevos en el sexo femenino y  ocupa el primer lugar en incidencia, su contribución a la mortalidad es muy pequeña por lo que no se incluye en el estudio. Los datos de mortalidad se obtuvieron de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública.

Para determinar las principales localizaciones de cáncer, se calcularon las tasas crudas trienales promedio de incidencia y mortalidad (por 100 000 hab) y las estandarizadas a la población mundial (TEM) según sexo, así como las  tasas específicas por edad.  En todos los casos se utilizó el método directo de estandarización.6 Con el propósito de distinguir  diferencias de riesgo entre las 15 regiones en que se divide el país político-administrativamente, se conformaron 4 grupos de riesgo a partir de la distribuciòn en percentiles de las TEM. Estos resultados se representan gráficamente en mapas.

Resultados

En el trienio 2000-2002 se diagnosticaron  en Cuba un promedio de 28 549 casos nuevos de cáncer, de los cuales el 48 % eran mujeres. Las localizaciones más frecuentes en ambos sexos, al excluir piel, fueron pulmón, mama, próstata, colon y cuello de útero, mientras que las más letales, pulmón, próstata, colon, mama y estómago (tabla 1).  En el sexo femenino, las primeras localizaciones en términos de incidencia resultaron ser mama, cuello de útero, pulmón, colon y cuerpo de útero que representan el 48 % de los casos nuevos. Las tasas de mortalidad más altas también se observaron en estas localizaciones aunque con una diferencia en el orden de importancia de las mismas (tabla 2).

Tabla 1. Incidencia y mortalidad por cáncer, principales localizaciones. Ambos sexos, Cuba. Trienio 2000-2002

Incidencia

Localizaciones

No. de casos promedio

Tasa cruda

Tasa promedio ajustada a la población mundial
(x 100 000)

Pulmón

4 218

56,3

43,4

Mama femenina

2 391

31,9

25,7

Colon-recto

2 370

31,7

23,0

Próstata

2 073

27,7

18,6

Colon

1 760

23,5

16,9

Cuello de útero

1 429

19,1

14,2

Laringe

910

12,2

9,8

Sistema hematopoyético

882

11,8

10,2

Estómago

818

10,9

8,2

Todas las localizaciones

28 549

381,3

291,6

Mortalidad

Pulmón

3 831

51,2

39,0

Próstata

1 860

24,8

15,5

Colon

1 497

20,0

13,9

Mama femenina

1 089

14,5

11,3

Estómago

714

9,5

7,0

Páncreas

657

8,8

6,5

Hígado

605

8,1

6,0

Laringe

576

7,7

6,0

Sistema hematopoyético

509

6,8

5,5

Esófago

420

5,6

4,4

Todas las localizaciones

16 436

219,5

161,8

Tabla 2. Incidencia y mortalidad  por cáncer, principales localizaciones. Sexo femenino, Cuba. Trienio 2000-2002

Incidencia

Localizaciones

No. de casos promedio

Tasa cruda promedio

Tasa promedio ajustada a la población mundial
(x 100 000)

Mama femenina

2 391

63,9

50,3

Cuello de útero

1 429

38,2

28,0

Pulmón

1 310

35,0

26,6

Colon

1 032

27,6

18,7

Cuerpo de útero

451

12,1

9,6

Sistema hematopoyético

408

10,9

9,2

Ovario

342

9,1

7,4

Páncreas

332

8,9

6,2

Todas las localizaciones

13 724

366,9

276,2

Mortalidad

Pulmón

1 202

32,1

24,2

Mama femenina

1 084

29,0

21,8

Colon

887

23,7

15,6

Cuello de útero

393

10,5

8,1

Páncreas

312

8,3

5,8

Hígado

299

8,0

5,6

Útero (sin especificar)

293

7,8

5,8

Cuerpo de útero

276

7,4

5,5

Estómago

270

7,2

5,1

Sistema hematopoyético

233

6,2

4,9

Todas las localizaciones

7 098

189,8

137,9

Al realizar un análisis del riesgo de enfermar por cáncer según grupos de edad (tabla 3), se observó que, en mujeres menores de 39 años, el cáncer de cuello de útero resulta ser el más frecuente y en los grupos subsiguientes lo es el de mama, además resulta notable el incremento de las tasas de colon y pulmón para el grupo de 60 y más años respecto al precedente. En cuanto a la mortalidad, en las menores de 39 años,  el cáncer de cuello de útero es el más letal, entre los 40 y 59 años lo es el de mama y a partir de 60 años el de pulmón (tabla 3).

Tabla 3. Número de casos y tasas específicas promedio de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer cubana. Trienio 2000-2002

 

Incidencia

Localización

20-24 años

25-39 años

40-59 años

60 y más años

No.

TE Inc

No.

TE Inc

No.

TE Inc

No.

TE Inc

Mama

2

0,6

216

40,5

1 004

233,5

1 166

433,4

Cuello de útero

14

3,8

492

92,4

604

140,4

312

116,1

Pulmón

2

0,5

27

5,1

383

89,1

895

332,9

Colon

1

0,5

24

4,6

176

41,0

827

307,4

Total

78

20,61

1 367

256,5

4 228

983,6

7 824

2909,2

 

Mortalidad

Localización

20-24 años

25-39 años

40- 59 años

60 y más años

No.

TE Inc

No.

TE Inc

No.

TE Inc

No.

TE Inc

Mama

2

0,2

63

11,9

357

83,0

663

246,4

Cuello de útero

2

0,6

86

16,1

174

40,4

131

48,8

Pulmón

1

0,4

20

3,8

335

77,8

846

314,4

Colon

1

0,3

17

3,2

129

29,9

740

275,2

Total

29

7,6

369

69,3

1 819

423,1

4 831

1796,2

Una región de más alto riesgo de padecer cáncer de mama se observa en el occidente-centro del país (Ciudad de La Habana, Matanzas y Villa Clara ) (fig. a), provincias que concentran el 48 % de los casos diagnosticados. Los mayores riesgos de padecer cáncer de cuello de útero se concentran en el oriente de la isla (fig.b), Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba diagnostican el 25 % del total de casos de Cuba. El cáncer de pulmón exhibe sus tasas más elevadas en Ciudad de La Habana y Pinar del Río, conjuntamente con Isla de la Juventud (fig.c)  y  el cáncer de colon en Ciudad de La Habana, Cienfuegos y Camagüey (fig. d).

Fig.a. Cáncer de mama.

Fig.b. Cáncer de cuello de útero.

Fig.c. Cáncer de pulmón.

Fig.d. Cáncer de colon.

Discusión

Según las estadísticas mundiales, y a diferencia de lo observado en nuestro estudio, el cáncer de mama es también la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino,1,6 representa  el 20 % del total de casos nuevos, en Cuba este ya alcanza el 17 %. La enfermedad exhibe sus tasas más elevadas en los países más desarrollados, excepto Japón, y también en algunos países de América del Sur, especialmente Uruguay y Argentina.1,7 La tasa de Cuba, aunque superior a la de los países menos desarrollados, es similar a la observada en el Caribe y Centroamérica (Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2000: Cancer incidence, mortality and prevalence Worldwide. IARC, WHO 2000.)

Durante las últimas décadas, las tasas de mortalidad por cáncer de mama se han mantenido estables en Argentina y Cuba, (Bosetti, C, Malvezzi, M, Chatenoud L, Negri E, Levi F and La Vecchia C. Trends in cancer mortality in the Americas, 1970-2000.) en tanto que en Uruguay parecen haber comenzado a descender desde finales de los 90.8

El cáncer de cuello de útero ocupa en el mundo el segundo lugar en cuanto a incidencia en el sexo femenino.1 En el año 2000 se calculó que al nivel internacional habría 470 606 casos nuevos y 233 372 defunciones por esta causa y que más del 80 % de esta carga se presentaría en los países menos desarrollados,6 precisamente en América Latina y el Caribe se encuentran algunas de las tasas de incidencia y mortalidad más altas del mundo.7 En Cuba, la tasa de incidencia es inferior a la observada en Centro y Sur América, excepto Argentina y Uruguay, y también menor que las reportadas en el Caribe (excepto Bahamas y Puerto Rico), discrepancia que probablemente se atribuya a diferencias en la prevalencia de factores de riesgo y a las prácticas de tamizaje citológico.

No obstante, los programas de prevención en la región han tenido poco o ningún éxito.9 Según una evaluación realizada al programa cubano,10 la cobertura general se incrementó entre los años 1985 y 1994, llegó a 70 % en mujeres de 20 a 39 años en el período 1993-1994. Sin embargo, para que un programa genere resultados, la cobertura a la población debe mantenerse  superior al 80 %.10 

La alta incidencia observada a edades jóvenes pudiera  estar asociada con un incremento de la exposición en estas edades a enfermedades de transmisión sexual, específicamente la adquisición del virus del papilloma humano como principal factor asociado a la etiología del cáncer cérvico uterino.11,12

La variación de la incidencia encontrada entre las provincias del país para estas 2 localizaciones de cáncer, pudiera explicarse por un lado a partir de posibles diferencias en el funcionamiento de los programas nacionales de diagnóstico precoz de estas enfermedades.De otra parte, se encuentran los resultados obtenidos en el estudio acerca de la prevalencia de factores de riesgo en Cuba.13 El mismo encontró diferencias entre las mujeres de las regiones oriental y occidental-central en términos del número de hijos, edad al primer parto, proporción de mujeres sin hijos, menarquía y menopausia temprana o tardía, número de abortos e historia de patologías ginecológicas, factores a los que se ha atribuído una asociación positiva con estas localizaciones de cáncer.14,15

En relación con el cáncer de pulmón, se tiene que las tasas de incidencia para Cuba son las más altas de America Latina, tanto en mujeres como en hombres (en este último caso solo inferior a la de Uruguay). Se conoce que los patrones de ocurrencia de esta enfermedad están determinados fundamentalmente por la exposición pasada al consumo de tabaco y en nuestro país la prevalencia de este hábito en la mujer es del 26 %, cifra que resulta elevada al compararla con las observadas en el continente americano que varían entre un 5,5 (Paraguay) y 35,5 (Chile).7 Los mayores riesgos de enfermar por esta patología en el país se tienen en Pinar del Río, que  es una de las zonas de más larga tradición de producción tabacalera, manufactura que se lleva a cabo esencialmente por mujeres; Ciudad de La Habana, con un índice de urbanización del 100 %3 donde de manera más temprana se instauró un estilo de vida más occidentalizado que conlleva la incorporación del hábito de fumar y el municipio especial Isla de la Juventud por su parte, que exhibe los mayores valores de prevalencia del hábito de fumar para ambos sexos en el país.13

La tasa de mortalidad ubica a esta enfermedad como la primera causa de muerte por cáncer en la mujer cubana a diferencia de lo reportado en el mundo donde el cáncer de mama ocupa esta posición.

Finalmente, el cáncer de colon representa el segundo tumor maligno más frecuente en la mayoría de los países occidentales después del de pulmón en el varón y de mama en la mujer.1 La incidencia observada en el sexo femenino en Cuba es similar a la del Caribe y América del Sur, superior a la de Centroamérica e inferior a la reportada por Estados Unidos y Canadá, sin embargo,  a diferencia de lo que ocurre internacionalmente, en Cuba estas tasas son más elevadas en mujeres que en hombres.2 Los patrones de la mortalidad por cáncer colorrectal en Latinoamérica parecen estar cambiando desfavorablemente como consecuencia de modificaciones en la dieta y estilos de vida, entre los cuales se destaca un aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

En cuanto a la distribución espacial observada en Cuba de las tasas de incidencia, resulta interesante resaltar el hecho de que en el territorio centro-occidental, donde se localizan las provincias que exhiben los riesgos más elevados de padecer cáncer de colon, se encuentra un mayor porcentaje de sujetos con sobrepeso que en la región oriental.13

En sentido general, se observa que si bien es cierto que los mayores riesgos de enfermar por cáncer en la mujer cubana se deben a cánceres ginecológicos (casi el 30 % del total), el cáncer de pulmón y de colon son los que presentan una razón mortalidad/incidencia de alrededor de 1, situación que refleja insuficiencias con la calidad de la atención médica que influyen en la supervivencia.

Resulta claro el papel de la prevención en la reducción de la magnitud del problema cáncer en la mujer. Se ha planteado que esta debe concentrarse en 2 aspectos fundamentales: la reducción y/o eliminación del hábito de fumar y la modificación de los hábitos dietéticos, particularmente el aumento de la ingestión de vegetales y frutas.16 Otra contribución importante la puede aportar la inclusión de un gran número de mujeres en programas de pesquisaje masivo de muy alta calidad.16

Los resultados encontrados en este trabajo sirven de base para la realización de análisis posteriores que profundicen en la distribución temporal y espacial de cada una de las enfermedades estudiadas; asimismo pueden ser útiles también en la planificación de las diferentes acciones de los Programas de Control del Cáncer en la lucha contra las enfermedades malignas que afectan a la mujer en Cuba.

Summary

Incidence of and mortality from cancer in the Cuban woman in the 2000-2002 period

It is known that cancer, mainly the gynecological type, is more frequent in women aged 25-50 years, so it was decided to describe the current situation of cancer affecting the Cuban woman. Average incidence and mortality rates per 100 000 pop (2000-2002),standardized for the ten first locations by sex worldwide and specific by age and province of residence, were estimated. It was observed that the first locations in women, except for skin, were breast (highest incidence in the West), uterine neck (higher risks in the East), lung and colon. Uterine cancer is more common in 20-39 years age group whereas breast cancer predominates in the remaining groups. The role of prevention to reduce the extension of cancer in the female was stressed. Actions to be taken should be focused on reducing smoking, changing lifestyles and increasing the involvement of females in early diagnosis programs.

Key words: Cancer in women, incidence, mortality.

Referencias bibliográficas

1. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global Cancer Statistics, 2002.  CA Cancer J Clin. 2005;55:74-108.

2. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2004. ISSN 1561-4425.

3. República de Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Censo de Población 2002. Cuba.

4. Camacho R, Fernández L, Martín A, Abascal ME, Diez M. El Programa Nacional de Control de Cáncer en Cuba. Rev Cubana Med General Integral 1994;10 (3):215-9.

5. Boyle P, Parkin DM. Métodos Estadísticos para los Registros. En: Jensen OM, Parkin DM, McLennam, Muir CS, Skeet RG, eds. Registros de Cáncer. Principios y Métodos. IARC. Lyon;  1995:117-53. (Publicaciones Científicas No.95.)

6. Parkin DM, Bray FI, Devesa SS. Cancer burden in the year 2000. The global picture. European J Cancer. 2001.

7. Lewis Merle J. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Washington, DC. OPS;2004. ISBN 92 75 32531 6.

8. Vassallo JA, Barrios E. Atlas de mortalidad por cáncer en Uruguay, comparación de 2 quinquenios 1994-1998 y 1999-2003. Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Montevideo-Uruguay, 2005.

9. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba. Informes Breves. Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud 1996;121 (6):577-81.

10. Rodríguez A, Lence J, Cabezas E, Camacho R. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino ¿Qué hacer y por qué?. Rev Cubana Med Gen Integr. 1994;10 (3):220-4.

11. Herrero R.  Epidemiology of cervical Cancer. Mongr Natl Cancer Inst. 1996;21:1-11.

12. Muñoz N, Bosh FX. HPV and cervical neoplasia: review of case-control and cohort studies. IARC Sci Publ. 1992;119:251-61.

13. Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas multivariadas en la investigación epidemiológica. Ejemplo en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol. 1995,11(1);55-60.

14. Key TJ, Verkasalo PK, Banks E. Epidemiology of breast cancer. Lancet Oncol.  2001;2(3):133-40.

15. Robles SC, Galaris E. Breast cancer in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Pública. 2002;11(3):178-85.

16. Boyle P, Maisonneuve P, Autier P. Update on cancer control in women. Int J Gynecol  Obstetrics. 2000;70:263-303.

Recibido: 28 de junio de 2006. Aprobado: 4 de enero de 2007.
Dra. Priscila Torres. Instituto Nacional de Oncología. Oficina Central del Registro Nacional de Cáncer, 29 y F, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400, Correo electrónico: priscy@infomed.sld.cu.

1Especialista de I Grado en Oncología. Investigadora  Agregada.
2Investigadora Auxiliar.
3Investigadora Auxiliar. Máster en Salud Pública.
4Máster en Salud Pública.
5Técnico Especialísta.
6Doctora en Ciencias Médicas. Investigadora Titular. Vicedirectora de Investigaciones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons