SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número3Estado de salud de un grupo de niños al año de edadEfecto sinérgico de penicilina G y Kanamicina en septicemia neonatal por estafilococo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.67 n.3 Ciudad de la Habana dic. 1995

 

Centro Provincial de Genética. Laboratorio de Errores Congénitos del Metabolismo, Villa Clara

Pesquisaje de mucopolisacáridos en población infantil en riesgo

Prof. Gilberto Soto Villasante,1 Dra. Ana E. Algora Hernández,2 Dra. Bárbara Barrio García3 y Dr. Luis Heredero Baut4
  1. Profesor Auxiliar de Genética Humana. Centro Provincial de Genética, Villa Clara.
  2. Especialista de I Grado en Genética Médica.
  3. Doctora en Ciencias. Profesora Auxiliar de Genética Médica.
  4. Doctor en Ciencias. Profesor Titular de Genética Médica.

RESUMEN

Se realizó el estudio de una población en riesgo compuesta por 700 individuos. Se detectaron 6 individuos con 6 mucopolisacaridosis, para una frecuencia de 0,85 %. En 4 individuos se confirmó enzimáticamente el trastorno, y en otros 2 se efectuó el diagnóstico por correlación entre el cuadro clínico y los resultados de un grupo de pruebas químicas en orina, que incluían cromatografía de mucopolisacáridos. Se confirmó el valor práctico del empleo de un diagrama de flujo específico en el estudio de las mucopolisacaridosis. La tecnología empleada fue suficiente para detectar individuos con mucopolisacaridosis provenientes de una población en riesgo.

Palabras clave: MUCOPOLISACARIDOSIS/morbilidad, MUCOPOLISACARIDOSIS/enzimología; MUCOPOLISACARIDOSIS/orina; FACTORES DE RIESGO; ORINA/química; MUCOPOLISACARIDOSIS/análisis.

INTRODUCCION

Las mucopolisacaridosis constituyen un grupo de enfermedades de causa monogénica que se caracterizan por acumulación excesiva de sulfato de glucosaminoglicon en diversos tejidos y órganos.1,2

Las bases moleculares de las mucopolisacaridosis están determinadas por una deficiencia enzimática lisosomal que produce un fallo en la degradación de los mucopolisacáridos.2,3

Existe gran heterogeneidad genética y pueden encontrarse más de 13 tipos diferentes que incluyen subtipos.3 Esta gran heterogeneidad determina que, aunque la frecuencia de los tipos aislados es baja, su valor puede ser apreciable cuando se analiza colectivamente, sobre todo cuando se estudian grupos de riesgo.4,5

A pesar de que la detección de los niños con mucopolisacaridosis no determina un mejor pronóstico para ellos, sí es de gran interés en la aplicación del tratamiento, asesoramiento genético de la familia, y con la posibilidad de efectuar el diagnóstico prenatal a las parejas en riesgo.6-9

Al iniciar este trabajo, en la región central de Cuba no existían antecedentes ni experiencias en el estudio de este grupo de enfermedades, derivado esencialmente de la carencia de tecnología necesaria para el diagnóstico y el conocimiento de la frecuencia en población en riesgo.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer nuestra experiencia en un período de 8 años sobre la metódica empleada en el estudio de las mucopolisacaridosis, así como el análisis de la frecuencia de este grupo de errores congénitos del metabolismo, en una población en riesgo de la región central de Cuba.

MATERIAL Y METODO

La muestra estuvo constituida por 700 individuos provenientes de una población en riesgo de padecer un error congénito del metabolismo, en la región central de Cuba; de la totalidad, 412 provenían de hospitales pediátricos, 200 de hospitales de impedidos físicos y mentales y 88 de las áreas del médico de la familia.

En todos los casos se aplicó un diagrama de flujo que aparece en la figura. Se estudió una muestra de orina en ayunas, a la cual se aplicó la prueba de azul de toluidina, Benedict y bromuro de cetiltrimetilamonio (BCTA). En cada caso positivo para las pruebas anteriores se efectuó el estudio cuantitativo de los niveles de mucopolisacáridos en orina de acuerdo con una modificación de la técnica de Manley, et al10. La caracterización cromatográfica para los tipos de mucopolisacáridos se realizó según Laors, et al.11

La confirmación diagnóstica se efectuó en la mayoría de los pacientes por estudios enzimáticos en leucocitos de los individuos con alta sospecha de una mucopolisacaridosis.2

RESULTADOS

En la tabla 1 se puede apreciar la frecuencia de mucopolisacaridosis encontrada en el pesquisaje realizado. El 0,85 % correspondió a 6 individuos detectados en Santa Clara con la enfermedad.

La tabla 2 refiere que 3 individuos padecían de síndrome de Hurler; uno de síndrome de Hunter; otro con síndrome de Morquio y con síndrome de Hurler-Scheie también se halló a un paciente.

El diagnóstico de los individuos con los síndromes de Hunter y Morquio no pudo ser realizado enzimáticamente por no existir en Cuba la tecnología necesaria, por lo que éste se basó en la fuerte correlación entre el cuadro clínico y los resultados de las pruebas químicas realizadas en la orina de cada individuo, lo que se observa en la tabla.

Un individuo con síndrome de Hurler falleció sin diagnóstico enzimático; sin embargo, éste fue confirmado posteriormente en estudio efectuado a sus padres, quienes resultaron heterocigóticos para la deficiencia enzimática (tabla 2).

Los 6 individuos con mucopolisacaridosis mostraron signos clínicos evidentes de la enfermedad, lo que se destaca en la tabla 3.

Se pudo confirmar el valor práctico que tuvo el diagrama de flujo empleado para el diagnóstico bioquímico de las mucopolisacaridosis (figura).

DISCUSION

El hallazgo de varios individuos con mucopolisacaridosis en la región central de Cuba debido al pesquisaje realizado, demuestra la importancia que tiene el estudio sistemático de este grupo de enfermedades en las poblaciones en riesgo.12-14

De los errores congénitos del metabolismo las mucopolisacaridosis constituyen el grupo de metabolopatías de mayor incidencia poblacional. Esto se explica, por la larga vida que general mente tienen los enfermos en comparación con otras enfermedades metabólicas (algunas aminoacidopatías donde los individuos presentan un fenotipo muy evidente de la enfermedad), así como por los métodos de laboratorio empleados para su diagnóstico que generalmente son muy sensibles a la presencia en la orina de mucopolisacári dos.

Es recomendable el empleo de un diagrama de flujo en el estudio de las mucopolisacaridosis, por el ahorro que representa en el consumo de reactivos y el tiempo empleado para el pesquisaje.

La frecuencia de mucopolisacaridosis encontrada en nuestro estudio se corresponde con pesquisajes realizados en otras áreas de Cuba y en el extranjero, lo que evidencia la aceptación de la metodología empleada.15-17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Helen M. The structure and metabolism of mucopolysaccharides and the problem of the mucopolysaccharidosis. Am J Med 1969;47:56-62.
  2. Galjaard G. Genetic Metabolic Diseases. Amsterdam: Elsevier, 1980.
  3. Ortega Aramburu JJ, Domínguez Luengo C, Olive Oliveras T, Navarro Fernández C. Trasplante de médula ósea en mucopolisacaridosis tipo I, variedad de HurlerSheie. Corrección metabólica y efectos clínicos. An Esp Pediatr 1990;33(4):369-75.
  4. Warzok R, Seidlitz G. Mucopolysaccharidosis, genetic, clinical pathology, therapeutic, regimes. Zentralbl Allg Pathol 1992;138(3):226-34.
  5. Krasnopolskava KD, Mirenburg TU, Aronovich EL, Lededeva TU, Akhunov VS, Odinokova ON. A program of prevention of hereditary lysosomal disease in the USSR. Vestn Akad Med Nauk 1992;(4):20-4.
  6. Galjaard H. Role of genetics in health care. Acta Paediatr 1994;83,(Supl)394.
  7. Polnaree L. Prenatal diagnosis of metabolic hereditary diseases. Rev Part 1987;37(43):2620-7.
  8. Muenzer J, Neufeld EF, Constantopoulos G, Caruso RC, Kaiser-Kupfer MI, Pikus A. Attempted enzyme replacement using human amnion membrana implantations in mucopolysaccharidosis. J Inherited Metab Dis 1992;15(1):25-37.
  9. Martins MI. Fonseca MH. Phychosocial impact on children with mucopolysaccharidosis. Acta Med Port 1992;5(6):329-34.
  10. Manley G, Hawksworthr M. Cetilpiridenechloride turbidity test . Arch Dis Child 1966;41:33-41.
  11. Laors B von. Zur Klinisch-Chemischer Diagnostik genetisch-bedingter Speicherkrankheiten. Z Arztl Fortbild Jena 1982;76:336-42.
  12. Roberto Giugliani MD. Inborn errors of metabolism sensitivity of screening test in high risk patients. Clin Pediatr 1989;11(28):494-7.
  13. Pascual J, Diez Betancourt. Errores congénitos del metabolismo y síndromes neurológicos. Rev Cubana Pediatr 1973;165:181.
  14. Vaca G, Hernández A, Ibarra B, Velázquez A, Olivares N, Sánchez Corona J, et al. Detección de errores congénitos del metabolismo en 1 117 pacientes estudiados por sospecha de enfermedad hereditaria. Arch Invest Med(Mex) 1981;12:341.
  15. Barrio B. Resultados del estudio de un grupo de errores congénitos del metabolismo en Cuba. Centro Nacional de Genética Humana Cuba-Italia 1992;24-7.
  16. Ullrich K. Screening for lysosomal disorders. Eur J Pediatr 1994;153(7):357-61.
  17. Hoffmann GF. Selective screening for inborn errors of metabolism. Past, Present and future. Eur J Pediatr 1994;7(153):395-8.
Recibido: 9 de marzo de 1995. Aprobado: 14 de abril de 1995.

Prof. Gilberto Soto Villasante. Calle Unión No. 370, entre Estrada Palma y C. Central, municipio Santa Clara, Villa Clara 5 0100, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons