SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3Niños con IgE elevada en sangre del cordón umbilical: seguimiento de 1 a 6 añosManejo del niño cubano hijo de madres seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.68 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1996

 

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"

Niño maltratado

Dra. Ana Ivis Crespo Barrios,1 Dra. Gladys Fernández Couse,2 y Dr. Jesús Perea Corral3

RESUMEN

Se presentan 200 niños maltratados que acuden al Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" en el período comprendido de diciembre de 1990 a enero de 1992; éstos fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios de maltrato, y era el objetivo fundamental del estudio conocer cómo se comporta en nuestro medio. En los resultados se muestra que la forma más frecuente fue el tipo no intencional; la ingestión de tóxicos fue la forma de negligencia física más frecuente dentro del maltrato no intencional, ésta es más usual en los niños menores de 5 años; los trastornos psiquiátricos y el alcoholismo son favorecedores del maltrato intencional, la madre es la que más maltrata; la mortalidad por esta causa no fue elevada (5 fallecidos) y los criterios de riesgo de maltrato tienen utilidad para su identificación.

Palabras clave: MALTRATO A LOS NIÑOS/clasificación; FACTORES DE RIESGO.

INTRODUCCION

El maltrato en niños es tan antigüo como la propia humanidad, pero los primeros conceptos sobre este tema fueron enunciados en 1946 por Caffey quien precisa la semiología radiológica de este síndrome y lo cataloga como "negligencia de padres". Silverman en 1953 y W. Evans en 1955 habían llamado la atención sobre varios componentes del síndrome; sin embargo, fue internacionalmente reconocido cuando Kemper lo enunció.1

El maltrato de niños ha sido clasificado de diferentes formas: maltrato social o extrafamiliar, el cual se expresa en el niño expuesto a la pobreza, vivienda insaluble, nutrición inadecuada y poca posibilidad de llegar a la adultez de forma sana.2 En Cuba, donde la sociedad y el Estado se preocupan por la alimentación, salud y educación de nuestros niños, este tipo de maltrato no es frecuente y maltrato no social o intrafamiliar que se presenta en todos los grupos culturales, status económico o status sociales.

El maltrato también puede ser clasificado en intencional o no, y se considera intencional cuando existe premeditación y pleno conocimiento de causa por parte de quien lo ejecuta, y no intencional cuando el daño o lesión es producido por negligencia.3

Otra forma de clasificación es según el modo de agresión; maltrato físico, emocional, abuso sexual, negligencia y síndrome de Munchausen por poder.

Para que ocurra el maltrato se requiere de 3 elementos: el familiar, el niño y una situación propicia.

Se ha demostrado que las personas que sufren trastornos mentales, drogadicción, alcoholismo o que están sometidos a estrés son más propensos a cometer maltratos.1

Por otra parte los niños difíciles de educar, hiperactivos, no deseados, malformados o con enfermedades crónicas sufren frecuentemente maltratos.3-7

La existencia de situaciones como conflictos matrimoniales,7-9 frustraciones laborales, estrés, favorecen el maltrato.

Teniendo en cuenta que los estudios sobre este tema en Cuba prácticamente no existen, se decidió realizar esta investigación con el objetivo de identificar, clasificar el maltrato y conocer su mortalidad.

MATERIAL Y METODO

Se estudiaron 200 niños en el período comprendido de diciembre de 1990 a enero de 1992, en el Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", procedentes de los servicios de clínicas pediátricas, quemados, cirugía, ortopedia, psiquiatría y cuerpo de guardia, sospechosos de maltratos por presentar algún elemento que lo sugiriese, tales como:
  • Quemaduras en lugares no habituales.
  • Traumatismos con fracturas o sin ellas, en niños menores de 2 años.
  • Trastornos de conducta.
  • Falta de crecimiento en menores de 2 años.
  • Intoxicaciones.
  • Presencia de síntomas ficticios.
  • Sospecha de abuso por juicio clínico.
A cada paciente se le realizó una encuesta y durante el interrogatorio se recogieron algunos datos que hicieron sospechar que el niño había sido víctima de maltratos, los cuales son:

Incongruencias o cambios en los datos aportados por el familiar, poca relación causa-efecto en las lesiones, retraso en la búsqueda de asistencia médica, importancia en exceso o defecto por parte del familiar en cuanto a las manifestaciones del niño, antecedentes de otro hijo maltratado o fallecido de causa no bien precisada y falta de afecto materno referida por alguien allegado a la familia.

En cuanto a los hallazgos clínicos, la desaparición de las manifestaciones clínicas en ausencia del familiar y reaparición en su presencia, lesiones múltiples y en diferentes estadios de resolución, lesiones como mordedura, marcas de cuerdas, quemadas de cigarros, eritemas en forma de dedos, lesiones peribucales heridas, hematomas o equimosis sin patología que lo justifique, fracturas en menores de 2 años, lesiones, secreciones, hemorragias vaginales o enfermedades venéreas.

Fueron agrupados los diferentes tipos de maltratos en intencional, no intencional e indeterminado y dentro de ellos las siguientes variantes: maltrato intencional (abuso físico, sexual, intoxicación, envenamiento, abandono y síndrome de Munchausen);2,3,5-8,10-12 maltrato no intencional (negligencia física, emocional y en la alimentación); indeterminado: no se puede precisar si el maltrato fue o no intencional.

DISCUSION

En la investigación realizada a 200 niños a los cuales se le realizó el estudio por sospecha de maltrato se encontró que la forma de maltrato intrafamiliar fue la única encontrada, no se presentó ningún caso de maltrato extrafamiliar o social. El maltrato intencional se mostró en el 21 % de los pacientes (tabla 1) y dentro de esta forma el maltrato físico fue la variante más común 54,7 % (tabla 2), le siguió en importancia el abandono y el síndrome de Munchausen por poder. Dentro del maltrato físico la golpiza fue la variante más frecuente, 60,8 % y le siguen las quemaduras, 30,4 %.
TABLA 1. Número de casos según el tipo de maltrato
Tipo de maltrato 
No.
%
Intencional
42
21
No intencional
154
77
Indeterminada
4
2
Total
200
100
Fuente: Encuestas.
TABLA 2. Variantes de maltrato intencional
Maltrato intencional 
No
%
Físico
23
54,7
Sexual
2
4,7
Abandono
11
26,1
Tóxico o envenenamiento
2
4,7
Síndrome de Munchausen
4
9,5
Total
42
100
Fuente: Encuestas.

Los trastornos psiquiátricos y el alcoholismo se presentaron en un porcentaje elevado 70,6 % y 91,7 % respectivamente (tabla 3) en las familias de los niños maltratados intencionalmente. De un total de 17 casos con trastornos psiquiátricos en el autor del maltrato el 70,6 % cometió maltrato intencional y de 12 casos de alcoholismo en el autor el 91,7 % cometió maltrato intencional.

TABLA 3. Maltrato y su relación con trastornos psiquiátricos y alcoholismo
Tipo de maltrato 
Trastornos psiquiátricos
%
Alcoholismo
%
Intencional
12
70,6
11
91,7
No intencional
5
29,6
1
8,3
Indeterminado
-
-
-
-
Fuente: Encuestas.

En las variantes de maltrato no intencional, la negligencia física (tabla 4) con sus variantes de ingestión de tóxicos, quemaduras y codo tironeado fueron las más frecuentes con el 90,2 % y fue ésta la forma que más se apreció en nuestra casuística. Es válido señalar que en nuestro medio es muy frecuente la ingestión de tóxicos como caústicos, ácidos, kerosene, medicamentos, así como las quemaduras por accidentes en el hogar por negligencia familiar al dejar al alcance de los niños estos productos.

TABLA 4. Variante de maltrato no intencional
Variante 
No.
%
Negligencia física
139
90,2
Negligencia emocional
8
5,1
Negligencia alimentación
7
4,5
Fuente: Encuestas.

Se correlacionan los factores de riesgo de maltrato entre intencional y el no intencional y se demuestra la utilidad de estos factores para identificar el maltrato intencional, pues se presentaron con una frecuencia mucho mayor en estos casos, y fueron los factores de riesgo más vistos: la falta de afectividad materna, la poca relación entre los datos aportados al interrogatorio por el familiar y los hallazgos clínicos, la reacción familiar anormal frente al maltrato, las visitas infrecuentes al niño en el hospital, el retraso en la búsqueda de asistencia médica y maltrato previo a otros hijos (tabla 5).

TABLA 5. Criterios de maltrato
Criterios 
Intencional
No intencional
Indeterminado
Falta de relación entre interrogatorio y hallazgos clínicos.
19
-
-
Reacción familiar anormal frente al maltrato.
18
2
-
Desaparición de síntomas en ausencia del familiar y reaparición con su presencia.
8
-
-
Visitas infrecuentes al niño.
14
2
-
Retraso en la búsqueda de asistencia médica.
14
-
-
Falta de afectividad materna.
20
2
2
Maltrato en otros hijos.
10
-
-
Otro hijo fallecido de causa no precisada.
1
-
-
Lesiones múltiples y en diferentes estadios de resolución.
4
-
-
Niño temeroso, asustado y retraído.
4
7
-
Fuente: Encuestas.

Hubo 5 fallecidos lo que representó el 2,5 % del total de casos estudiados. Dos niños por maltrato intencional, uno debido a quemaduras ocasionadas por un tío materno y otro que fue envenenado por la madre. En los otros 3 casos no se pudo precisar si hubo o no intención por tratarse de niños que fallecieron por cohecho, y se clasificaron como indeterminados (tabla 6). No

falleció ningún niño dentro del grupo de maltrato no intencional.

TABLA 6. Total de fallecidos según intención o no
 
Fallecidos 
No
%
Intencional
2
1
No intencional
-
-
Indeterminado
3
1,5
Total
5
2,5
Fuentes: Encuestas.

RESULTADOS

En nuestro trabajo el maltrato más frecuente fue el no intencional, y fue la ingestión de tóxicos la negligencia física más frecuente. En cuanto al maltrato intencional la variante más encontrada fue el maltrato físico y dentro de éste la golpiza, y se comprobó que los trastornos psiquiátricos y el alcoholismo en el autor son favorecedores del maltrato intencional.

Consideramos que los criterios de riesgo de maltrato constituyen un elemento importante para identificar el maltrato y poderlo clasificar en intencional o no.

En nuestro estudio hubo un total de 5 fallecidos, de los cuales 2 fueron intencionales.

SUMMARY

200 mistreated children who were seen at the "Juan Manual Márquez" Pediatric Teaching Hospital from December, 1990 to January, 1992, are presented. These patients were selected taking into consideration the abuse criteria. The main objective of this paper was to know how these criteria behave in our enviroment. According to the results, the most common form was the non-intentional type. The ingestion of toxic agents was the most frequent form of physical neglect within the non-intentional mistreatment, and it is the most usual among children under 5. Psychiatric disorders and alcoholism favor the intentional mistreatment, and the mother mistreats the most. Mortality due to this cause was not high (5 deaths), and the abuse risk criteria are useful for its identification.

Key words: CHILD ABUSE/classification; RISK FACTORS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Castello de Ariga M. Maltrato infantil. Revisión de 25 casos. Arch Domin Pediatr 1988;24(1):7-12.
  2. Frontera IP. Prevención de los malos tratos infantiles. Ann Esp Ped 1990;333(2):140-3.
  3. Krugman FC. Neglect of chronically ill children. Am J Dis Child 1986;140(7).
  4. Cruz M. Tratado de pediatría. Barcelona: Editorial Romargraf, 1980.
  5. Reice MR. El niño maltratado. Clin Pediatr Norteam 1990;4.
  6. Meadow R. Management of Machausen Syndrome by proxy. Arch Dis Child 1985;60(4):385-93.
  7. Nerten FD. Burns as a manifestation of child abuse and neglect. Am J Dis Child 1979;133.
  8. Boys J. International injuries among children and adolescent in Massachusetts. New Engl J Med 1989;7.
  9. Furnis LT. Therapeutic approach to sexual abuse. Arch Dis Child 1984;59(9):865-70.
  10. McCann H. Muchausens Syndrome by proxy. Am J Dis of Child 1987;141(10):1099-1102.
  11. Dagramaci I. Child abuse. Acta Paediatrica Japonica 1990;32.
  12. Johnson CF. Síndrome del niño maltratado. Clin Pediatr Norteam 1979;4.
Recibido: 19 de octubre de 1995. Aprobado: 21 de marzo de 1996.

Dra. Ana Ivis Crespo Barrios. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", Avenida 31 y 76, municipio Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

  1. Especialista de I Grado en Pediatría.
  2. Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente.
  3. Doctor en Ciencias. Profesor Titular.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons